Francisco (papa) para niños
Datos para niños Francisco |
||
---|---|---|
![]() Francisco fotografiado el 16 de diciembre de 2021.
|
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
13 de marzo de 2013-21 de abril de 2025 (12 años y 39 días) |
||
Predecesor | Benedicto XVI | |
Sucesor | León XIV | |
Secretario personal |
Ver lista
Alfred Xuereb (2013-2014)
Fabián Pedacchio (2014-2019) Gonzalo Aemilius (2020-2023) Daniel Pellizzon (2023-2025) |
|
|
||
![]() Arzobispo de Buenos Aires Primado de Argentina |
||
28 de febrero de 1998-13 de marzo de 2013 | ||
Predecesor | Antonio Quarracino | |
Sucesor | Mario Aurelio Poli | |
|
||
![]() Arzobispo coadjutor de Buenos Aires |
||
3 de junio de 1997-28 de febrero de 1998 | ||
|
||
![]() Obispo auxiliar de Buenos Aires |
||
|
||
Obispo titular de Oca | ||
20 de mayo de 1992-3 de junio de 1997 | ||
Predecesor | Theodor Hubrich | |
Sucesor | Mieczysław Cisło | |
|
||
Otros títulos |
Ver lista
Gran canciller de la Universidad Católica Argentina (1998-2013)
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (2005-2011) |
|
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 13 de diciembre de 1969 por Ramón José Castellano |
|
Ordenación episcopal | 27 de junio de 1992 por Antonio Quarracino |
|
Proclamación cardenalicia | 21 de febrero de 2001 por Juan Pablo II |
|
Congregación | Compañía de Jesús | |
Información personal | ||
Nombre secular | Jorge Mario Bergoglio | |
Nombre religioso | Francisco | |
Nacimiento | 17 de diciembre de 1936 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 2025 Domus Sanctae Marthae, Ciudad del Vaticano |
|
Residencia | Domus Sanctae Marthae | |
Estudios | Química, Humanidades, Filosofía y Teología | |
Padres | Mario José Bergoglio Regina María Sívori |
|
Alma mater | Facultad de Teología del Colegio San José | |
Obras notables | Lumen fidei Laudato si' Amoris laetitia Fratelli tutti Dilexit nos |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Miserando atque eligendo
(‘Lo miró con misericordia y lo eligió’) |
||
Francisco (en latín: Franciscus PP.), cuyo nombre de nacimiento fue Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Fue el 266.º papa de la Iglesia católica y el octavo líder de la Ciudad del Vaticano desde el 13 de marzo de 2013 hasta su fallecimiento el 21 de abril de 2025.
Antes de unirse a la Compañía de Jesús como novicio, trabajó como técnico químico. Fue profesor de Literatura y Psicología en una escuela jesuita en Santa Fe (1964-1965). En 1969, fue ordenado sacerdote. Fue superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979) y rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología en Partido de San Miguel (1980-1986). Después de un tiempo en Alemania y Buenos Aires, vivió en la provincia argentina de Córdoba por seis años.
Su forma de vida y su carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino. El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires. Después de ser vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997 fue nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Tras la muerte de su mentor el 28 de febrero de 1998, asumió el cargo de arzobispo, convirtiéndose también en el gran canciller de la Universidad Católica Argentina.
Juan Pablo II lo nombró cardenal presbítero de San Roberto Belarmino el 21 de febrero de 2001. Después de la muerte de Juan Pablo II en 2005, fue considerado un posible sucesor, pero finalmente fue elegido Joseph Ratzinger, quien se convirtió en Benedicto XVI. Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina por dos períodos, de 2005 a 2011.
El 13 de marzo de 2013, el cónclave que siguió a la renuncia de Benedicto XVI eligió a Jorge Mario Bergoglio como papa. Él eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís. Fue el primer papa no europeo desde el sirio Gregorio III (fallecido en 741), el primer papa americano y el primero del hemisferio sur. También es el único papa de origen jesuita y quien ha canonizado a más santos, con un total de 942.
Durante su tiempo como papa, apoyó una mayor participación de las mujeres en la Iglesia católica. También promovió la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la defensa de los migrantes.
Francisco es conocido por su humildad y su cercanía a los más necesitados. Decidió vivir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal tradicional. También se caracterizó por su sentido del humor y por usar una vestimenta papal más sencilla. Impulsó reformas en la curia romana para mejorar la transparencia y la eficiencia. Poco después de su elección en 2013, la revista Time lo incluyó entre las cien personas más influyentes y lo nombró la «persona del año». Su fotografía apareció en la portada de la revista Rolling Stone ese mismo año.
Falleció el 21 de abril de 2025, a los 88 años. Su funeral se celebró el 26 de abril en la plaza de San Pedro, y fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. Fue el primer papa enterrado fuera del Vaticano desde León XIII.
Contenido
- Biografía y trayectoria
- Elección como papa
- Papado
- Primeros momentos como papa
- El Consejo de Cardenales y la reforma de la Curia Romana
- Sínodos: encuentros para reflexionar
- Viajes apostólicos
- Encíclicas: cartas importantes
- Motu proprios: decisiones papales
- Exhortaciones apostólicas: consejos y ánimos
- Consistorios para la creación de cardenales
- Canonizaciones: proclamación de santos
- Beatificaciones: un paso hacia la santidad
- Doctores de la Iglesia
- Años Santos: momentos especiales de fe
- Pandemia de COVID-19
- Disculpas y reconciliación
- Residencia papal
- Idiomas
- Salud del papa
- Fallecimiento
- Ideas y posturas importantes
- Papel diplomático
- Escritos y publicaciones
- En la cultura popular
- Distinciones y reconocimientos
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía y trayectoria
Primeros años y formación
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, en Buenos Aires. Fue el mayor de cinco hijos. Su padre, Mario José Bergoglio, era contador y empleado de ferrocarril, y había emigrado de Italia. Su madre, Regina María Sívori, era ama de casa.
