Almonte para niños
Datos para niños Almonte |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: el parque Alcalde Mojarro, la iglesia, la plaza con el ayuntamiento, el recinto ferial y la calle Carretera del Rocío.
|
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Condado de Huelva | |||
• Partido judicial | La Palma del Condado | |||
Ubicación | 37°15′40″N 6°31′03″O / 37.2611686, -6.5175751 | |||
• Altitud | 75 m | |||
Superficie | 859,21 km² | |||
Población | 24 863 hab. (2024) | |||
• Densidad | 27,09 hab./km² | |||
Gentilicio | almonteño, -a | |||
Código postal | 21730 | |||
Alcalde (2023) | Francisco Bella Galán (Ilusiona) | |||
Presupuesto | 56 613 963€ (2019) | |||
Patrón | San Pedro | |||
Patrona | Nuestra Señora del Rocío | |||
Sitio web | www.almonte.es | |||
Almonte es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Huelva, en Andalucía. En 2023, tenía 17.670 habitantes, siendo el tercer pueblo más grande de la provincia. Su gran tamaño, de 859,21 km², lo convierte en uno de los municipios más extensos de España.
Almonte se encuentra a 75 metros sobre el nivel del mar y a 51 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia. Dentro de su territorio están la aldea de El Rocío, la playa de Matalascañas y una gran parte del Parque Nacional de Doñana. Este parque es muy importante y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Hoy en día, Almonte es conocido en todo el mundo por su turismo. Esto se debe a sus hermosos paisajes naturales protegidos y a sus más de 50 kilómetros de playa, que la convierten en la costa más larga de España. También es famosa por su agricultura ecológica, una de las más importantes de Europa. Además, la Romería del Rocío es un evento cultural y festivo que atrae a más de un millón de personas cada año.
Contenido
- Historia de Almonte
- Población de Almonte
- Gobierno y Administración
- Urbanismo y Arquitectura
- Geografía de Almonte
- Cultura de Almonte
- Lugares Históricos
- Huellas Fósiles del Holoceno
- Restos Tartésicos
- Yacimiento Neolítico
- Silbato Turdetano
- Ruinas de la Fábrica de Garum
- Lápida Romana de Domigratia
- Acebuches Centenarios
- Palacio de Doñana
- Torres de Vigilancia Costera
- Iglesia de la Asunción
- Ermita del Cristo
- Ayuntamiento
- Toques de Gaita y Tamboril
- Palacio de las Marismillas
- Bodegas y Molinos de Aceite
- Búnkeres en Punta del Malandar
- Palacio de El Acebrón
- Fiestas Típicas de Almonte
- Lugares Culturales
- Literatura
- Música
- Cine
- Deportes
- Gastronomía de Almonte
- Personas Destacadas
- Ciudades Hermanadas
- Lugares Históricos
- Economía de Almonte
- Servicios en Almonte
- Ciencia y Tecnología en Almonte
- Véase también
Historia de Almonte
Almonte tiene una historia muy antigua, con presencia humana desde la prehistoria. Ha sido parte de eventos importantes, desde la Conquista de América hasta las guerras napoleónicas. El tamaño actual del municipio se definió en 1335.
Orígenes Antiguos
Se han encontrado restos de la Edad del Bronce en Almonte, lo que demuestra que la gente vivía aquí mucho antes de que el municipio fuera fundado oficialmente en el siglo XIII. Cerca del arroyo de San Bartolomé, al norte del municipio, se hallaron restos de metales de la cultura tartésica. Esto indica que existió un poblado tartésico de 40 hectáreas que producía plata y la comerciaba.
También hay señales de presencia romana en Almonte. Se cree que aquí estuvo la ciudad romana de Alostigi en el siglo V. En el cerro del Trigo, dentro del Parque Nacional de Doñana, se descubrieron ruinas de una fábrica de una salsa llamada garum y un antiguo asentamiento.
La Edad Media en Almonte
El nombre "Almonte" viene de una palabra árabe. En el siglo VIII, el lugar se conocía como Al-Yabal. Más tarde, en el siglo X, se mencionó la fortaleza de Al-Munt, que significa "El Monte".
Durante el dominio musulmán, a partir del siglo VIII, aumentó la cría del caballo marismeño en la zona de Doñana. Esta raza de caballo es ahora una especie protegida.
Almonte fue recuperado por los cristianos a principios del siglo XIII. El rey Alfonso X "El Sabio" ordenó construir el primer santuario dedicado a Santa María de las Rocinas en 1270, en el lugar actual de El Rocío.
En 1335, Almonte se convirtió en una villa independiente. Durante el siglo XIV, el municipio tuvo conflictos por sus tierras. Finalmente, los duques de Medina Sidonia se hicieron cargo de la villa, y los conflictos terminaron.
Almonte en la Edad Moderna
La economía de Almonte creció mucho con el descubrimiento de América. El comercio con el puerto de Palos y Sevilla aumentó, y se empezó a exportar aceite de oliva a América. Esto también hizo que más gente se interesara por la Virgen del Rocío y su santuario.
Almonte influyó mucho en la cultura de América. Por ejemplo, la raza de caballo mustang desciende del caballo marismeño. Además, la arquitectura de las casas del oeste americano se inspiró en las casas de la aldea de El Rocío.
En 1499, los duques de Medina Sidonia compraron el señorío de Almonte. En 1583, Almonte adquirió el Coto de Doña Ana, que se convirtió en un lugar de caza real.
En esta época, el rey Felipe II ordenó construir torres de vigilancia a lo largo de la costa andaluza. Seis de estas torres están en Almonte. Desde el siglo XVII, los reyes visitaban el Coto de Doñana. Hoy en día, los presidentes del gobierno usan el Palacio de las Marismillas como residencia.
