Guadalupe (España) para niños
Datos para niños Guadalupe |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Guadalupe en España | ||||
Ubicación de Guadalupe en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Logrosán | |||
• Mancomunidad | Villuercas-Ibores-Jara | |||
Ubicación | 39°27′08″N 5°19′38″O / 39.452301, -5.327236 | |||
• Altitud | 640 m | |||
Superficie | 68,2 km² | |||
Fundación | Siglo XIII | |||
Población | 1752 hab. (2024) | |||
• Densidad | 28,74 hab./km² | |||
Gentilicio | guadalupenses | |||
Código postal | 10140 | |||
Alcalde (2015) | Felipe Sánchez Barba (PSOE-Extremadura) | |||
Hermanada con | ![]() |
|||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Guadalupe es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte de la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.
Según una antigua historia, un pastor encontró una figura de la Virgen María cerca del río Guadalupe a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV. En el lugar donde se encontró la figura, se construyó una pequeña iglesia. Alrededor de esta iglesia, creció el pueblo que hoy conocemos como Guadalupe.
Desde que se construyó el primer santuario, Guadalupe se convirtió en un lugar muy importante para los peregrinos en la península ibérica, solo superado por Santiago de Compostela. Muchas personas de toda España siguen llegando a Guadalupe a través de los caminos de Guadalupe. Esto se debe a que la Virgen de Guadalupe es considerada la patrona de todas las tierras de habla hispana. El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es uno de los símbolos más grandes de Extremadura, y la Virgen de Guadalupe es también la patrona de esta región. El municipio tiene muchos monumentos además del monasterio.
Desde 2018, Guadalupe es uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. También fue nombrada la "Primera Maravilla Rural 2017" y ganó el concurso "Luce tu Pueblo" de Ferrero Rocher en 2017. En 2019, Guadalupe fue el lugar desde donde se transmitieron las campanadas de Nochevieja para todo el país.
Contenido
Geografía de Guadalupe
¿Dónde se encuentra Guadalupe?
Guadalupe está rodeada por varios pueblos. Los más cercanos por carretera son Cañamero, Alía, Castilblanco, Logrosán y Navalvillar de Ibor.
El territorio de Guadalupe limita con:
- Al noroeste: Navezuelas
- Al norte: Alía
- Al noreste: Alía
- Al oeste: Cañamero
- Al este: Alía
- Al suroeste: Cañamero
- Al sur: Alía y Cañamero
- Al sureste: Alía
¿Cómo es el clima en Guadalupe?
Guadalupe tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son calurosos y secos, y sus inviernos son suaves y con lluvias.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 7.3 | 8.3 | 10.6 | 12.2 | 16.5 | 21.2 | 26.0 | 25.1 | 22.5 | 16.5 | 11.1 | 7.8 | 15.4 |
Precipitación total (mm) | 120.2 | 111.0 | 68.6 | 82.6 | 51.3 | 36.3 | 8.5 | 7.9 | 34.5 | 75.4 | 131.9 | 150.9 | 879.2 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1995 y de temperatura para el periodo 1961-1990 en Guadalupe 22 de octubre de 2012 |
Historia de Guadalupe
¿Cómo surgió Guadalupe?
Una leyenda cuenta que la figura de la Virgen fue hecha en Palestina en el siglo I por Lucas el Evangelista. Después de muchos años, fue llevada a templos en Acaya y Bizancio. Más tarde, el papa Gregorio Magno (590-604) se la regaló al arzobispo Leandro de Sevilla. El arzobispo la colocó en una pequeña iglesia fuera de la ciudad.
Cuando los musulmanes llegaron en el año 711, los cristianos de Sevilla escondieron la figura en una caja. La dejaron junto al río Guadalupe, en la zona de la Sierra de las Villuercas, al pie de la sierra de Altamira.

La figura de la Virgen que se conoce hoy es del siglo XIII. Por esa misma época, se construyó una ermita (una pequeña iglesia) para guardarla. Alrededor de esta ermita, las primeras personas comenzaron a vivir, formando un nuevo pueblo. Este pueblo tomó su nombre del río donde se encontró la figura de la Virgen.
Las primeras noticias históricas de Guadalupe son de 1340. El rey Alfonso XI dio tierras a los habitantes. En 1347, el pueblo ya se llamaba Puebla de Santa María de Guadalupe. En 1349, el rey le dio al líder del santuario el título de "Señor de la Puebla". Este título se mantuvo hasta 1820, cuando se formó el primer ayuntamiento (gobierno local).