Durante su infancia, Jorge creció en un hogar con fuertes raíces italianas y católicas. Fue bautizado el día de Navidad de 1936. Estudió en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles.
Tuvo una relación cercana con sus abuelos, especialmente con su abuela Rosa Vasallo, a quien consideraba la mujer que más lo influyó.
Más tarde, estudió en una escuela secundaria industrial y se graduó como técnico químico. Trabajó en un laboratorio controlando la higiene de productos alimenticios. Desde joven, sintió una fuerte vocación religiosa.
En su juventud, le extirparon una parte del pulmón debido a una enfermedad. Los médicos indicaron que esto no afectaría significativamente su salud, a menos que tuviera una infección respiratoria.
Camino al sacerdocio jesuita
En 1957, decidió ser sacerdote e ingresó al seminario y al noviciado de la Compañía de Jesús. Entre 1958 y 1960, completó sus estudios en Santiago, Chile, donde profundizó en historia, literatura, latín y griego.
De 1964 a 1965, fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe. En 1965, en Santa Fe, el famoso escritor argentino Jorge Luis Borges dio un seminario en su colegio.
Entre 1967 y 1970, estudió teología en el Colegio Máximo de San José. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, poco antes de cumplir 33 años.
Entre 1970 y 1971, completó la última etapa de su formación jesuita en Alcalá de Henares, España. En 1972 y 1973, fue maestro de novicios.
El 31 de julio de 1973, fue nombrado provincial de los jesuitas argentinos, cargo que ocupó hasta 1979.
Durante un período de dificultades en Argentina en la década de 1970, Francisco, como líder de los jesuitas, ayudó a personas en situaciones difíciles. Se reunió con autoridades para pedir la liberación de sacerdotes y organizó una red para ayudar a opositores a salir del país. También testificó en juicios para esclarecer hechos del pasado.
De 1980 a 1986, fue rector del Colegio Máximo de San Miguel y de las Facultades de Filosofía y Teología.
Entre 1990 y 1992, Bergoglio fue enviado a la ciudad de Córdoba para trabajar como sacerdote. Él describió este tiempo como un período de "purificación interior".
Obispo y cardenal en Argentina
Después de una destacada labor como sacerdote y profesor, fue nombrado obispo titular de Oca el 20 de mayo de 1992, para ser obispo auxiliar de Buenos Aires. Fue consagrado obispo el 27 de junio de 1992. Cuando la salud del arzobispo Antonio Quarracino empeoró, Bergoglio fue nombrado arzobispo coadjutor el 3 de junio de 1997. Tras el fallecimiento de Quarracino, lo sucedió como arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998, obteniendo también el título de primado de la Argentina y gran canciller de la Universidad Católica Argentina.
Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo nombró cardenal.
Como cardenal, formó parte de varias comisiones importantes en el Vaticano.
También fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina por dos períodos consecutivos, de 2005 a 2011.
Como arzobispo y cardenal, Bergoglio fue conocido por su humildad y su compromiso con la justicia social. Promovió el diálogo y se acercó a diferentes grupos sociales. También reforzó la presencia de sacerdotes en los barrios más necesitados, lo que le valió el apodo de «el Obispo de los pobres».
Participó en eventos de apoyo a víctimas de accidentes y tragedias. Presidió misas con personas en situaciones difíciles y visitó cárceles.
Llevaba un estilo de vida sencillo: vivía en un apartamento pequeño, usaba transporte público en lugar de limusina y cocinaba su propia comida. Le gustaba la ópera, el tango y el fútbol, siendo hincha del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.
Era un lector apasionado de autores como Fiódor Dostoievski y Jorge Luis Borges.
Antes de ser elegido papa, Bergoglio había presentado su renuncia como arzobispo al cumplir 75 años, como lo establece el Derecho canónico. Tenía planes de retirarse a un hogar para sacerdotes mayores.
Cónclave de 2005
Cuando falleció Juan Pablo II en 2005, el cardenal Bergoglio fue uno de los 117 cardenales que podían votar para elegir al nuevo papa. Se dice que obtuvo un número significativo de votos, quedando en segundo lugar detrás del cardenal Joseph Ratzinger, quien fue elegido y se convirtió en Benedicto XVI.
Elección como papa
Antes de la elección
Después de la renuncia del papa Benedicto XVI, se celebró el cónclave de 2013. Jorge Bergoglio fue considerado un candidato que podría reformar la Iglesia. Antes de la renuncia de Benedicto XVI, este lo había nombrado miembro de una comisión importante, lo que se interpretó como una señal de confianza.
El cardenal Jaime Ortega compartió un documento con las ideas de Jorge Mario Bergoglio antes del cónclave. En este documento, Bergoglio habló sobre la necesidad de que la Iglesia salga de sí misma y se acerque a las personas en las "periferias", es decir, a quienes sufren por el pecado, el dolor, la injusticia o la falta de fe. También mencionó que la Iglesia no debe centrarse solo en sí misma, sino en ayudar a los demás. Finalmente, describió al futuro papa como alguien que, inspirado por Jesucristo, ayudaría a la Iglesia a llegar a todas las personas.
La elección

El 13 de marzo de 2013, en la quinta votación del segundo día del cónclave, el cardenal Bergoglio fue elegido sucesor de Benedicto XVI.