En 1598, la Virgen fue llevada por primera vez a Almonte. Esto se ha repetido muchas veces, generalmente por desastres naturales o guerras. La Virgen del Rocío fue reconocida oficialmente como Patrona de Almonte en 1653.
El Terremoto de Lisboa de 1755 destruyó parte de la antigua ermita, que tuvo que ser restaurada. En 1772, se inauguró la "Feria del Rocío", que luego se llamó "Real" con el apoyo del rey.
Almonte en la Edad Contemporánea
Durante los siglos XVIII y XIX, los habitantes de Almonte vivían de la agricultura, como el cultivo de olivos y viñedos. También se dedicaban a la ganadería, criando cabras, ovejas, cerdos y abejas.
En 1810, durante la Guerra de la Independencia Española, los habitantes de Almonte pidieron la ayuda de la Virgen del Rocío ante la llegada de tropas francesas. Las tropas nunca llegaron, y desde entonces se celebra anualmente "El Rocío Chico" para recordar este evento.
En el siglo XIX, muchas tierras se privatizaron, impulsando la agricultura. En 1900, el coto de Doñana fue vendido y se creó una sociedad de caza que ayudó a dar a conocer el lugar a nivel internacional. A partir de 1949, la Virgen comenzó a ser trasladada a Almonte cada siete años, permaneciendo allí nueve meses.
En la década de 1940, se replantaron más de 30.000 hectáreas del municipio con diferentes tipos de árboles, como eucaliptos y pinos. También se construyó el poblado forestal de Los Cabezudos para los trabajadores. Este poblado tenía escuela, iglesia y médico, pero fue abandonado entre los años 60 y 80.
En 1953, se inició la primera campaña moderna de anillamiento de aves en España en Almonte, lo que destacó el potencial científico de la zona. Esto llevó a la creación de la Estación Biológica de Doñana en 1965 y el Parque Nacional en 1969.
Hoy en día, Almonte es conocido internacionalmente por la ermita de El Rocío, el Parque Nacional de Doñana, el turismo de playa en Matalascañas y su industria agroalimentaria.
Nombre y Símbolos
El escudo actual de Almonte es un escudo español con dos partes. La parte derecha tiene dos calderos con cuadros dorados y rojos, y siete cabezas de serpiente verdes. La parte izquierda tiene una banda roja en diagonal y un borde plateado con cinco escudos azules, que vienen de las armas reales de Portugal. El escudo tiene una corona real española cerrada. Este diseño fue aprobado en el año 2000 y representa la conexión de Almonte con la casa de Guzmán y la nobleza portuguesa.
Población de Almonte
En 1534, Almonte ya era el municipio más grande del antiguo Reino de Sevilla y el más poblado del Condado de Niebla, con más de 2.000 habitantes. A mediados del siglo XVIII, alcanzó los 3.000 habitantes.
La población de Almonte ha crecido constantemente desde los años 60, especialmente a partir del año 2000. Esto se debe, en parte, a la llegada de inmigrantes de 59 países diferentes, principalmente de Rumanía, Polonia y Marruecos, que hoy representan casi el 20% de la población.
Entre noviembre y junio, durante la temporada de recolección de frutos rojos, la población de Almonte puede duplicarse, llegando a unas 50.000 personas. Esto presenta un gran desafío para los servicios de salud, comercio y seguridad del municipio.
Gráfica de evolución demográfica de Almonte entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Desde 2007, Almonte tiene más habitantes que Isla Cristina y le sigue a Lepe y la capital provincial. Esto se debe al crecimiento de Matalascañas y El Rocío. Durante la pandemia, Almonte fue la cuarta localidad que más creció en población en la provincia.
Gobierno y Administración
El ayuntamiento de Almonte se encarga de gestionar los tres núcleos principales del municipio: Almonte, El Rocío y Matalascañas. Aunque fue administrado por el Ducado de Medina Sidonia en el siglo XVIII, el gobierno local cobró importancia a partir de 1812.
La política de Almonte en el siglo XIX se centró en siete áreas principales: el orden y la salud pública, el consumo de bienes, la propiedad, las relaciones entre agricultura y ganadería, los salarios y la caza. Por ejemplo, se prohibía hablar contra el gobierno, llevar armas o defraudar con el pan. También se regulaba la limpieza de las calles y la calidad de los alimentos.
En cuanto a la caza, estaba prohibida de marzo a mayo, y se ofrecían recompensas por cazar lobos, considerados dañinos. A mediados del siglo XIX, la preocupación por la fauna empezó a tener un enfoque ecológico y científico.
Alcaldes(as) | Fecha |
---|---|
01. Villa Periáñez, Juan | 1899-1903 |
02. Espinosa Llorente, Francisco | 1904-1909 |
03. Peláez Valladolid, Antonio | 1909-1913 |
04. Villa Báñez, Adulfo | 1913-1914 |
05. Acevedo Medina, Juan | 1914-1919 |
06. Villa Báñez, Adulfo | 1919-1923 |
07. Sancho Espinosa, Ignacio | 1923-1926 |
08. Reales Carrasco, José María | 1926-1930 |
09. Villarán Morales, Francisco | 1931-1934 |
10. Acevedo Alfonsitocarrion, Manuel | 1934-1935 |
11. López Mojarro, Manuel | 1936-1939 |
12. Cernuda Yllán, Nicolás | 1939-1940 |
13. Redondo Jaldón, Antonio | 1940-1941 |
14. Castellano Pichardo, Juan | 1941-1944 |
15. Carrión Mondaca, Heliodoro | 1945-1969 |
16. Martínez Orihuela, Pedro | 1969-1972 |
17. Villalobos Bernardo, José María | 1972-1975 |
18. Reales Cala, José María | 1975-1979 |
19. Castellanos Ramos, Juan Antonio | 1979-1987 |
20. Díaz López, Rafael Domingo | 1987-1991 |
21. Bella Galán, Francisco | 1991-2011 |
22. Domínguez Iglesias, José Antonio | 2011-2015 |
23. Espinosa De La Torre, Rocío | 2015-2019 |
24. Castellano, Rocío del Mar | 2019-2023 |
25. Bella Galán, Francisco | 2023- |
El ayuntamiento de Almonte ha tenido que enfrentar muchos desafíos debido al gran tamaño del municipio y al aumento de la población. Estos desafíos incluyen la gestión de residuos, la falta de conciencia ambiental y el uso de caminos naturales.
