robot de la enciclopedia para niños

La Mesa (Cundinamarca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Mesa
Municipio
La mesa 2022.jpg
Parroquia Santa Bárbara de Guayabal
Flag of La Mesa (Colombia).svg
Bandera
Escudo de La Mesa (Cundinamarca).svg
Escudo

La Mesa ubicada en Colombia
La Mesa
La Mesa
Localización de La Mesa en Colombia
Colombia - Cundinamarca - La Mesa.svg
Coordenadas 4°37′49″N 74°27′45″O / 4.6302777777778, -74.6302777777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Tequendama
Alcalde Laura Marcela Londoño Rodríguez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de marzo de 1777
 • Erección 22 de octubre de 1816
Superficie  
 • Total 148 km²
 • Media 1200 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 41 213 hab.
 • Densidad 224,6 hab./km²
 • Urbana 24 691 hab.
Gentilicio Mesuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

La Mesa es un municipio colombiano. Se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Es la capital de la Provincia del Tequendama.

Está a 54 km al suroeste de Bogotá. Tiene una población de alrededor de 41.213 habitantes. De ellos, unos 24.691 viven en la zona urbana.

¿De dónde viene el nombre de La Mesa?

El nombre "La Mesa" viene de la palabra en latín mensa. Esta palabra significa un terreno alto y plano, rodeado de valles. Es como una mesa grande en medio de las montañas.

El nombre describe muy bien cómo es el lugar. La parte principal del municipio está en una zona plana.

Nombres que tuvo La Mesa en el pasado

A lo largo de la historia, La Mesa tuvo otros nombres:

  • Doyma (en los siglos XV y XVI).
  • Nuestra Señora de Santa Bárbara y Guayabal de la Mesa (en 1649).
  • La Mesa de Juan Díaz (en 1777).

¿Cómo fue la historia de La Mesa?

Antes de que llegaran los españoles, en La Mesa vivían los indígenas panches. Ellos eran conocidos por ser muy fuertes y valientes.

La época de la colonia española

Según algunos historiadores, don Francisco Joaquín de Licht Acuña fue quien fundó La Mesa. Él era teniente de gobernador de Tocaima en 1788.

Al principio, La Mesa estaba en otro lugar cercano, llamado Guayabal. Pero como no había suficiente agua y el terreno era muy lodoso, se decidió cambiarla de sitio.

En 1777, el pueblo se trasladó a donde está hoy la Plaza Principal. Antes, en el lugar antiguo, había 98 casas.

Desde La Mesa salió la famosa Expedición Botánica en 1783. Esta expedición fue dirigida por José Celestino Mutis. Él era un astrónomo y botánico español muy importante. Estudió las plantas, los animales y los recursos naturales de la región.

La Mesa en la época de la independencia

La gente de La Mesa participó activamente en la lucha por la Independencia. Desde aquí salió la primera campaña militar cuando comenzó la revolución el 20 de julio de 1810.

Al día siguiente del primer grito de independencia, 50 hombres y luego 300 más, fueron hacia Santa Fe. Querían unirse a la Junta Suprema.

La Mesa se convirtió en un lugar importante para reclutar y entrenar soldados. Muchos héroes de la independencia nacieron aquí. Algunos de ellos perdieron la vida en la misma plaza principal del pueblo.

Simón Bolívar pasó por La Mesa varias veces: en 1821, 1826, 1828 y 1830. Hay una piedra antigua en la Calle 8 que marca la ruta que siguió el ejército libertador. También Antonio Nariño pasó por aquí en 1813.

En la época de la colonia y en los inicios de la República, La Mesa fue un centro comercial muy importante. Aquí se encontraban comerciantes de diferentes lugares. Intercambiaban productos de tierra caliente con los de la Sabana de Bogotá, que eran de tierra fría.

No solo se intercambiaban productos, sino también arte, ciencia y cultura. Las fiestas populares y religiosas eran un lugar para compartir el folclor. Se mezclaban ritmos como el pasillo, el torbellino y el bambuco de Cundinamarca con los de otras regiones.

En 1987, ocurrió un evento importante en el municipio. Un líder político, Jaime Pardo Leal, tuvo un incidente trágico.

¿Cómo es la geografía de La Mesa?

Archivo:La Mesa, Cund - Colombia Pan
Vista panorámica del municipio.

El nombre de La Mesa se debe a que su zona urbana está en una meseta. Es una planicie de 4 km² rodeada por las montañas de la Cordillera Oriental.

Por esta razón, es común que haya neblina. Los habitantes la llaman "la llegada Juan Díaz". Esta neblina se forma por el movimiento de nubes densas que vienen del Valle del Magdalena hacia la Sabana de Bogotá.

En los días claros, se pueden ver los picos nevados del Tolima y Ruiz. También se ve el Santa Isabel, que están en la Cordillera Central.

La temperatura promedio en La Mesa es de 24 °C.