El cardenal protodiácono Jean-Louis Tauran anunció la elección de Francisco desde el balcón de la Basílica de San Pedro con la frase en latín: «Os anuncio una gran alegría: ¡tenemos papa! El eminentísimo y reverendísimo señor don Jorge Mario, cardenal Bergoglio de la Santa Iglesia Romana, quien se ha puesto el nombre de Francisco».
Fue el primer papa de América, el primero que no nació en Europa, Oriente Medio o el norte de África, y el primero del hemisferio sur. También es el primer papa de la Compañía de Jesús.
Eligió el nombre de Francisco y, en su primera aparición pública, oró por su predecesor, el papa emérito Benedicto XVI. Dijo que comenzaba "un camino" y pidió a los fieles que rezaran "unos por otros para que haya una gran fraternidad".

Después de su nombramiento, miles de personas se reunieron en la catedral metropolitana de Buenos Aires para celebrar. La elección del papa Francisco fue muy comentada en las redes sociales, con más de 130.000 mensajes por minuto en Twitter.
Nombre y símbolos

El cardenal Bergoglio eligió el nombre de Francisco en honor a Francisco de Asís, un santo italiano del siglo XIII conocido por su dedicación a los pobres y su gran humildad. Algunos periodistas interpretaron esto como una señal de cómo quería llevar su papado. El papa explicó que le gustaría «una Iglesia pobre y para los pobres».
Francisco mantuvo el mismo lema y escudo papales que tenía como obispo y cardenal. Su lema, Miserando atque eligendo (‘Lo miró con misericordia y lo eligió’), viene de una homilía de San Beda el Venerable. Su escudo incluye el símbolo de la Compañía de Jesús (IHS, que representa a Jesús), una estrella que simboliza a la Virgen María, y una flor de nardo que representa a San José.
Títulos y tratamientos
Tratamientos papales de Francisco |
||
![]() |
||
Tratamiento de referencia | Su Santidad | |
---|---|---|
Tratamiento oral | Su Santidad | |
Tratamiento religioso | Santo Padre | |
Tratamiento religioso | Beatísimo Padre | |
El tratamiento oficial del papa es «Su Santidad el Papa Francisco». En latín, se le llama Franciscus, Episcopus Romanus (Francisco, obispo de Roma). Otro tratamiento común es Santo Padre.
Su título completo, que rara vez se usa, es: «Su Santidad el Papa Francisco, Obispo de Roma, Vicario de Cristo, Sucesor del Príncipe de los Apóstoles, sumo pontífice de la Iglesia Universal, Primado de Italia, Arzobispo Metropolitano de la Provincia Romana, Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, Siervo de los siervos de Dios». En 2024, el papa Francisco retomó el título de «Patriarca de Occidente».
Papado
Primeros momentos como papa
Primeros actos y mensajes
El 14 de marzo de 2013, un día después de ser elegido, celebró su primera misa como papa en la Capilla Sixtina. Habló en latín e italiano, pidiendo proclamar el mensaje de Jesucristo y evitar que la Iglesia sea vista solo como una organización de ayuda. Destacó la importancia de construir la Iglesia sobre el Evangelio y sobre Cristo.
El 15 de marzo, recibió a todos los cardenales en el Palacio Apostólico. Agradeció el apoyo y elogió la labor de su antecesor, Benedicto XVI.
El 16 de marzo, se reunió con periodistas en el Aula Pablo VI. Les agradeció su trabajo y los bendijo, diciendo en español: «Muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia Católica y otros no son creyentes, pero respetando la conciencia de cada uno, os doy mi bendición sabiendo que cada uno de vosotros es hijo de Dios. ¡Qué Dios los bendiga!». Ese mismo día, confirmó provisionalmente en sus cargos a todos los miembros de la Curia Romana.
El 17 de marzo, presidió el rezo del Ángelus desde el balcón papal ante unas 150.000 personas. Habló de la «misericordia de Dios [...] que nunca castiga». También escribió su primer tuit: «Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí».
El 18 de marzo, recibió a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en su primera reunión con una autoridad extranjera.
Inauguración del pontificado
La misa de inauguración del pontificado del papa Francisco fue el 19 de marzo de 2013. Asistieron delegaciones de 132 países y líderes de otras religiones, incluyendo al patriarca de Constantinopla Bartolomé I, algo que no ocurría en casi mil años.
Antes de la misa, el papa recorrió la plaza de San Pedro en un vehículo abierto, saludando y besando a niños y enfermos.
Durante la ceremonia, recibió el palio y el anillo del Pescador, que no era de oro, sino de plata dorada. En su homilía, Francisco dijo: «Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio». Pidió a los líderes que cuidaran a las personas más vulnerables y el medio ambiente.
Como señal de humildad, Francisco dejó de usar algunos elementos de la vestimenta papal tradicional, como los zapatos rojos y la cruz pectoral de oro, optando por una de plata.


Días antes de la inauguración, Francisco pidió a los fieles de Argentina que no viajaran a Roma, sino que usaran el dinero para obras de caridad.
La ciudad de Buenos Aires declaró un día libre en las escuelas para que los estudiantes y trabajadores pudieran seguir el evento. El papa Francisco llamó por teléfono para agradecer a los miles de fieles que se habían reunido en la catedral de Buenos Aires.
El 23 de marzo, el papa Francisco visitó a su predecesor, Benedicto XVI, en Castel Gandolfo. Fue un encuentro privado de tres horas, donde oraron juntos. Francisco le regaló un icono de Nuestra Señora de la Humildad en honor a la humildad de Benedicto XVI. Fue la primera vez en la historia que un papa y su predecesor emérito se encontraban.