Gobierno Municipal
El Pleno del Ayuntamiento de Almonte está formado por 21 concejales desde 2007. Después de un largo periodo de estabilidad con el PSOE, el gobierno ha sido liderado por diferentes coaliciones de partidos. En las elecciones de 2023, Francisco Bella, del partido Ilusiona, obtuvo la mayoría absoluta con 12 concejales.
Urbanismo y Arquitectura
Los tres núcleos de población de Almonte (Almonte, El Rocío y Matalascañas) tienen estilos urbanos muy diferentes. Almonte ha evolucionado desde el siglo VIII, con calles estrechas en el centro histórico. El Rocío ha mantenido sus calles anchas y sin pavimentar, adaptadas al paso de caballos. Matalascañas, construida en el siglo XX, tiene edificios altos debido al espacio limitado.
El alumbrado eléctrico llegó en 1912, la telefonía en 1930 y las lámparas fluorescentes en 1956.
Estilos Arquitectónicos
Hasta mediados del siglo XX, las construcciones típicas de Almonte eran las viviendas, los molinos y las bodegas. Las casas tradicionales solían tener dos plantas, tejados de teja y ventanas con rejas. Los molinos de aceite tenían torres de contrapeso. Muchas bodegas, que eran grandes naves con muros de ladrillo, se han restaurado y ahora tienen otros usos, como la Bodega del Conde de Cañete, que es la actual Biblioteca “Ana María Matute”.
Distribución de Zonas
El núcleo urbano de Almonte se divide en varias zonas:
El Centro
Es el corazón político y económico, aunque no el centro geográfico. Aquí se encuentran el ayuntamiento, la plaza, la iglesia (del siglo XV), el museo, el teatro y la biblioteca. También está el Casino de la Paz, un edificio del siglo XIX que acoge eventos y reuniones.
La Zona Norte
Esta zona creció en los años 60 y 70. Tiene grandes avenidas y espacios para hacer deporte. Aquí están el polideportivo municipal, dos institutos de secundaria, el parque Alcalde Mojarro y el Museo del Vino.
La Zona Oeste
También se expandió en los años 60. La Carretera del Rocío es una avenida principal con muchos negocios. Aquí se encuentra el centro de salud, varios monumentos y la estación de autobuses.
La Zona Este
Es una zona comercial con amplias calles y rotondas. Aquí están el recinto ferial, la plaza de España, la Escuela Oficial de Idiomas y la Escuela Flamenca.
La Zona Sur
Es la zona más nueva y en expansión. Aquí se encuentra el polígono industrial “El Tomillar” y el barrio Obrero. Esta zona es muy concurrida durante el inicio de la Romería de El Rocío y la Venida de la Virgen.
El Rocío y Matalascañas
La aldea de El Rocío, a 15 km al sur de Almonte, tiene calles sin pavimentar y un estilo arquitectónico único. Tiene una población fija de poco más de 1.000 habitantes. En 2024, se iniciaron las obras para un Centro de Coordinación Operativa Integrada, que será un hospital de alta tecnología y sede de servicios de seguridad.
A unos 15 km más al sur, en la costa, está Matalascañas. Es una urbanización de 1 km de ancho y 4 km de largo a lo largo de la playa. Tiene una población fija de unos 3.000 habitantes. Cuenta con chalets, edificios de varias plantas, hoteles, restaurantes y un carril bici. El faro de Matalascañas, con su forma triangular, es un símbolo de la zona.
Geografía de Almonte
El municipio de Almonte, uno de los más grandes de España, se encuentra en el sureste de la provincia de Huelva, en la Costa de la Luz. La mayor parte de su costa está formada por dunas con vegetación. Aquí se encuentra el acantilado dunar más alto de Europa, de unos 100 metros de altura, considerado Monumento Natural de Andalucía.
Las playas de Almonte son las más extensas del país, con más de 50 kilómetros ininterrumpidos. Solo 4 kilómetros están urbanizados, los de Matalascañas. Las playas tienen arena fina y clara.
Almonte limita con Bollullos Par del Condado al norte, Hinojos al este, el Guadalquivir y Sanlúcar de Barrameda al sureste, Rociana del Condado al noroeste, Bonares y Lucena del Puerto al oeste, Palos de la Frontera al suroeste y el océano Atlántico al sur.
Noroeste: Rociana del Condado | Norte: Bollullos Par del Condado | Noreste: Hinojos |
Oeste: Bonares y Lucena del Puerto | ![]() |
Este: Hinojos |
Suroeste Palos de la Frontera | Sur: Océano Atlántico y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) | Sureste: Océano Atlántico |
Ríos y Aguas
El acuífero Almonte-Marismas es el más grande de la provincia y es la principal fuente de agua para el Parque Nacional de Doñana. Almonte tiene tres arroyos principales permanentes: el Arroyo de Santa María, el Arroyo de La Rocina y el Caño Madre de las Marismas. También tiene la Laguna de Santa Olalla.
