robot de la enciclopedia para niños

Sibaté para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sibaté
Municipio
2018 Sibaté embalse del Muña y río Bogotá, vista aérea.jpg
Salida del río Bogotá de Soacha y entrada al Embalse de Muña
Flag of Sibaté (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Sibaté.svg
Escudo

Sibaté ubicada en Colombia
Sibaté
Sibaté
Localización de Sibaté en Colombia
Sibaté ubicada en Cundinamarca
Sibaté
Sibaté
Localización de Sibaté en Cundinamarca
<mapframe latitude="4.492585" longitude="-74.26085" zoom="13" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 4°29′27″N 74°15′34″O / 4.4908333333333, -74.259444444444
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Soacha
Alcalde Luis Manuel González (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1868
 • Erección 24 de noviembre de 1967
Superficie  
 • Total 125.6 km²
Altitud  
 • Media 2600 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 42 286 hab.
 • Densidad 304,86 hab./km²
 • Urbana 32 055 hab.
Gentilicio Sibateño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Sibaté es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la provincia de Soacha, a unos 27 kilómetros al suroeste de Bogotá. Sibaté forma parte de la Región Metropolitana de Bogotá.

Para llegar a Sibaté, se usa la Autopista Sur, tomando un desvío cerca del Embalse del Muña. Este municipio es conocido en Colombia por sus variados cultivos, como las fresas, la papa y la arveja. También es un lugar con atractivos turísticos, una rica cultura y centros de atención a la salud mental que funcionan desde mediados del siglo XX.

¿Qué Significa el Nombre de Sibaté?

El nombre "Sibaté" proviene del idioma muisca, que era hablado por los indígenas muiscas.

Origen del Nombre

La palabra "Sibaté" en muysc cubun (el idioma muisca) significa "derrame de la laguna". Se cree que el nombre se relaciona con el lugar original donde se asentó el pueblo indígena. Este nombre se mantuvo incluso durante la época de la Colonia.

Geografía de Sibaté

Sibaté tiene un terreno variado, con zonas planas y onduladas. La mayor parte del municipio, un 74%, es ondulada.

¿Cuáles son los Límites de Sibaté?

Sibaté limita con varios municipios:

Características del Terreno

  • Hacia el oriente, hay cuchillas (montañas pequeñas) como San Luis y lomas como Gramilla y Curubital. Aquí se encuentra el punto más alto, a 3.330 metros sobre el nivel del mar.
  • Al occidente, están las cuchillas del Cerro y del Tequendama, y lomas como Los Alpes y Las Flores. Estas zonas tienen alturas entre 2.570 y 3.000 metros.
  • Al sur, se encuentran las cuchillas de Peña Blanca y El Chuscal, que alcanza los 3.200 metros.
  • En el centro y norte, el terreno es plano, siendo una extensión de la Sabana de Bogotá. Esta parte plana ocupa el 26% del municipio.

La superficie total de Sibaté es de 125.6 km². De esta, 16.9 km² son área urbana y 108.7 km² son área rural.

¿Cómo se Organiza Sibaté?

La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, está dividida en varios barrios.

Barrios Principales

Algunos de los barrios son La Paz, San Jorge, San José, Santa Teresa, San Rafael, El Carmen, San Martín, Villas de Santa Ana, San Juan, Santa Isabel, El Progreso, La Inmaculada, Balcones de San José, El Mirador, La Reserva y Parques del Muña.

Centros Poblados y Veredas

Además de los barrios, Sibaté cuenta con centros poblados como Chacua (que incluye García y Pablo Neruda), La Unión, Pie del Alto, San Benito y San Miguel.

También tiene varias veredas (zonas rurales), entre ellas San Eugenio, Jazmín, Las Delicias, Usaba, El Perico, Romeral, Bradamonte, Alto Charco, San Rafael Rural, El Peñón, La Honda, La Macarena, Julio César Beltrán, Santa Rosa, Pie de Alto, San Miguel, Chacua y San Fortunato.

Historia de Sibaté

Sibaté ha sido un lugar habitado desde hace mucho tiempo.

Orígenes y Fundación

Se menciona como un poblado a orillas del río Muña desde 1657. En 1788, era un caserío, y finalmente fue fundado como poblado en 1868.

Desarrollo y Crecimiento

  • En 1895, se construyó la estación Santa Isabel para el ferrocarril. Hoy en día, este edificio es la sede de la Alcaldía Municipal.
  • Después de la Guerra de los Mil Días en 1908, se inició un proceso para definir los límites de la Hacienda Sibaté, lo que hoy es el centro urbano.
  • En los años 20, la antigua hacienda comenzó a urbanizarse.
  • En los años 30, se hicieron los primeros estudios para organizar la ciudad.
  • En 1940, se empezó a construir el Embalse del Muña.
  • En los años 50, Sibaté fue reconocida como Inspección.
  • Finalmente, el 28 de noviembre de 1967, Sibaté se convirtió en municipio, separándose de Soacha, a la que pertenecía antes.

¿Cómo Llegar a Sibaté?

El acceso principal a Sibaté es por carretera. Se llega a través de la Autopista Sur, con un desvío en el Muña que lleva al centro urbano. También hay rutas de transporte que conectan Sibaté con Bogotá y Soacha. Otra vía importante es la que conecta Fusagasugá con Sibaté. Además, existen caminos sin asfaltar desde Granada, Pasca y la localidad de Bogotá Usme.

Cultura y Tradiciones de Sibaté

Sibaté tiene una vida cultural muy activa, con actividades organizadas por instituciones y grupos independientes.