Desarrollo inicial del pontificado

Algunos de los primeros actos públicos de Francisco fueron durante la Semana Santa de 2013:
- El Domingo de Ramos, ante más de 250.000 personas, habló sobre la importancia de vencer el mal con Cristo y pidió a los cristianos que no perdieran la esperanza.
- El Jueves Santo, celebró la Misa Crismal y, por la tarde, realizó un acto inusual: celebró la misa en un reformatorio de menores, donde lavó y besó los pies a doce jóvenes, incluyendo a dos mujeres.
- El Viernes Santo, participó en el Viacrucis en Roma, reflexionando sobre las injusticias y la violencia.
- El Domingo de Resurrección, envió un mensaje de paz a las regiones en conflicto y dio la bendición urbi et orbi.
El 6 de abril de 2013, hizo su primer nombramiento en la Curia Romana. Un mes después de su elección, creó un grupo de cardenales para asesorarlo en el gobierno de la Iglesia y en la reforma de la Curia Romana.
El 7 de abril de 2013, se celebró la ceremonia de su investidura como obispo de Roma en la Archibasílica de San Juan de Letrán.
El 9 de abril de 2013, se reunió con Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas, destacando el papel de la ONU en la paz y los derechos humanos.
El 2 de mayo de 2013, Francisco recibió a su predecesor, Benedicto XVI, en el Monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano. Fue la primera vez que un papa y su predecesor vivieron juntos en el Vaticano.
El 10 de mayo, recibió al papa copto Teodoro II para fomentar la unidad entre cristianos.
Después de sus primeros meses como papa, las encuestas mostraron una alta aprobación y una mejora en la imagen de la Iglesia católica. Su lenguaje claro y directo fue clave. Se observó un aumento en las confesiones y la asistencia a misa, conocido como el «efecto Francisco».
El Consejo de Cardenales y la reforma de la Curia Romana
El Consejo de Cardenales fue creado por el papa Francisco el 13 de abril de 2013 para asesorarlo en el gobierno de la Iglesia y revisar la organización de la Curia Romana.
Este grupo tiene como objetivo principal aconsejar al papa. Sus sugerencias son orientativas, y la decisión final siempre es del pontífice. Se han reunido muchas veces desde su creación.
Inicialmente, el Consejo estaba formado por el papa Francisco, ocho cardenales de diferentes continentes y un secretario.
Entre las medidas adoptadas por el grupo se incluyen:
- La creación de comisiones para mejorar la gestión económica y administrativa del Vaticano.
- La creación de la Secretaría para la Comunicación para adaptar la comunicación de la Iglesia a los medios digitales.
- La creación de nuevos departamentos para temas como la familia, la vida y el desarrollo humano.
El 19 de marzo de 2022, se publicó una nueva constitución apostólica, Praedicate evangelium, que finalizó la reforma de la Curia, reemplazando la anterior.
Sínodos: encuentros para reflexionar
Sínodo extraordinario sobre la familia
El papa Francisco convocó la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos en octubre de 2014, bajo el tema «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización».
Esta convocatoria fue especial porque:
- Fue la primera vez que un papa convocó una asamblea extraordinaria tan pronto en su pontificado.
- Fue la primera vez que un sínodo extraordinario se centró en la familia.
- Abordó temas importantes y a veces complejos relacionados con las familias en la actualidad.
Durante el sínodo, los obispos compartieron diversas perspectivas sobre la realidad familiar en el mundo. Francisco escuchó en silencio, esperando que los temas maduraran para el siguiente Sínodo Ordinario en 2015. Los participantes pidieron que los procesos de nulidad matrimonial fueran más rápidos.
XIV Asamblea General Ordinaria del sínodo de obispos
Como continuación del sínodo extraordinario de 2014, se celebró la XIV Asamblea General Ordinaria del sínodo de obispos en octubre de 2015, enfocada en «la vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo». Como resultado, el papa Francisco publicó en 2016 la exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia.
Sínodo sobre los jóvenes
La XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, conocida como sínodo sobre los jóvenes, tuvo lugar en octubre de 2018. Su tema fue «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional». El objetivo fue «acompañar a los jóvenes en su camino de vida hacia la madurez para que [...] puedan descubrir su proyecto de vida y realizarlo con alegría». Como resultado, el papa Francisco publicó en 2019 la exhortación apostólica postsinodal Christus vivit.
Antes del sínodo, Francisco permitió que el documento final de un sínodo pudiera convertirse en enseñanza oficial con su aprobación. También permitió que personas laicas contribuyeran directamente al sínodo.
Sínodo para la Amazonia
El Sínodo de los Obispos para la región Pan-Amazónica se reunió en Roma en octubre de 2019. El papa Francisco había anunciado que buscaría «nuevos caminos para la evangelización del pueblo de Dios en esa región», especialmente para los pueblos indígenas que a menudo son olvidados.
Después del sínodo, el papa Francisco publicó en 2020 la exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonia.
Sínodo de la sinodalidad
El sínodo de la sinodalidad fue anunciado por el papa Francisco en 2020. El concepto de «sinodalidad» se refiere a la forma en que la Iglesia camina y trabaja junta.
Este sínodo tuvo tres fases: una diocesana (en cada diócesis), una continental y una universal. La fase universal fue la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se realizó en el Vaticano en dos sesiones, en octubre de 2023 y octubre de 2024.
Por primera vez, se permitió a las mujeres votar en un Sínodo de Obispos católico.
Antes de la asamblea de 2023, el papa Francisco publicó la exhortación apostólica Laudate Deum.
El 26 de octubre de 2024, el papa Francisco presentó y ratificó el documento final del Sínodo, dándole más autoridad. Este sínodo ha sido considerado un evento muy importante en el papado de Francisco.