Clima de Almonte
El clima de Almonte es mediterráneo, pero influenciado por el océano Atlántico. La temperatura media es de 17 °C, con veranos cálidos e inviernos suaves. Las lluvias no son muy abundantes. En la zona de la costa, especialmente en otoño e invierno, hay temporales de viento y oleaje que pueden causar daños.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 15.2 | 16.6 | 19.2 | 21.5 | 25.7 | 30.8 | 33.8 | 34.1 | 29.7 | 24.6 | 18.6 | 15.9 | 23.80 |
Temp. media (°C) | 11.3 | 11.5 | 13.8 | 16.2.7 | 20.1 | 24.6 | 27.2 | 27.8 | 23.8 | 19.5 | 14 | 11.3 | 17.5 |
Temp. mín. media (°C) | 6.2 | 6.9 | 9.1 | 11.1 | 14.3 | 18.5 | 20.6 | 21.2 | 18.5 | 15 | 7.3 | 7.6 | 13.25 |
Precipitación total (mm) | 54 | 27 | 58 | 56 | 35 | 8 | 1 | 3 | 27 | 75 | 60 | 78 | 505 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 5 | 4 | 5 | 5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 6 | 5 | 5 | 38 |
Fuente: https://es.climate-data.org/europe/espana/andalucia/almonte-56875/ 27 de enero de 2023 |
Cuidado del Medio Ambiente
Almonte fue el primer municipio de España en firmar la Carta por la Sostenibilidad en el año 2000. También es miembro fundador de la Asociación de Municipios con Territorio en Parques Nacionales (Amuparna). Desde los años 90, Almonte ha sido pionero en la protección del medio ambiente, creando lugares como el #Museo del Mundo Marino y promoviendo la agricultura ecológica.
En 2022, el gobierno de España anunció una inversión de más de 365 millones de euros para restaurar parte del Parque de Doñana. Almonte también ha recibido grandes inversiones para construir plantas de energía solar, convirtiéndose en un referente en energías renovables.
El municipio promueve el reciclaje de residuos electrónicos y de vidrio. En 2024, Almonte fue reconocido por su buen trabajo en el reciclaje de vidrio en el sector de la hostelería.
Flora y Fauna
El Espacio Natural de Doñana es hogar de muchas especies protegidas de plantas y animales. Entre los animales, destacan el lince ibérico, ciervos, jabalíes, zorros y diversas aves como garzas y patos. También hay grandes áreas de pinos y matorrales mediterráneos.
Doñana tiene diferentes tipos de paisajes, desde selvas hasta dunas desérticas y humedales. En 2022, Almonte fue declarado “Kilómetro Cero de la Biodiversidad en Europa” por el Corredor Biológico Mundial. Se destinan muchas ayudas para proteger la flora y fauna de la zona, como el Pacto Andaluz por el Lince Ibérico.
Cultura de Almonte
Almonte tiene una cultura muy rica y reconocida internacionalmente, influenciada por su historia y su entorno natural. Diferentes civilizaciones han dejado su huella a lo largo de los siglos. Hoy en día, sus tradiciones y paisajes atraen a visitantes de todo el mundo.
Lugares Históricos
Almonte cuenta con varios lugares históricos importantes:
Huellas Fósiles del Holoceno
En la playa de Almonte, cerca del Acantilado del Asperillo, se han encontrado huellas fósiles de animales de hace entre 150.000 y 300.000 años. Es el mayor hallazgo de huellas fósiles hasta la fecha, incluyendo huellas de neandertales.
Restos Tartésicos
Se han descubierto restos de un asentamiento tartésico de 40 hectáreas, con cerámica, herramientas y metales como oro y plata, cerca del arroyo de San Bartolomé.
Yacimiento Neolítico
En 2003, se encontró un yacimiento de una hectárea con estructuras de adobe y restos de cerámica y herramientas de piedra, de hace unos 5.000 años.
Silbato Turdetano
A principios de 2024, se halló un silbato de terracota con forma de mujer de la época turdetana, de más de 2.000 años de antigüedad. Se cree que se usaba para la caza o en ceremonias.
Ruinas de la Fábrica de Garum
Las ruinas de una fábrica de garum (una salsa romana) del siglo II a. C. se encuentran en el cerro del Trigo, dentro del Parque Nacional de Doñana.
Lápida Romana de Domigratia
En los años 60, se descubrió una lápida funeraria romana de casi un metro de altura, que data del año 533. Pertenece a una niña llamada Domigratia y es una de las lápidas más antiguas de la provincia.
Acebuches Centenarios

En El Rocío, hay acebuches (olivos silvestres) muy antiguos, algunos con más de 800 años. Uno de ellos, llamado El Abuelo, es el ser vivo más antiguo de Doñana. Fueron declarados Monumento Natural de Andalucía en 2001.
Palacio de Doñana
En el sureste del municipio, dentro del Parque Nacional, se encuentra el Palacio de Doñana. Es un edificio histórico de más de 700 años, que fue una torre militar y luego un lugar de caza real. Hoy es un centro de investigación del CSIC.
Torres de Vigilancia Costera
El rey Felipe II ordenó construir estas torres defensivas en el siglo XVI para proteger la costa. Seis de ellas están en Almonte:
- Torre del Río de Oro: En ruinas, marca el límite con Palos de la Frontera.
- Torre del Asperillo: Difícil de ver, ya que está semienterrada.
- Torre de la Higuera: La más famosa, en ruinas, es un símbolo de la playa de Matalascañas.
