Montánchez para niños
Datos para niños Montánchez |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Panorámica de la localidad.
|
||||
Ubicación de Montánchez en España | ||||
Ubicación de Montánchez en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Cáceres | |||
• Mancomunidad | Sierra de Montánchez y Mancomunidad de Aguas del Ayuela | |||
Ubicación | 39°13′30″N 6°09′09″O / 39.225, -6.1525 | |||
• Altitud | 705 m | |||
Superficie | 112,66 km² | |||
Fundación | Siglo I d. C. | |||
Población | 1608 hab. (2024) | |||
• Densidad | 15,65 hab./km² | |||
Gentilicio | montanchego, -a | |||
Código postal | 10170 | |||
Alcalde | Isabel Sánchez Torremocha | |||
Patrona | Nª Sra. de la Consolación del Castillo | |||
Sitio web | www.montanchez.es | |||
Montánchez es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Está situado al sur de la provincia y le da nombre a la sierra de Montánchez, donde se ubica. Es un punto central entre ciudades importantes como Cáceres, Mérida, Don Benito y Trujillo.
Este lugar tiene una historia muy antigua, con sus primeras menciones en el año 1095. Montánchez fue una villa muy importante en el pasado, llegando a controlar 14 municipios. Estuvo muy ligada a la Orden de Santiago, una orden militar y religiosa. Gracias a su historia, Montánchez cuenta con muchos edificios y lugares históricos.
Hoy en día, Montánchez es famoso por su Castillo de Montánchez, por el delicioso jamón de Montánchez y por tener un cementerio reconocido como uno de los mejores de España.
Contenido
- Geografía de Montánchez: ¿Dónde se encuentra?
- Historia de Montánchez: Un viaje en el tiempo
- Medios de comunicación en Montánchez
- Lugares de interés en Montánchez
- Cultura y tradiciones de Montánchez
- Economía de Montánchez
- Población de Montánchez
- Transportes en Montánchez
- Servicios públicos en Montánchez
- Personas destacadas de Montánchez
- Véase también
Geografía de Montánchez: ¿Dónde se encuentra?
Montánchez forma parte de la comarca de Cáceres y de la mancomunidad Sierra de Montánchez. Se encuentra a unos 46 kilómetros de la ciudad de Cáceres. Varias carreteras locales conectan el municipio con pueblos cercanos como Arroyomolinos, Alcuéscar, Albalá y Torre de Santa María. Una parte del municipio, al sur, es atravesada por la Autovía de la Ruta de la Plata (A-66) y la carretera nacional N-630.
El paisaje de Montánchez está marcado por la sierra de Montánchez, cuya cima más alta es el pico Montánchez, con 994 metros de altura. En esta sierra nacen dos ríos importantes: el Salor (que va hacia el Tajo) y el río Aljucén (que va hacia el Guadiana). Esto significa que la sierra divide las cuencas de estos ríos. La altitud del municipio varía desde los 994 metros en el pico Montánchez hasta los 450 metros en el noroeste. El pueblo de Montánchez se encuentra a 713 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué pueblos limitan con Montánchez?
Noroeste: Albalá | Norte: Torremocha | Noreste: Valdefuentes y Torre de Santa María |
Oeste: Albalá y Alcuéscar | ![]() |
Este: Valdemorales |
Suroeste: Alcuéscar | Sur: Arroyomolinos | Sureste: Arroyomolinos |
Además, hay una pequeña parte del municipio al sur que limita con Alcuéscar, Arroyomolinos y la provincia de Badajoz.
¿Cómo es el entorno natural de Montánchez?
La sierra de Montánchez tiene como punto más alto el Monte Viejo, a 998 metros. El pueblo se asienta en un paso entre montañas, con laderas que van hacia los ríos Tajo y Guadiana. El Castillo de Montánchez lo protege desde el oeste.
Alrededor de la sierra, hay muchos viñedos (donde se cultiva la uva para el vino), olivares (para el aceite) y zonas para criar cerdos. Esto nos da una idea de las principales actividades económicas de la zona: la producción de vino, aceite y, sobre todo, el famoso Jamón de Montánchez.
Cerca del pueblo, nace el río Salor, que es una fuente de agua importante para la región.
Historia de Montánchez: Un viaje en el tiempo
La historia de Montánchez es muy antigua. Se han encontrado restos de diferentes épocas, desde la Edad del Bronce, cuando la gente vivía dispersa cerca de fuentes de agua.