Viajes apostólicos
Francisco realizó 47 viajes apostólicos, visitando 66 naciones. También hizo muchos viajes dentro de Italia y a la diócesis de Roma.
Su primer viaje fuera de Roma, pero en Italia, fue a Lampedusa en julio de 2013. Su primer viaje fuera de Italia fue a Brasil para la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro en julio de 2013.
Desde su elección, el papa Francisco se enfocó en visitar Latinoamérica y las "periferias", es decir, países donde el catolicismo es menos común.
Francisco fue el primer pontífice en la historia de la Iglesia católica en visitar Myanmar (2017), Emiratos Árabes Unidos (2019), Macedonia del Norte (2019), Irak (2021), Baréin (2022), Sudán del Sur (2023) y Mongolia (2023). También fue el primer papa en visitar Timor Oriental como país independiente. Su visita a Abu Dabi en 2019 lo convirtió en el primer papa en visitar la Península Arábiga y en oficiar una misa allí. También fue el primer papa en visitar un lugar en el Ártico, al llegar a Iqaluit en Canadá en 2022.
Encíclicas: cartas importantes
Lumen fidei
Su primera encíclica, Lumen fidei (La luz de la fe), fue firmada el 29 de junio de 2013. Se centra en la fe y completa los escritos de su predecesor, Benedicto XVI, sobre la esperanza y la caridad. Francisco asumió el trabajo de Benedicto XVI y añadió sus propias ideas.
El texto presenta la fe como una luz que ilumina el camino humano. Se divide en cuatro capítulos y concluye con una oración a la Virgen María, modelo de fe.
Laudato si’
Su segunda encíclica, Laudato si’ (Alabado seas), fue firmada el 24 de mayo de 2015. Su tema principal es la conservación del ambiente y la búsqueda de una «ecología integral».
Fratelli Tutti
Fratelli tutti (Hermanos todos) es su tercera encíclica, firmada el 3 de octubre de 2020. Para firmarla, el papa fue a la tumba de San Francisco de Asís como homenaje. Se inspiró en un documento sobre la fraternidad humana.
Dilexit nos
Su cuarta encíclica, Dilexit nos (Nos amó), fue publicada el 24 de octubre de 2024 y trata sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Motu proprios: decisiones papales
- Motu proprio sobre la competencia de las autoridades judiciales del Vaticano en asuntos penales (11 de julio de 2013).
- Motu proprio sobre la prevención de actividades financieras ilegales (8 de agosto de 2013).
- Vos estis lux mundi, publicado el 9 de mayo de 2019.
Exhortaciones apostólicas: consejos y ánimos
- Evangelii Gaudium, sobre la evangelización.
- Amoris laetitia, sobre el amor en la familia.
- Gaudete et exsultate, sobre la llamada a la santidad.
- Christus vivit, sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.
- Querida Amazonia, sobre sus sueños para la Amazonía.
- Laudate Deum, sobre el cuidado de la naturaleza, la ecología integral y la igualdad humana.
- C’est la confiance, sobre la importancia de la confianza en Dios.
Consistorios para la creación de cardenales
Francisco creó nuevos cardenales en varios consistorios:
- Primer consistorio: 22 de febrero de 2014, creó 19 nuevos cardenales.
- Segundo consistorio: 14 de febrero de 2015, creó 20 cardenales.
- Tercer consistorio: 19 de noviembre de 2016, creó 14 cardenales.
- Cuarto consistorio: 28 de junio de 2017, creó 5 nuevos cardenales.
- Quinto consistorio: 29 de junio de 2018, creó 14 nuevos cardenales.
- Sexto consistorio: 5 de octubre de 2019, creó 13 nuevos cardenales.
- Séptimo consistorio: 28 de noviembre de 2020, creó 13 nuevos cardenales.
- Octavo consistorio: 27 de agosto de 2022, creó 20 nuevos cardenales.
- Noveno consistorio: 30 de septiembre de 2023, creó 21 cardenales.
- Décimo consistorio: 7 de diciembre de 2024, creó 21 cardenales.
Canonizaciones: proclamación de santos
Francisco canonizó a 815 personas el 12 de mayo de 2013, incluyendo a Antonio Primaldo y sus 812 compañeros, Laura Montoya y María Lupita García Zavala. También canonizó a Ángela de Foligno el 9 de octubre de 2013.
De esta manera, es el papa que ha proclamado más santos en la historia de la Iglesia, superando el récord de Juan Pablo II.
El 17 de diciembre de 2013, canonizó a Pedro Fabro, santo jesuita y cofundador de la Compañía de Jesús. El 3 de abril de 2014, canonizó a José de Anchieta, María de la Encarnación Guyart y Francisco de Laval.
El 27 de abril de 2014, realizó la canonización conjunta de los papas Juan Pablo II y Juan XXIII.
Continuó canonizando a muchas personas en los años siguientes, incluyendo a la Madre Teresa de Calcuta el 4 de septiembre de 2016.
Beatificaciones: un paso hacia la santidad
Durante su pontificado, Francisco realizó muchas beatificaciones. El 13 de octubre de 2013, lideró la beatificación más grande de la historia: 522 Mártires españoles del siglo XX.
Doctores de la Iglesia
Francisco nombró a dos nuevos Doctores de la Iglesia: San Gregorio de Narek (2015) y San Ireneo de Lyon (2022), a quien también le dio el título de Doctor unitatis («Doctor de la Unidad»).
Años Santos: momentos especiales de fe
Jubileo Extraordinario de la Misericordia
Francisco inauguró un Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia desde el 8 de diciembre de 2015 hasta el 20 de noviembre de 2016.
Durante este tiempo, se abrieron "Puertas Santas" en basílicas de Roma y "Puertas de la Misericordia" en catedrales de todo el mundo, donde los fieles podían obtener indulgencias.