Más al este, dentro del parque, están Torre Carbonero (la mejor conservada) y las ruinas de Torre Zalabar y Torre San Jacinto.
Iglesia de la Asunción
La iglesia de Almonte es única por tener la lápida más antigua de la provincia, de una niña que murió en el año 533. Junto con la ermita de El Rocío, acoge a la Virgen del Rocío durante 9 meses cada 7 años. Ha sido visitada por importantes personalidades.
Ermita del Cristo
Situada en la zona norte de Almonte, es uno de los dos edificios del siglo XV que se conservan. Alberga muchas imágenes que participan en las procesiones locales.
Ayuntamiento
El edificio del ayuntamiento fue adquirido en 1568. Su construcción comenzó en 1586. Ha sido reformado varias veces a lo largo de los siglos. Hoy en día, el ayuntamiento tiene varias oficinas repartidas por el municipio debido a su crecimiento.
Toques de Gaita y Tamboril
Son sonidos tradicionales de Almonte, especialmente durante las festividades. Las gaitas rocieras se hacen con madera de calidad, y el tamboril rociero es un tambor más grande de lo normal. El tamborilero es una figura clave en las fiestas.
Palacio de las Marismillas
Es la única residencia presidencial de Andalucía, ubicada en el sureste del municipio. Fue un pabellón de caza y desde 1996 se usa como residencia presidencial, recibiendo a líderes internacionales.
Bodegas y Molinos de Aceite
Hasta mediados del siglo XX, Almonte tenía 58 bodegas y 10 molinos. Muchos han sido restaurados y ahora tienen funciones administrativas o culturales, como el Museo del Vino.
Búnkeres en Punta del Malandar
Hay varios búnkeres de la Segunda Guerra Mundial en la playa, en la desembocadura del Guadalquivir. Se organizan visitas guiadas para conocer su historia.
Palacio de El Acebrón
Este palacio de estilo neoclásico se encuentra en el entorno natural de Doñana, cerca del arroyo de La Rocina. Fue una residencia privada y pabellón de caza. Hoy es un centro de recepción turística y museo.
Fiestas Típicas de Almonte
Almonte celebra muchas fiestas, la mayoría relacionadas con el Espacio Natural de Doñana y sus tradiciones.
Romería de El Rocío
Es una fiesta muy famosa, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Reúne a más de un millón de personas, incluyendo peregrinos de hermandades de todo el mundo. Caminan o van a caballo hasta la aldea de El Rocío para ver la Virgen. La romería dura una semana para los almonteños, con momentos importantes como el "Salto de la Reja" en la madrugada del lunes.
La Venida de la Virgen
Cada siete años, la Virgen es llevada desde El Rocío a Almonte, donde permanece nueve meses. Durante su estancia, recorre las calles del pueblo, que se adornan con arcos, luces y flores blancas.
Saca de las Yeguas
Es una tradición muy antigua, de más de 500 años. Cada año, a finales de junio, los ganaderos recogen a los caballos semisalvajes del Parque Nacional de Doñana. Los caballos desfilan por El Rocío y luego por Almonte, antes de ser limpiados y vendidos.
Feria de Almonte
La Feria de San Pedro se celebra en julio. Tiene un origen ganadero y se lleva a cabo en el recinto municipal del Chaparral. Atrae a mucha gente de pueblos vecinos.
Transition Festival
Desde 2011, se organiza un festival internacional de música alternativa en el bosque de Doñana. Reúne a miles de personas de varios países en un ambiente de naturaleza, luces y música.
En Navidad, Almonte tiene una tradición especial: los Reyes Magos desfilan montados en camellos por las playas de Doñana y por las calles del pueblo. También se celebran las zambombás, reuniones donde se canta y se tocan instrumentos tradicionales.
El Rocío Chico
Esta festividad se celebra el 19 de agosto. Conmemora la ayuda de la Virgen durante la Guerra de la Independencia Española en 1810, cuando las tropas francesas no llegaron a Almonte.
Semana Santa
La Semana Santa de Almonte ha crecido mucho desde los años 90, con cinco desfiles procesionales. Las cofradías salen de la ermita del Cristo y de la iglesia de la Asunción.
Lugares Culturales
Almonte cuenta con varias instalaciones culturales modernas o restauradas. Los estudiantes del IES Doñana participan en un proyecto llamado Almonte Uncovered, donde explican estos lugares en varios idiomas.
La Ciudad de la Cultura
Es un gran espacio de 6.445 m² inaugurado en 2011, que antes era una bodega. Incluye:
- Teatro municipal Salvador Távora: Con capacidad para 512 personas, acoge eventos y actuaciones importantes.
- Centro cultural multiusos “Iglesia de Baler”: Una réplica de la iglesia de Baler (Filipinas), que sirve como oficina y exposición sobre la guerra de 1898.
- Biblioteca pública municipal Ana María Matute: Con más de 15.000 libros, tiene espacios para lectura y estudio.
- Escuela de las Artes “Manolo Sanlúcar”: Ofrece clases de música, guitarra, cante, baile y pintura.
- Templete: Un espacio cubierto junto al teatro, que muestra el antiguo lagar de la bodega.
Museo de la Villa
Este museo, ubicado en un antiguo molino de aceite, muestra las costumbres de Almonte. Recorre la historia del municipio, la ganadería, la agricultura y la vida en Doñana. También tiene maquetas de edificios y una colección sobre la Virgen.
Museo del Caballo
Situado en El Rocío, este museo de casi 1.000 m² fue inaugurado en el año 2000 y está dedicado al mundo del caballo.
Museo del Vino
Este museo, inaugurado en 2014 en una antigua bodega, muestra la historia y el proceso de elaboración de los vinos de Almonte. Ofrece visitas guiadas, catas y una tienda.