También hay hallazgos arqueológicos de la época romana, como lápidas y altares. A mediados del siglo V, la zona pasó a manos de los godos y en el año 713 fue conquistada por los musulmanes. Durante los siglos siguientes, el control de la villa cambió varias veces entre musulmanes y cristianos.

En el siglo XI, los almohades (un grupo musulmán) reconstruyeron y ampliaron la fortaleza del castillo. Cuando los cristianos la conquistaron, el castillo fue reformado y modificado.
Las primeras referencias históricas de Montánchez son del año 1095, cuando era una fortaleza musulmana. En 1166, pasó brevemente a manos cristianas, pero en 1196 los árabes la recuperaron.
Finalmente, en 1230, el rey Alfonso IX de León conquistó Montánchez. Los árabes que estaban en el castillo no ofrecieron resistencia. El rey donó el Castillo y la Villa de Montánchez a la Orden de Santiago, una importante orden militar.
En 1234, Fernando III el Santo, hijo de Alfonso IX, confirmó esta donación. Para que más gente viviera en la villa, la Orden de Santiago concedió un fuero (un conjunto de leyes y privilegios) a Montánchez alrededor de 1236.
Desde el Castillo de Montánchez se lograron muchas conquistas. Por ejemplo, se tomaron los castillos de Alange y Medellín.
La Orden de Santiago en Montánchez
La Orden de Santiago era una orden militar que se encargaba de proteger la frontera con los reinos musulmanes. En los siglos siglo XIII y siglo XIV, esta orden se hizo muy poderosa. Montánchez fue su principal centro en la Alta Extremadura.
La Orden de Santiago también fundó conventos de monjas, y uno de los primeros estuvo en Montánchez. Allí se refugiaban las mujeres de los caballeros de Santiago cuando ellos iban a la guerra.
En 1429, el Castillo de Montánchez fue escenario de una rebelión contra la Corona. Más tarde, hacia 1464, volvió a ser un lugar importante en conflictos, como cuando Alonso de Monroy y Montánchez se rebeló contra Isabel la Católica. El castillo fue recuperado por la Corona en 1479.
Durante los siglos siglo XV y siglo XVI, muchos castillos en Extremadura, incluyendo el de Montánchez, se convirtieron en residencias para los líderes de la Orden de Santiago, perdiendo su función militar. En 1619, el castillo incluso sirvió de cárcel. En 1653, debido a la Guerra de Restauración portuguesa, el castillo quedó en muy mal estado.
El conquistador Jorge de Alvarado, hermano de Pedro de Alvarado, fue alcalde de Montánchez.
La Comunidad de Villa y Tierra de Montánchez
Desde el siglo XIII, Montánchez formó una Comunidad de Villa y Tierra. Esto era una especie de unión de catorce municipios que se regían por sus propias leyes. Estos municipios eran: Albalá, Alcuéscar, Arroyomolinos de Montánchez, Almoharín, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Montánchez, Salvatierra de Santiago, Torre de Santa María, Torremocha, Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez.
A partir de 1560, Montánchez se convirtió en un partido Judicial, con gobernadores que lo dirigieron hasta principios del siglo XIX.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Montánchez se convirtió en un municipio moderno. En 1833, pasó a formar parte de la provincia de Cáceres y de la región de Extremadura. Desde 1834, fue la capital de su propio partido judicial de Montánchez.
Medios de comunicación en Montánchez
Montánchez cuenta con acceso a varias emisoras de radio y televisión.
- Radio
Desde el municipio se pueden escuchar las siguientes emisoras de radio:
- RNE 5: 93.0 FM
- Radio Clásica: 97.7 FM
- RNE 3: 99.3 FM
- Canal Extremadura Radio: 102.6 FM
- RNE 1: 105.3 FM
- Televisión
Montánchez tiene sus propios repetidores de televisión, lo que permite que su señal llegue a lugares lejanos en Extremadura. Sin embargo, no tiene canales de televisión local propios.
Lugares de interés en Montánchez
El Castillo de Montánchez
El Castillo de Montánchez está en lo alto de un cerro, lo que le daba una gran importancia estratégica en la Edad Media. Su ubicación, difícil de alcanzar, lo hizo protagonista de muchos eventos históricos.
Como fue dominado alternativamente por musulmanes y cristianos, el castillo tiene elementos arquitectónicos de ambas culturas. De la época musulmana se conservan tres aljibes (depósitos de agua) y parte de su diseño original. Más tarde, la Orden de Santiago realizó muchas reparaciones y añadidos.