Francisco instituyó la Jornada Mundial de los Pobres al finalizar este Jubileo.
Jubileo Ordinario de 2025
Francisco estableció el Jubileo Ordinario de 2025, que se extenderá desde el 24 de diciembre de 2024 hasta el 6 de enero de 2026.
Se espera que entre 30 y 32 millones de peregrinos visiten Roma. Comenzó oficialmente el 24 de diciembre de 2024 con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro.
Pandemia de COVID-19
Durante la pandemia de COVID-19, Francisco canceló sus audiencias generales en la Plaza de San Pedro para evitar aglomeraciones. Animó a los sacerdotes a visitar a los enfermos y trabajadores de la salud, y pidió no olvidar a los pobres.
El 20 de marzo de 2020, el papa Francisco pidió crear una comisión para abordar la crisis de la pandemia.
El 27 de marzo, Francisco dio una bendición especial urbi et orbi, describiendo la situación como un momento de oscuridad y pidiendo unidad.
Francisco afirmó que vacunarse contra el COVID-19 es una obligación moral, ya que es una forma de cuidarse a uno mismo y a los demás.
También sugirió considerar un salario básico universal para ayudar a las personas afectadas económicamente por la pandemia.
Disculpas y reconciliación
Francisco pidió perdón en nombre de la Iglesia por algunas acciones del pasado. Pidió perdón por el trato a los pueblos indígenas de Canadá en las escuelas residenciales y criticó la "mentalidad de superioridad" hacia los indígenas en la conquista de América.
Residencia papal
Francisco decidió vivir en la Casa de Santa Marta, en lugar del Palacio Apostólico Vaticano que usaban los papas anteriores. Su decisión se basó en su deseo de una vida sencilla y de convivir con otros sacerdotes.
El Palacio Apostólico siguió usándose para audiencias y el rezo del Ángelus. Desde 2013 hasta 2022, convivió en el Vaticano con su predecesor Benedicto XVI.
Francisco describió su relación con Benedicto XVI como la de tener un "abuelo sabio en casa", a quien podía consultar.
Idiomas
Además de su lengua materna, el castellano, el papa Francisco hablaba con fluidez italiano y tenía conocimientos de francés y alemán. Aunque el latín es el idioma oficial de la Santa Sede, se ha debatido sobre su fluidez en conversaciones en latín. También tenía conocimientos básicos de idioma inglés.
Salud del papa
A los 21 años, le extirparon parte de un pulmón. A pesar de su edad, los cardenales consideraron su salud durante el cónclave.
En julio de 2021, fue operado de colon para tratar problemas digestivos. Se recuperó y fue dado de alta. En 2019, también había sido operado de cataratas.
En mayo de 2022, comenzó a usar silla de ruedas debido a un dolor persistente en la rodilla.
En marzo de 2023, fue ingresado por una bronquitis e infección respiratoria, pero se recuperó y fue dado de alta a tiempo para presidir los actos de Semana Santa.
En junio de 2023, fue operado de la pared abdominal. La operación fue exitosa, y fue dado de alta días después.
En diciembre de 2024, se le vio con un hematoma en el mentón debido a un golpe accidental.
En enero de 2025, sufrió una contusión en el antebrazo derecho por una caída, pero no fue una fractura.
En febrero de 2025, fue ingresado nuevamente por bronquitis y una infección respiratoria. Su salud fue delicada por varias semanas, pero se recuperó y fue dado de alta en marzo, aunque con la necesidad de una larga convalecencia.
Fallecimiento
El papa Francisco falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana, a los 88 años, en su residencia de la Casa de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano. La causa de su fallecimiento fue un derrame cerebral y complicaciones de salud. Su última aparición pública fue 15 horas antes de su muerte, dando un breve discurso por el Domingo de Resurrección y pidiendo la paz mundial. Su última bendición fue Urbi et orbi.
El 23 de abril de 2025, su cuerpo fue trasladado a la Basílica de San Pedro para ser expuesto al público. Su funeral se celebró el 26 de abril de 2025 en la plaza de San Pedro, y fue sepultado ese mismo día en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.
Testamento y deseos finales
Pocas horas después de su fallecimiento, la Santa Sede hizo público el testamento de Francisco, fechado el 29 de junio de 2022. En este documento, el papa expresó su deseo de ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, debido a su profunda devoción a la Salus Populi Romani. Pidió que su tumba fuera sencilla, en la tierra, sin decoraciones, y con la única inscripción «Franciscus».
También había modificado las normas para los funerales papales en abril de 2024, eliminando el uso tradicional de tres ataúdes. Su propio funeral se realizó siguiendo estas nuevas directrices, con un solo ataúd de madera forrado con zinc.
Legado económico
Tras su fallecimiento, se supo que Francisco tenía un capital muy limitado y no poseía propiedades ni vehículos. En 2017, le regalaron un Lamborghini Huracán, que fue subastado por una gran suma de dinero, la cual fue donada a organizaciones y comunidades cristianas. Antes de morir, donó 200.000 euros a un centro penitenciario en Roma.
En mayo de 2025, el Vaticano anunció que su papamóvil sería transformado en una clínica móvil para tratar a niños en la Franja de Gaza, cumpliendo así uno de los últimos deseos del papa Francisco.
Ideas y posturas importantes
Sobre la pobreza y la desigualdad social
Francisco, como arzobispo y cardenal, fue reconocido por su trabajo en defensa de los pobres en Argentina. Criticó la costumbre de aceptar la pobreza y reprochó a la sociedad y al gobierno argentino por no evitar su aumento. Consideraba la pobreza como "inmoral, injusta e ilegítima" en una nación con recursos para evitarla.