Museo del Mundo Marino
Inaugurado en 2002 en Matalascañas, fue el primer complejo turístico sostenible de España. Tenía la mayor colección de esqueletos de cetáceos de Europa y una Ecosfera (un ecosistema autosuficiente). Cerró en 2011, pero se planea su reapertura.
Museo del Rocío
Ubicado en El Rocío, este museo se centra en la combinación del paisaje natural y la historia de la romería. Muestra información sobre el caballo marismeño, la artesanía local y las costumbres ancestrales.
Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEMA)
Inaugurado en 2002, es un edificio importante para la investigación ambiental. Alberga un observatorio astronómico y salas para congresos y exposiciones.
Pinacoteca
Esta galería de arte, inaugurada en 2005, está en el centro histórico de Almonte. Tiene una exposición permanente del pintor Jorge Camacho, inspirada en los paisajes de Doñana, y salas para exposiciones temporales.
Museo del Litoral de Doñana
Conocido como Museo de la Torre Almenara, es una antigua torre de vigilancia restaurada como museo en 2001 en Matalascañas. Muestra información sobre el Acantilado del Asperillo, la flora y fauna local, y tiene un mirador.
Museo Forestal
Inaugurado en 2003, es una zona protegida con una granja escuela, un centro de interpretación del Lince Ibérico y otro del Pino Piñonero. También tiene un parque de aventuras con estructuras en los árboles.
Centro Cultural de la Villa
Ubicado en el parque Fuente de las Damas, es la sede de la banda municipal de música de Almonte. Acoge presentaciones de libros, exposiciones y reuniones. Tiene una gran colección de libros sobre Doñana y El Rocío.
Literatura
Almonte ha sido fuente de inspiración para muchos escritores. Destacan autores como Antonio Martín Villa y Lorenzo Cruz de Fuentes, que registraron la historia del municipio.
El ayuntamiento publica la colección Cuadernos de Almonte, que aborda temas como la historia, el arte, la gastronomía y la literatura del municipio.
Autores actuales como Domingo Muñoz Bort y Alfonsa De Almonte han contribuido a la literatura local. En el género de la novela, Juan Villa ha escrito obras ambientadas en Almonte.
Almonte sigue celebrando concursos literarios para jóvenes y el Centro de Estudios Rocieros promueve la investigación y difusión cultural.
Almonte en la Cultura Popular
Muchos artistas se han inspirado en Almonte. Escritores como Luis de Góngora y Juan Ramón Jiménez han descrito sus paisajes. La película Lawrence de Arabia fue rodada en las dunas de Doñana, y El bueno, el feo y el malo tuvo escenas en El Rocío.
Música
La música tradicional es muy importante en Almonte, especialmente durante la Romería de El Rocío. Se basa en la gaita y el tamboril, y en el cante de sevillanas rocieras y fandangos de Huelva.
El tamboril se ha usado durante siglos, y el tamborilero es clave en las fiestas. La gaita almonteña es un instrumento de viento hecho de madera. La combinación de flauta y tamboril se remonta a la Edad Media.
Las Sevillanas Rocieras son un estilo propio de Almonte, con letras relacionadas con el camino del Rocío, la Virgen y Doñana.
Almonte tiene una escuela elemental de música, una escuela de flamenco y una banda municipal. Ha acogido conciertos de artistas famosos.
Cine
Almonte ha sido escenario de muchas películas, cortometrajes y documentales, especialmente la playa de Matalascañas, las dunas de Doñana y El Rocío.
Películas Rodadas en Almonte
Algunas películas filmadas aquí incluyen La Historia interminable, Lawrence de Arabia, El bueno, el feo y el malo y Por un puñado de dólares. También se han rodado videoclips musicales, como Una Rosa es una Rosa de Mecano.
Proyectos Cinematográficos
La Escuela de Animación de Almonte ha formado a cineastas que crearon los personajes de “Aventuras en Doñana”, que inspiraron la película El Lince Perdido, ganadora de un Goya.
Almonte forma parte de la Red de Ciudades de Cine. También se celebra el Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana, que promueve el ecologismo a través del cine.
Deportes
El clima de Almonte es ideal para los deportes al aire libre. El municipio invierte mucho en la promoción deportiva, y sus atletas han ganado premios nacionales e internacionales en duatlón, judo, ciclismo, boxeo y gimnasia rítmica.
Instalaciones Deportivas Públicas
Almonte cuenta con tres centros deportivos principales. El polideportivo municipal de Almonte tiene campos de fútbol, pistas de tenis, piscinas y un estadio cubierto. El polideportivo “Los Llanos” tiene pistas de pádel y baloncesto. En El Rocío, el campo municipal del deporte tiene piscina, canchas de baloncesto y un campo de fútbol.
Almonte tiene una Escuela Oficial de Idiomas y una escuela de hípica. También cuenta con un equipo de fútbol municipal, el Almonte Balompié.
Ciclismo y Motocross
El ciclismo es muy importante en Almonte. El circuito provincial Huelva Series XCM se organiza a menudo aquí. Matalascañas tiene una extensa red de carriles bici.
El circuito de motocross de Almonte es conocido por su arena suelta, que lo hace desafiante para los pilotos. Acoge cursos y competiciones, incluyendo el Campeonato de Andalucía.
Voleibol
El voleibol también es popular, incluyendo el vóley playa en Matalascañas. Los equipos de Almonte han ganado copas de España y campeonatos de Andalucía.
Equitación
El mundo equino es fundamental en la cultura local. El Consorcio Andaluz de Formación Medioambiental para el Desarrollo Sostenible (Formades) es una importante instalación hípica que ofrece cursos. Almonte es un referente en Doma vaquera y enganches.