Límites de La Mesa

La Mesa limita con otros municipios:

¿Cómo se organiza La Mesa?

Además de su área principal, La Mesa tiene varios centros poblados:

  • La Esperanza
  • San Javier
  • San Joaquín

Veredas de La Mesa

El municipio también está formado por muchas veredas (pequeñas comunidades rurales). Algunas de ellas son: Alto de Flores, Alto del Frisol, Alto del tigre, Anatoli, Buenavista, Calucata, Campo Santo, Capata, Doima, El Espinal, El Espino, Esperanza, Florian, Guayabal, Guayabal bajo, Hato Norte, Honduras, Hospicio, Hungría, La Concha, La Trinidad, La Trinita, La Vega, Laguna Verde, Lagunas Parte Alta, Laguna Parte Baja, Margarita, Ojo de Agua, Payacal, San Andrés, San Esteban, San Javier, San Lorenzo, San Nicolás, San Nicolás Bajo, San Pablo, Santa Bárbara, Santa Lucía, Zapata y Expansión Urbana.

¿Qué se puede hacer en La Mesa?

Archivo:Catedral de La Mesa
Parroquia Santa Bárbara de la Mesa

La Mesa celebra su aniversario en marzo. Las ferias y fiestas se realizan en junio de cada año. El municipio tiene una vida nocturna activa en la Zona Rosa.

La plaza principal tiene un parque central con dos fuentes. Al lado, hay una iglesia de piedra. Esta iglesia es muy grande y tiene tres arcos y 32 columnas. En su interior, se venera una imagen similar al Cristo de los Temblores de Cuzco, Perú.

También se pueden visitar los antiguos puentes de la Cochera y las Corralejas. El edificio del Concejo municipal también es muy antiguo. Las estaciones de tren de La Esperanza, San Javier, San Joaquín, Doima, El Hospicio y Las Margaritas se conservan bien. Han sido declaradas monumento nacional.

Alrededor de la ciudad hay miradores espectaculares. Desde ellos se puede ver el cañón del río Bogotá y el cañón del río Apulo. Estos ríos se unen en Juntas de Apulo y desembocan en el río Magdalena. Por la noche, desde estos miradores se ven muchas luces de pueblos pequeños y el brillo de Bogotá detrás de las montañas.

Cerca del pueblo hay caminos antiguos hechos de piedra que están intactos. Cruzan por lugares muy bonitos, ideales para turistas y amantes de la naturaleza.

A solo 2 km de San Javier, hay una cascada impresionante. Se forma cuando el río Apulo se desborda sobre una antigua carretera. Cerca de La Esperanza está el Salto de las Monjas, un lugar con mucha vegetación.

En San Javier, se conserva una máquina de 1928. Se usaba para girar las locomotoras del ferrocarril Girardot-Bogotá. Cerca de allí, hay un lugar curioso donde el eco es muy fuerte.

¿Cómo se llega a La Mesa?

Archivo:MiradorMesa
Mirador de La Mesa.

Desde Bogotá, se puede llegar a La Mesa saliendo por Mosquera o por Soacha. También se puede ir por Siberia, pasando por Funza, para tomar la ruta 21 Troncal Chía Girardot. Esta ruta pasa por el sur de Bojacá y Tena hasta llegar a La Mesa. También hay una carretera que conecta con Quipile y Anapoima.

Transporte en La Mesa

Hay autobuses que viajan entre La Mesa y Bogotá cada 15 minutos. También existe una ruta de transporte urbano llamada "La Provincia". Además, hay taxis y "mochileros", que son vehículos tipo campero.

Hace mucho tiempo, cuando llegaron los primeros aviones a Colombia, había un pequeño aeropuerto en La Mesa. Allí aterrizaban los aviones que venían del río Magdalena y de la costa atlántica para llegar a la Sabana de Bogotá.

¿Cuál es la economía de La Mesa?

La actividad económica principal de La Mesa es el turismo. Después, el comercio es muy importante. Hay un mercado local los domingos y miércoles.

También hay una gran industria de aves de corral. Se cultivan frutas y flores exóticas. Hay piscifactorías donde se puede practicar la pesca deportiva. Además, se cultiva mucho "platanillo", que se exporta completamente.

Una de las frutas más importantes es el mango. Se cultiva en varias veredas, especialmente alrededor de San Joaquín. Allí hay una plaza donde se vende este producto. Vendedores de la región y compradores de todo el país vienen a este lugar.

¿Qué importancia tiene La Mesa en la provincia?

La Mesa es muy importante para el desarrollo de la Provincia del Tequendama. Es la sede de varias oficinas importantes, como la Notaría, el Registro y el Catastro. También es un centro de referencia en salud y tiene un circuito judicial. Es la sede de la Asociación de Municipios y de la oficina regional de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Servicios públicos en La Mesa

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer la energía eléctrica.
  • Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Mesa, Cundinamarca Facts for Kids

kids search engine
La Mesa (Cundinamarca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.