Sobre la desigualdad social, Francisco dijo que, aunque el mundo es más "pequeño" y conectado, aún hay grandes divisiones. Mencionó la "escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres".
En 2009, criticó la situación en Argentina, señalando la falta de acción para frenar la pobreza y la fuga de capitales. Afirmó que los derechos humanos se violan no solo por la violencia, sino también por estructuras económicas injustas que crean grandes desigualdades.
Exigió una respuesta "ética, cultural y solidaria" para acabar con la deuda social hacia millones de argentinos, especialmente niños y jóvenes. Recalcó la necesidad de usar los recursos del país para el desarrollo.
Diálogo entre religiones
Como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio siempre promovió el diálogo interreligioso. En su libro Sobre el cielo y la tierra, junto al rabino Abraham Skorka, afirmó que la falta de diálogo se debe a la prepotencia, la falta de escucha y los prejuicios. Para dialogar, dijeron, hay que "bajar las defensas" y "ofrecer calidez humana".
El mismo día de su nombramiento como papa, Francisco envió una carta al rabino jefe de Roma, Riccardo Di Segni, expresando su deseo de mejorar las relaciones entre ambas religiones. Días después, recibió a representantes de otras iglesias y religiones, asegurándoles su "firme voluntad de proseguir el camino del diálogo ecuménico".
En este encuentro, hizo un llamado a promover la amistad y el respeto entre personas de diferentes tradiciones religiosas. También pidió que las religiones promuevan la justicia y la reconciliación para construir la paz, y que mantengan viva la búsqueda de la verdad y la bondad de Dios.
El papa Francisco destacó la importancia de intensificar el diálogo con el islam y también con los no creyentes, para que "nunca prevalezcan las diferencias que separan", sino que "predomine el deseo de construir lazos verdaderos de amistad entre todos los pueblos".
Sobre las ciencias
El papa Francisco, en su enseñanza sobre los dones del Espíritu Santo, explicó que el "don de ciencia" ayuda a ver la grandeza de Dios a través de la Creación para cuidarla como un regalo.
Francisco, siguiendo a Pío XII, afirmó que el Big Bang (una teoría inspirada en el sacerdote católico Georges Lemaître) es una teoría válida sobre el origen del Universo y no contradice la idea de Dios creador, sino que "por el contrario, la exige".
También aseguró que "la teoría de la evolución y el Big Bang son completamente posibles" como medios que Dios ha usado, señalando que "la evolución y Dios no son excluyentes, todo lo contrario, van de la mano".
Dignidad humana y justicia
En agosto de 2018, Francisco modificó el Catecismo para reflejar una mayor conciencia de que la dignidad de una persona no se pierde, incluso después de cometer delitos graves. La Iglesia busca proteger a los ciudadanos y ofrecer la posibilidad de cambio a quienes cometen errores.
Protección ambiental y cambio climático
En la misa de inauguración de su pontificado, el papa Francisco invitó a todos a respetar la creación de Dios y el medio ambiente, siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís. Hizo un llamado a los gobiernos y a todas las personas para proteger el medio ambiente. Su segunda encíclica, Laudato si', se dedica a estos temas. En octubre de 2023, antes de una importante conferencia sobre el clima, Francisco publicó la exhortación apostólica Laudate Deum, pidiendo acciones decisivas contra el cambio climático y condenando a quienes lo niegan.
Trabajo digno
Francisco rechazaba los trabajos que someten a las personas a condiciones injustas o que las degradan. Criticó a quienes trabajan solo para acumular dinero, diciendo que esto lleva a una "degradación moral".
Educación escolar
En 2013, Francisco creó un proyecto educativo llamado Scholas Occurrentes para promover la armonía entre los colegios. Este proyecto usa la tecnología, el arte y el deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro. Su misión es ofrecer una educación que recupere los valores humanos esenciales y que abarque la realidad de los estudiantes.
Papel diplomático
Encuentros con líderes mundiales


Como líder diplomático, el papa Francisco recibió a muchos jefes de Estado en la Ciudad del Vaticano. Se reunió con líderes de América Latina, como Cristina Fernández de Kirchner, Pedro Pablo Kuczynski, Juan Manuel Santos, José Mujica, Rafael Correa, Michelle Bachelet Jeria, Enrique Peña Nieto, Nicolás Maduro, y el opositor Henrique Capriles. También se reunió con el presidente ruso Vladímir Putin, Teodoro Obiang de Guinea Ecuatorial, François Hollande, Barack Obama, Donald Trump, Joe Biden, entre otros líderes mundiales.
Francisco afirmó que para gobernar bien, los líderes deben amar a su pueblo y ser humildes, escuchando diferentes opiniones para elegir el mejor camino.
En cuanto a la política argentina, el papa Francisco recibió a las figuras políticas más importantes del país, incluyendo varios encuentros con la presidenta Cristina Fernández y sus sucesores Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei.
También solía reunirse con las autoridades de un país durante sus viajes.
El 14 de junio de 2024, el papa participó en la cumbre del G7 en Italia, siendo la primera vez que un papa asistía a este evento. Participó en una sesión sobre inteligencia artificial y conversó con varios líderes mundiales.
Actuación internacional
Relaciones con China
Francisco adoptó un enfoque más conciliador hacia la República Popular China. Aunque el Vaticano reconoce a Taiwán, en 2018 se llegó a un acuerdo provisional con China para normalizar la situación de los católicos allí. Este acuerdo, renovado varias veces, busca que el Vaticano consulte con el gobierno chino sobre el nombramiento de obispos, y a cambio, China reconoce al Papa como líder supremo de la Iglesia católica.