Caza
La caza es otro pilar de Almonte. El Parque de Doñana fue originalmente un coto de caza real. Se está construyendo el primer campo de tiro olímpico de la provincia en Almonte.
Patinaje Alpino
Almonte ha fundado el primer club de patinaje alpino en línea de Andalucía y ha instalado una pista dedicada a este deporte.
Golf
En 1998, el Ayuntamiento de Almonte comenzó las obras del primer campo de golf ecológico y sostenible de Europa, inaugurado en 2001.
Gastronomía de Almonte
La gastronomía de Almonte se basa en la dieta mediterránea, con productos como la gamba blanca de Huelva, sardinas, conejos y perdices. Algunos platos típicos son:
- Alcauciles rellenos: Alcachofas rellenas de jamón y verduras.
- Caracoles y cabrillas: Platos de caracoles, servidos en primavera.
- Caldereta de cordero: Estofado de cordero con verduras y vino.
- Cocido almonteño: Cocido de garbanzos con judías verdes y calabaza.
- Coquinas a la marinera: Coquinas con sofrito de cebolla y tomate.
- Corvina en salsa de almendras: Pescado cocinado con salsa de almendras.
- Ensalada rociera: Ensalada de tomate con ajo, aceite y jamón.
- Habas enzapatás: Guiso de habas con ajo y poleo.
- Hallullas: Panes finos rellenos.
- Pan bazo: Pan tradicional de masa densa.
- Perdiz estofada: Perdices cocinadas con vino blanco y pimentón.
- Pezuñas: Bizcocho con forma de pezuña, relleno de crema.
- Poleá con miel: Postre con miel y clavo.
- Revuelto de Matalascañas: Bacalao con ajo, cebolla y huevo.
- Repápalos: Porciones de masa fritas, dulces o saladas.
- Sopa marismeña de ánsar: Sopa de ganso con pan y caldo.
- Ternera marismeña con arroz: Ternera guisada con arroz.
- Ternera mostrenca a la Rociera: Vaca guisada al vino con bolitas de espinacas y patata.
- Tarta Doñana: Tarta con higos secos, piñones, uvas pasas, almendras, dátiles, nueces y miel.
- Tarta de fresas de Almonte: Tarta con fresas naturales.
- Vino Raigal: El primer vino espumoso de Andalucía.
Personas Destacadas
Ciudades Hermanadas
Almonte está hermanado con varias ciudades, algunas desde hace mucho tiempo, como Sanlúcar de Barrameda. Otros hermanamientos más recientes incluyen Baler (Filipinas), Céret (Francia), Clare (Australia), El Farsia (Sahara Occidental), Estepona (España) y La Estrada (España).
Baler (Filipinas)
Céret (Francia)
Clare (Australia)
El Farsia (Sahara Occidental)
Estepona (España)
La Estrada (España)
Sanlúcar (España)
Economía de Almonte
La economía de Almonte se basa principalmente en sus recursos naturales y el turismo. El municipio tiene un presupuesto que supera los 45 millones de euros anuales. Tradicionalmente, la gente vivía de la agricultura, la ganadería y la caza.
En 2022, había casi 1.900 negocios en el municipio, dedicados al comercio, la agricultura, la ganadería, la pesca, la hostelería y la construcción.
Sector Primario
Agricultura
El trigo, la vid y los olivos han sido los cultivos principales durante siglos. Almonte dedica una parte de su territorio a la agricultura, especialmente a cultivos como el fresón, el girasol, el arándano y el olivo.
Almonte es el municipio con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica en la provincia. Varias empresas agroalimentarias de Almonte son líderes en Europa.
Ganadería
La ganadería ha sido fundamental en Almonte desde siempre. Las razas de caballo y vaca autóctonas son protegidas dentro del Parque Nacional de Doñana. El caballo marismeño y la vaca mostrenca son especies amenazadas.
El caballo almonteño es robusto y rápido, usado para el trabajo y el ocio. Los caballos semisalvajes son llevados al pueblo una vez al año durante la Saca de las Yeguas para ser comercializados.
La vaca almonteña es una especie rústica y huidiza. Se estima que hay más de 2.000 ejemplares en el municipio.
Pesca
Aunque Almonte tiene una costa muy extensa, su industria pesquera no es grande debido a que gran parte de sus playas están protegidas. La pesca se practica de forma deportiva y tradicional. Las principales especies que se pescan son la gamba blanca, la coquina, el langostino y la sardina.
La pesca en la marisma es única en el municipio, con capturas como la anguila y el cangrejo rojo.
Sector Secundario
En 2020, muchos negocios en Almonte se dedicaban a la reparación de vehículos, hostelería, construcción e industria manufacturera. En los años 90, creció mucho la industria de los frutos rojos, convirtiendo a Almonte en un gran exportador de arándanos en Europa.
Almonte tiene varios Polígonos Industriales, como El Tomillar y Matalagrana, donde se ubican empresas de fabricación y agroalimentarias.
Sector Terciario
Zonas de Ocio
Almonte cuenta con nueve parques municipales, siendo el más grande el parque Alcalde Mojarro. Este parque tiene un lago, zonas de juegos, un taller de bonsái y un teatro de verano.
Turismo
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos de Almonte. Los atractivos incluyen la gastronomía, la historia, las fiestas tradicionales, la romería de El Rocío y las vacaciones de verano en Matalascañas. Almonte es uno de los diez municipios declarados turísticos por la Junta de Andalucía.
Almonte participa en ferias de turismo internacionales como FITUR y la ITB Berlin. La revista Viajar incluyó a Almonte en su lista de los 22 pueblos más bellos de España.