Hoy, el castillo se caracteriza por su posición dominante y su forma irregular. Está construido con mampostería (piedras unidas con mortero). La parte principal del castillo se encuentra en el punto más alto del terreno. Destaca la "Torre del Homenaje", que se planea convertir en un Museo Histórico Comarcal. Esta torre conserva sus muros y tiene varias habitaciones, como una sala de armas y una sala noble.
Este castillo es un gran ejemplo de cómo eran los castillos durante la Reconquista en la Edad Media.
Edificios religiosos
En Montánchez puedes visitar varios monumentos religiosos:
- Iglesia parroquial de San Mateo
- Ermita de Nuestra Señora de la Consolación
- Ermita del Pilar
- Ermita de los Remedios
- Ermita de San Antonio o de la Virgen de la Soledad
- Ermita de San Blas
- Ermita de Santo Domingo
- Ermita de la Virgen de Fátima
- Cruces del Calvario
- Cruz del Prado
- Cruz del Llano
- Cruz de San Blas o de los Mártires
Cultura y tradiciones de Montánchez
Montánchez tiene una vida cultural muy activa, especialmente en verano. Durante el mes de agosto, la Asociación Cultural y el Ayuntamiento organizan muchas actividades. A finales de agosto, se celebran los "Encuentros: diálogos de culturas".
También es importante la Fundación VanderLinde, inaugurada en septiembre de 2012. Ha organizado muchas exposiciones de pintura en su museo, donde se puede ver la colección permanente del pintor Alwin van der Linde.
Fiestas populares de Montánchez
Los habitantes de Montánchez son muy festivos. Casi cada tres meses hay algún evento en sus calles. Algunas de sus fiestas son:
- En febrero: Las Candelas y San Blas, con tradiciones religiosas y gastronómicas.
- Carnavales: con su típico "Jurramacho".
- La Cruz de Mayo: siempre el día 3 de mayo.
- La Romería del Salor: el segundo domingo de mayo.
- En verano: corridas de toros con la fiesta de San Cristóbal y la Virgen de Agosto.
- Fiestas patronales de la Virgen del Castillo: a finales de agosto y principios de septiembre.
- Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico: alrededor del puente de la Constitución (6 de diciembre).
Gastronomía de Montánchez: ¡A probar!
Gastronomía de la provincia de Cáceres
La comida de Montánchez es muy rica. Destaca el famoso jamón de Montánchez y otros productos del cerdo, como las migas con torreznos, la cachuela, la chanfaina y la prueba de cerdo. Otros embutidos deliciosos son la patatera, el salchichón, el chorizo, el lomo ibérico y el morcón. También es muy popular la caldereta de cordero.
Si prefieres platos sin carne, puedes probar el vino de pitarra, el escabeche, la sopa de patata, la sopa de tomate, la sopa de poleo, la sopa de espárragos trigueros y el guisote.
Para los amantes de los dulces, hay torrijas, escaldones, nuégados y sopa de almendra.
Economía de Montánchez
Las calles de Montánchez son empinadas y con muchas curvas, adaptándose al terreno irregular de la montaña.
El municipio de Montánchez no es una única pieza de tierra, sino que tiene una parte separada al sur, cerca de Alcuéscar. En el límite de esta parte se encuentra el Balneario de Fuentes del Trampal, conocido por la calidad de sus aguas curativas.
La economía de Montánchez se basa principalmente en el turismo y la agricultura. Sus vinos y jamones ibéricos son muy famosos, especialmente el Jamón de Montánchez.
Población de Montánchez
Montánchez tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Montánchez entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Montanches: 1842. |
Transportes en Montánchez
Desde Montánchez salen varias carreteras que conectan el pueblo con otras localidades:
Nombre | Lugar de entrada | Lugares a los que va |
---|---|---|
EX-381 | Carretera de la circunvalación | Noreste: Torre de Santa María, Salvatierra de Santiago, Ruanes, La Cumbre y Trujillo |
EX-382 | Carretera de la circunvalación | Suroeste: Alcuéscar y Autovía de la Plata |
Carretera de la circunvalación | Oeste del pueblo | Noroeste: Albalá |
Servicios públicos en Montánchez
Educación en Montánchez
Montánchez cuenta con su propio IES, llamado IES Sierra de Montánchez, donde los jóvenes pueden estudiar.
Salud en Montánchez
El municipio pertenece a la zona de salud de Alcuéscar, que forma parte del área de salud de la capital provincial. Montánchez tiene un consultorio de atención primaria en la calle Palacio. Además, hay una clínica dental y dos farmacias en el pueblo.
Personas destacadas de Montánchez
Véase también
En inglés: Montánchez Facts for Kids