Espacios Culturales y Educativos

  • El Centro Cultural La Quinta es un lugar donde se realizan actividades artísticas. Aquí, artistas y estudiantes aprenden música, pintura, escritura, teatro y danza.
  • La Biblioteca Municipal, construida en 2019, es muy importante. En 2020, ganó el Premio Daniel Samper Ortega, lo que le permitió recibir muchos libros y materiales educativos.
  • También hay grupos independientes como Locosapiens Medios y la Fundación Cultural Gazqua, que ofrecen formación y eventos.
  • Otros lugares destacados son la Fundación Tata y el club de lectura La Chiva Loca.
  • Existen grupos deportivos como los Warriors de voleibol y la Juventus de fútbol, y programas de arte como la Academia de arte Noas y Somos Danza.

Fiestas y Celebraciones Típicas

Sibaté celebra varias festividades que muestran su cultura y tradiciones:

  • Azadón de Oro: Un concurso que se hace durante ExpoSibaté (Ferias de San Pedro). Los obreros que cultivan papa demuestran su habilidad para recolectar el tubérculo rápidamente y con calidad.
  • Dama de la Papa: También en ExpoSibaté, las mujeres de Sibaté compiten para pelar papas de la mejor manera, buscando el menor desperdicio.
  • Hilo Dorado: Un concurso donde los jornaleros (trabajadores del campo) muestran su destreza para atar y guiar las plantas de arveja con un hilo. Se realiza cada año en diferentes veredas.
  • Festival de la Chicha y el Maíz: La comunidad comparte sus conocimientos culinarios, preparando productos a base de maíz. El objetivo es mantener viva una tradición ancestral de la comunidad indígena Muisca. También hay música campesina.
  • Festival de la Fresa: Un evento para promover los productos agrícolas de Sibaté, especialmente los derivados de la fresa. Hay presentaciones artísticas, desfiles y concursos de recolección de fresas. Se celebra anualmente durante el puente de San Pedro.
  • Requintos de Santa Rosa: Un festival que reúne a músicos campesinos, especialmente a quienes tocan el requinto. Se parece al festival de Voces Labriegas.
  • Encuentro de Arte y Espiritualidad: Se muestran las tradiciones culturales y religiosas del municipio a través de arte, música y danza. Se realiza cada año en diferentes veredas durante la Semana Mayor.
  • Festival Merengue Bailao: Una actividad que combina danza y música, donde se disfrutan las danzas campesinas tradicionales.
  • Voces Labriegas: El festival de música campesina más importante de Sibaté. Reúne a compositores e intérpretes de música popular, rescatando las costumbres y tradiciones del municipio. También se pueden probar platos y productos típicos.

Gastronomía de Sibaté

Sibaté es famosa por su deliciosa comida. Algunos de los platos y productos más importantes son:

  • Las fresas con crema de la vereda El Rosal.
  • La sopa de cuchuco con espinazo de la vereda San Miguel.
  • El cocido boyacense, la cuajada, el ajiaco santafereño, la fritanga, la pelanga, el chunchullo y los sudados con cubios.

La Chicha: Un Patrimonio de Sibaté

La Vereda Chacua es conocida como el "territorio del maíz" porque allí se ha celebrado por muchos años el Festival de la Chicha y el Maíz. Hoy en día, se pueden encontrar chichas de varios sabores, como fresas o cubios. Este festival es un proyecto importante que busca reconocer la chicha como patrimonio cultural, manteniendo vivas las costumbres tradicionales.

Lugares Interesantes para Visitar

Sibaté ofrece varios sitios de interés para conocer:

  • Arte Rupestre: Un conjunto de rocas con pinturas hechas por la comunidad indígena Muisca que habitó la zona.
  • Centro Cultural La Quinta: Un espacio para el arte y la cultura.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: Un importante lugar religioso.
  • Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada: Es una escuela de la Policía Nacional donde se forman sus miembros.
  • Cementerio Indígena: Contiene objetos y restos de una antigua comunidad precolombina.
  • Alto de la Cruz: Un punto desde donde se puede ver una hermosa vista del pueblo y sus alrededores.
  • Estación de Santa Isabel: El antiguo edificio del ferrocarril, que ahora es la Alcaldía Municipal.
  • Hacienda y capilla San Benito: Lugares con historia y belleza.
  • Parque Ecológico Los Frailejones: Un espacio natural para disfrutar.
  • Túnel de La Paz: Un túnel histórico construido en 1900, por donde pasaba el ferrocarril. Hoy sigue en uso para vehículos.
  • Cueva del Tequendama: Una cueva natural.
  • Cancha de Tejo La Trampa: Un lugar para practicar el tejo, un deporte tradicional.
  • El Rosal: Un paraje en la vía a San Miguel, famoso por sus postres.
  • Tumba del pintor y escultor Heinz Goll: El lugar de descanso de un artista importante.
  • La Colmena: Otro sitio de interés.
  • Biblioteca Municipal La Quinta de Samper: La biblioteca del municipio.
  • La Casona de Bolívar: Una casa con historia.
  • Droguería San Jorge: Un punto de referencia.
  • Hacienda Tequendama: Una hacienda histórica.
  • Casa de la Justicia: Un edificio importante para la comunidad.

Servicios Públicos en Sibaté

Los principales servicios públicos en Sibaté son:

  • Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer este servicio.
  • Gas Natural: La empresa Vanti distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sibaté Facts for Kids

kids search engine
Sibaté para Niños. Enciclopedia Kiddle.