Se han iniciado proyectos como Destino Rocío y el Camino del Rocío a Santiago de Compostela para promover rutas turísticas y el turismo rural.
Hostelería
Almonte tiene más de 100 establecimientos de hostelería. En 2024, El Rocío acogió la asamblea de cocineros europeos Euro-Toques, que destacó la gastronomía de la provincia.
Deuda Municipal
La deuda del Ayuntamiento de Almonte ha variado a lo largo de los años, como se muestra en la gráfica.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Almonte entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Almonte, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Servicios en Almonte
Educación
Los primeros maestros públicos en Almonte datan del siglo XVII. En el siglo XVIII, se crearon escuelas para la población más necesitada. A finales del siglo XIX, había tres escuelas, que aumentaron a 23 a principios de los años 60.
Almonte cuenta con 26 centros educativos, incluyendo escuelas infantiles, primarias, secundarias y centros para adultos. El IES Doñana es el centro más grande, con más de 1.300 alumnos y ciclos formativos.
Almonte es el único municipio del Condado de Huelva con una Escuela Oficial de Idiomas y una escuela de hípica. También tiene un centro de formación para adultos y una escuela de música y flamenco.
Transporte
Almonte tiene una extensa red de caminos y carreteras debido a su industria y turismo. El autobús urbano es el medio de transporte público más usado. Durante eventos masivos, se habilitan aparcamientos y líneas de autobús especiales.
Transporte por Carretera
Las principales carreteras son la A-483, que conecta Almonte con Matalascañas y El Rocío; la A-484, que va a Bonares; y la A-474, que une Almonte con Sevilla.
Almonte cuenta con empresas de taxis y autoescuelas. También tiene líneas de autobús urbano e interurbano que conectan con Huelva, Sevilla y Portugal.
Transporte Ferroviario
La estación de tren más cercana es la de La Palma, a 10 km. Otras estaciones cercanas son la de Huelva y la de alta velocidad de Sevilla.
Transporte Aéreo
Los aeropuertos más cercanos son el Internacional de Sevilla, el Aeropuerto de Faro (Portugal) y el Internacional de Jerez. También hay dos helipuertos y dos aeródromos en el municipio.
Transporte Marítimo
Almonte tiene cuatro clubes náuticos en Matalascañas y una línea de ferry que cruza el Guadalquivir hasta Sanlúcar.
Playas
Las playas de Almonte ofrecen diversos servicios. La playa de Torre del Oro y Cuesta Maneli tienen servicio de recogida de basuras. Matalascañas ha tenido Bandera Azul y ofrece muchos servicios públicos, especialmente en verano.
Socorrismo
Matalascañas cuenta con 7 puestos de socorro. Almonte organiza cursos de socorrismo, y la mayoría de los socorristas son jóvenes del municipio.
Playa Canina
Almonte tiene 1 km de playa adaptada para mascotas, desde el club náutico hasta el antiguo chiringuito Pichilín.
Telecomunicaciones
Empresas locales como Telecable ofrecen servicios de fibra óptica. Almonte tiene una empresa pública audiovisual, Doñana Comunicación, que retransmite eventos importantes.
Ciencia y Tecnología en Almonte
Almonte es un lugar importante para la ciencia y la investigación debido a su extenso territorio y ubicación. Desde los años 40, se ha estudiado la botánica y la ingeniería forestal. Con la creación de Doñana en los 60, la investigación se centró en la zoología y la botánica.
Astrofísica
Observatorio Astronómico
Almonte tiene un observatorio astronómico inaugurado en 2010, único en la provincia por su telescopio de 500 mm. Está en el Centro Internacional de Estudios Ecológicos y Medioambientales (CIECEMA).
También se organizan eventos como “Ciencia al Fresquito” para que el público observe el cielo con telescopios.
Centro de Experimentación Aeroespacial
Desde 1966, la NASA instaló en “El Arenosillo” un centro de lanzamiento de cohetes para estudios meteorológicos. Actualmente, el I.N.T.A. lo administra. Desde aquí se han lanzado más de 550 cohetes. En 2023, se lanzó el Miura 1, el primer cohete reutilizable de Europa.
Biología
Centro de Cría en Cautividad del Acebuche
En este centro, construido en 1992, se cría en cautividad el lince ibérico. Cuenta con 18 instalaciones para esta especie protegida. Se han registrado muchos nacimientos y se han liberado ejemplares.
Cerca de El Rocío, el Centro de Recepción de “La Rocina” ofrece senderos de madera para observar aves.
Estación Biológica de Doñana
Es un instituto del CSIC fundado en 1965 que administra una zona protegida dentro de Doñana. Tiene una gran colección científica de especies.
Centro Ornitológico Francisco Bernis
Ubicado en El Rocío, es un referente para el turismo de observación de aves. Permite ver especies como el águila imperial y ofrece charlas y cursos sobre conservación.
La Semana de la Ciencia
Es una iniciativa de los centros educativos de Almonte, el ayuntamiento y la Junta. Incluye actividades de experimentación, exposiciones y talleres de biología, física, química y matemáticas.
Tecnología Militar
Almonte es el único lugar de España desde donde se lanzan misiles tierra-aire. Es una base de entrenamiento militar conocida como “Campo de Tiro del Médano del Loro”, inaugurada en 1981.
Otras Iniciativas Científicas
Almonte ha sido sede del Festival de Investigación Sonora Chicharra, que explora la relación entre el sonido, el arte y la sociología, aprovechando el entorno de Doñana para la experimentación científica.
Véase también
En inglés: Almonte, Spain Facts for Kids