¿Qué pasó en Guadalupe en la Edad Moderna?
Originalmente, Guadalupe pertenecía a las Tierras de Talavera y a la región de Castilla La Nueva. Sin embargo, en 1833, pasó a formar parte de la provincia de Cáceres.
En 1820, el pueblo se convirtió en un municipio independiente, conocido como Puebla de Guadalupe. Desde 1834, formó parte del Partido Judicial de Logrosán. En 1389, el santuario fue entregado a la Orden de San Jerónimo, que lo cuidó hasta 1835. Después de esa fecha, el monasterio estuvo abandonado por varias décadas. En 1908, los franciscanos se hicieron cargo del monasterio.
Población de Guadalupe
Guadalupe tiene una población de 1752 habitantes, según los datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Guadalupe entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Guadalupe
La principal fuente de ingresos de Guadalupe es el turismo, gracias a su famoso monasterio y su belleza. También tienen agricultura, cultivando cereales, vid (para uvas), olivos (para aceitunas) y hortalizas. Además, es importante la cría de ganado lanar (ovejas) y porcino (cerdos).
Gobierno local de Guadalupe
El gobierno de Guadalupe está a cargo de un ayuntamiento, que es elegido por los ciudadanos. Aquí puedes ver cómo han votado los ciudadanos en las elecciones municipales desde 2003:
Año | Partido Popular (PP) | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | Otros partidos de izquierda | Partidos regionalistas | Otras candidaturas | |
---|---|---|---|---|---|---|
2003 | 639 votos (5 concejales) | 656 votos (5 concejales) | 175 votos (1 concejal) | No se presentaron | No hubo más candidaturas | |
2007 | 549 votos (5 concejales) | 718 votos (6 concejales) | 77 votos (0 concejales) | 108 votos (0 concejales) | No hubo más candidaturas | |
2011 | 505 votos (4 concejales) | 405 votos (3 concejales) | No se presentaron | 469 votos (4 concejales) | No hubo más candidaturas | |
2015 | 470 votos (4 concejales) | 795 votos (7 concejales) | No se presentaron | No se presentaron | No hubo más candidaturas |
Los alcaldes que ha tenido Guadalupe han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Federico Gonzalo | UCD |
1983-1987 | ¿? | PSOE |
1987-1991 | ¿? | AP |
1991-1995 | ¿? (hasta 1993) Justo Regadera (desde 1993) |
PSOE |
1995-1999 | Justo Regadera | PSOE |
1999-2003 | Pedro Moreno | PP |
2003-2007 | Modesto Rubio | PSOE |
2007-2011 | Modesto Rubio | PSOE |
2011-2015 | Francisco Rodríguez | PP-EU |
2015-2019 | Felipe Sánchez Barba | PSOE |
2019- | Felipe Sánchez Barba | PSOE |
Servicios para los ciudadanos
Educación en Guadalupe
Guadalupe cuenta con un instituto de educación secundaria llamado IESO Las Villuercas. También tiene una escuela de Educación Infantil y Primaria, el CEIP Reyes Católicos.
Salud en Guadalupe
Guadalupe es el centro de una zona de salud dentro del área de salud de Cáceres. Por eso, el municipio tiene un centro de salud en la calle Viña Mayor. Esta zona de salud también atiende a los pueblos cercanos de Alía y La Calera. Además, en 2013, había en Guadalupe una consulta de podología, una de fisioterapia y dos clínicas dentales privadas. El pueblo tiene una farmacia que comparte turnos de guardia con las de Alía, Cañamero y Logrosán.
Lugares de interés
Real Monasterio de Santa María

En Guadalupe se encuentra el famoso Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe. Fue un monasterio de la Orden de San Jerónimo entre 1389 y 1835. Tiene un aspecto de fortaleza y un estilo mudéjar (una mezcla de arte cristiano y musulmán). También tiene elementos góticos, renacentistas y barrocos. La Unesco declaró el monasterio de Guadalupe Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Algunas partes destacadas del monasterio son:
- La Iglesia de Nuestra Señora: Es de estilo gótico (del siglo XIV). Tiene tres naves y techos con bóvedas de crucería. Su decoración es barroca. El retablo mayor, hecho por Juan Gómez de Mora en el siglo XVII, tiene pinturas de Vicente Carducho y Eugenio Caxés.
- El Camarín de la Virgen: Es del siglo XVIII y contiene cuadros de Luca Giordano.
- El Claustro mudéjar: Tiene dos pisos y, en el centro, un pequeño templete gótico mudéjar de ladrillo, decorado con azulejos de Manises.
- La Sala Capitular: Es del siglo XV y tiene importantes pinturas góticas al fresco.
- El Claustro gótico: Fue una antigua farmacia y hospital, obra de Covarrubias.
- La Sacristía y capilla de San Jerónimo: Aquí se encuentran las famosas pinturas de Zurbarán.
- Los Museos: Hay museos de pintura y escultura con obras de artistas como Juan de Flandes, Zurbarán, Goya, Juan Correa de Vivar, Nicolás Francés, Egas Cueman, Pedro de Mena y El Greco. También hay un tesoro con bordados y un museo de grandes libros de coro con ilustraciones (de los siglos siglo XV al siglo XVI).
- El Comedor de la Hospedería: Fue diseñado por Rafael Moneo en 1994.
El Pueblo de Guadalupe
El pueblo de Guadalupe es un interesante Conjunto Histórico-Artístico de los siglos siglo XIV al siglo XVI. Tiene calles bonitas y casas con soportales (pasillos cubiertos).

Colegio de Infantes
También conocido como Colegio de Gramática, era un antiguo centro donde se enseñaban humanidades y canto religioso. Fue construido por Antón Egas en el siglo XVI. Es un hermoso ejemplo de arte mudéjar por su claustro, techos y entradas. En 1966, se convirtió en el Parador Nacional de Zurbarán.
Antiguos hospitales
Guadalupe tenía una red de antiguos albergues y hospitales (de los siglos siglo XIV al siglo XVI). Estos lugares atendían a peregrinos y enfermos. Se conservan la Enfermería de Monjes (parte de la Hospedería del monasterio) y los hospitales de San Juan Bautista (o de Hombres, hoy parte del Parador de Turismo), Nuevo (o de Mujeres), la Pasión y San Sebastián. En el Hospital de San Juan, se realizó por primera vez en España la cirugía y disección con permiso del papa Eugenio IV en 1442.
Iglesia de la Santa Trinidad
Esta iglesia, también llamada Iglesia Nueva, es una obra barroca de Manuel de Lara Churriguera. Es un edificio con una entrada barroca y un templo de tres naves con una cúpula, dedicado a la Trinidad. Fue construida entre 1730 y 1735, pagada por el Duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón.
Arcos medievales
De las antiguas murallas del pueblo, se conservan cinco arcos. Tres de ellos (San Pedro, Sevilla y Chorro Gordo) eran de la muralla interior, y dos (Eras y Tinte) de la muralla exterior.
Antigua judería
Esta zona tiene casas de los siglos siglo XIV al siglo XVI. Las casas alrededor de la Plazuela de los Tres Chorros y las calles hacia el oeste están agrupadas, con típicos soportales de madera y balcones llenos de flores. Esto nos recuerda cómo eran las costumbres antiguas de la sierra.
También es interesante el Belén Artesanal de Norberto, un conjunto con más de 400 figuras de barro cocido, creado por la familia Barba González. Se puede visitar gratis durante todo el año.
Alrededores de Guadalupe
Cerca de Guadalupe hay otros lugares importantes:
- La Granja de Mirabel: Fue reconstruida alrededor de 1486 para que los Reyes Católicos pudieran descansar. Tiene una entrada del siglo XVII. Es un Bien de Interés Cultural.
- Granja de Valdefuentes: Un palacio del siglo XIV, reconstruido para Felipe II entre 1551 y 1554. También es un Bien de Interés Cultural.
- Arca del Agua: Un monumento del siglo XIV con galerías excavadas en la montaña. Es un Bien de Interés Cultural.
- Ermita del Humilladero: De estilo mudéjar, del siglo XV. Es un Bien de Interés Cultural.
- Molinos: De los siglos siglo XIV al siglo XVI, eran antiguas dependencias del monasterio. Destaca el molino del estanque, protegido como Bien de Interés Cultural.
- Pozo de la Nieve: Una antigua construcción del siglo XVI en la montaña, que servía para abastecer de hielo a los hospitales de Guadalupe.
Cultura en Guadalupe
Museos
Los principales museos del pueblo pertenecen al monasterio y se llaman Museos del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Entre ellos están:
- El Museo de Bordados: Con ropas religiosas de los siglos siglo XVI al siglo XIX.
- El Museo de Libros Miniados: Donde se muestran libros hechos en el monasterio entre los siglos siglo XIV y siglo XIX.
- El Museo de Esculturas y Pinturas: Con obras de artistas como Goya, el Greco, Zurbarán, Hanequin de Bruselas y Egas Cueman.
Encuentros culturales
Desde 1929, cada año se celebran en Guadalupe las Jornadas de Solidaridad entre los Pueblos Hispanos, también conocidas como Jornadas de la Hispanidad. Son organizadas por la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe. Se realizan alrededor del 12 de octubre, Día de la Hispanidad. Parte de las actividades se hacen en Guadalupe y otra parte en otra ciudad de Extremadura que se elige cada año.
Cada año, las jornadas se centran en un tema relacionado con los lazos entre España y América Latina. Se organizan charlas, conferencias, exposiciones de pintura y escultura, degustaciones de comida, ferias de artesanía y festivales de música. También se entregan los Premios Guadalupe-Hispanidad, que reconocen a personas destacadas en las artes y las ciencias que han ayudado al desarrollo y al conocimiento mutuo entre los pueblos hispanos. Estas jornadas han sido declaradas Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.
Tradiciones y Fiestas
Festividades importantes
- Romería de San Blas: Se celebra el 3 de febrero en la ermita de San Blas con una procesión.
- Fiesta de la Cruz: Se celebra el 3 de mayo, honrando al Santo Cristo de Mirabel y a la Magdalena.
- Procesión del Corpus Christi.
- Semana Santa.
- Toros Tradicionales: Se celebra tradicionalmente a finales de agosto.
- Fiesta Patronal en honor de Santa María de Guadalupe: Se celebra el 8 de septiembre. Durante estas fiestas, hay actos religiosos como la Ofrenda Floral el 6 de septiembre por la mañana, y la Solemne Bajada de la Sagrada Imagen el 6 de septiembre por la tarde. El 7 de septiembre por la mañana hay una misa para peregrinos. El 8 de septiembre, que es el Día de Extremadura, se celebra una misa importante y la Procesión de la Virgen por el Claustro Mudéjar y la Basílica. También hay actividades culturales y festivas del 6 al 9 de septiembre, como la feria de Guadalupe, fuegos artificiales la noche del 7 de septiembre y un concierto de la Banda de Música de Guadalupe la noche del 8 de septiembre.
- Hispanidad (12 de octubre): Se celebra desde el 12 de octubre de 1928, recordando cuando la Virgen de Guadalupe fue nombrada Patrona de la Hispanidad. Desde 1929, se realizan anualmente las Jornadas de Solidaridad entre los Pueblos Hispanos. Además de charlas y eventos, hay un concierto de la Orquesta de Extremadura y se entregan los Premios Fundación Guadalupe-Hispanidad. Muchos peregrinos llegan a caballo desde diferentes lugares para honrar a la Virgen de Guadalupe.
Caminos de Guadalupe
Guadalupe es un lugar muy importante para los peregrinos de toda España. Después de que se empezara a construir el Monasterio de Santa María de Guadalupe en 1337, se crearon caminos que conectaban los principales pueblos del centro de España (como Plasencia, Cáceres, Mérida, Ciudad Real, Toledo y Madrid) con Guadalupe.
Hoy en día, se conocen y conservan doce de estos caminos históricos. Estos caminos son el tramo final de rutas más largas que llegan a Guadalupe desde todos los rincones de la península. Los doce caminos históricos son:
- Camino Real (desde Madrid)
- Camino de los Montes de Toledo (desde Toledo)
- Camino de la Jara
- Camino de Cabañeros
- Camino de Levante (desde Ciudad Real)
- Camino de los Mineros
- Camino Mozárabe
- Camino Romano (desde Mérida)
- Camino Visigodo
- Camino de los Descubridores (desde Cáceres)
- Camino de Monfragüe (desde Plasencia)
- Camino de los Jerónimos
Guadalupe en el arte y la cultura
En Guadalupe se filmó en 1956 El pequeño ruiseñor, la primera película del cantante Joselito.
Ver también
- Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
- Virgen de Guadalupe (Extremadura, España)
- Fiesta de la Hispanidad (Guadalupe)
- Las Villuercas
Véase también
En inglés: Guadalupe, Cáceres Facts for Kids