Paz en el mundo
Tras los eventos en Ucrania en 2022, el papa visitó la embajada de Rusia ante la Santa Sede para expresar su "preocupación por la situación" y llamó al presidente ucraniano Volodímir Zelenski. El Vaticano ofreció mediación. A principios de marzo, el papa anunció el envío de dos cardenales con ayuda a Ucrania, lo que fue un gesto diplomático inusual. El 25 de marzo de 2022, el papa Francisco consagró a Rusia y a Ucrania al Inmaculado Corazón de María. A lo largo de los eventos, Francisco pidió el fin de la situación y la paz en "la martirizada Ucrania".
Las acciones del papa Francisco se basaron en su esperanza de que el Vaticano pudiera ayudar a negociar un acuerdo de paz. Se centró en cuestiones humanitarias, como facilitar el intercambio de prisioneros y ayudar a repatriar a niños.
Otros esfuerzos diplomáticos
El papa colaboró activamente en la búsqueda de soluciones para la situación en Siria, así como en la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Funcionarios estadounidenses revelaron que el pontífice y el Vaticano tuvieron un "papel clave" en este giro histórico. El papa también ofreció gestos de paz en la situación entre Israel y Palestina. Desde 2015, el Vaticano reconoce oficialmente al Estado de Palestina.
Escritos y publicaciones
Antes de ser papa
- 1982: Meditaciones para religiosos
- 1987: Reflexiones sobre la vida apostólica
- 1992: Reflexiones de esperanza
- 1998: Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro (coordinador)
- 2003: Educar: exigencia y pasión
- 2004: Ponerse la patria al hombro
- 2005: La nación por construir
- 2006: Corrupción y pecado
- 2006: Sobre la acusación de sí mismo
- 2007: El verdadero poder es el servicio
- 2010: Sobre el cielo y la tierra (con Abraham Skorka)
- 2012: Mente abierta, corazón creyente
Durante su papado
- 2013: Carta encíclica Lumen fidei (La luz de la fe).
- 2013: Motu proprio sobre la competencia judicial en el Vaticano.
- 2013: Motu proprio sobre la prevención de actividades financieras ilegales.
- 2013: Exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del evangelio).
- 2015: Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado del medio ambiente.
- 2016: El libro El nombre de Dios es Misericordia (entrevista).
- 2016: Exhortación apostólica post-sinodal Amoris laetitia (La alegría del amor).
- 2016: Constitución apostólica Vultum Dei quaerere sobre la vida contemplativa femenina.
- 2018: Exhortación apostólica Gaudete et exsultate (Alegraos y regocijaos).
- 2019: Exhortación apostólica post-sinodal Christus vivit (Cristo vive).
- 2019: Motu proprio Vos estis lux mundi.
- 2020: Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonia.
- 2020: Carta encíclica Fratelli tutti (Hermanos todos).
- 2022: Constitución apostólica Praedicate evangelium.
- 2022: El libro De los pobres al Papa, del Papa al mundo (respuestas a preguntas de personas en situación de vulnerabilidad).
- 2023: Exhortación apostólica Laudate Deum.
- 2023: Exhortación apostólica C’est la confiance sobre la confianza en el amor de Dios.
- 2024: El libro Vida: Mi historia a través de la historia (autobiografía).
- 2024: Carta encíclica Dilexit nos (Nos amó).
- 2025: El libro Esperanza. La autobiografía (autobiografía).
En la cultura popular
Documentales
- El papa de las Américas (Discovery, 2013).
- El papa del fin del mundo (The History Channel, 2013).
- Francisco, un papa entre la gente (Rome Reports, 2015).
- El Papa Francisco visto por sí mismo (Rome Reports, 2016).
- ¡Sorpresa! El Papa llama a la puerta (Rome Reports, 2023).
- Amén. Francisco responde (Disney+, 2023).
Películas
- Historia de un Cura (2014).
- Francisco: El padre Jorge (2015).
- Chiamatemi Francesco (2015).
- El papa rebelde (2016).
- El Papa Francisco: un hombre de palabra (2018).
- The Two Popes (2019).
- Francesco (2020).
- La Carta: un mensaje para nuestra tierra (2022).
Prensa gráfica
- Il mio papa (2014). Revista italiana dedicada a Francisco.
Series de televisión
- Francisco, El Jesuita (2015).
- Llámame Francisco (2016).
Música
- Wake Up! Music Album with His Words and Prayers (2015). Álbum con discursos de Francisco y música.
Distinciones y reconocimientos
Condecoraciones del Vaticano
Soberano Gran Maestre de la Suprema Orden de Cristo (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Soberano Gran Maestre de la Orden de la Espuela de Oro (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Soberano Gran Maestre de la Orden de Pío IX (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Soberano Gran Maestre de la Pontificia Orden Ecuestre de San Gregorio Magno (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Soberano Gran Maestre de la Orden Ecuestre de San Silvestre Papa y Mártir (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Condecoraciones de otros países
Caballero Gran Collar de la Orden del Cóndor de los Andes (
Bolivia, 9 de julio de 2015).
Orden al Mérito Luis Espinal Camps (
Bolivia, 9 de julio de 2015).
Caballero de la Orden de la Sonrisa (
Polonia, 26 de abril de 2016).
Medalla Presidencial de la Libertad con Distinción (
Estados Unidos, 11 de enero de 2025).
Premios
- Premio Carlomagno 2016 (Aquisgrán, Alemania 6 de mayo de 2016).
Galería de imágenes
-
Pope Francis at an Argentine seminary where he studied for the priesthood in the 1950s.webp
Bergoglio durante sus años en el seminario.
-
El papa Francisco, recién elegido, se asoma para saludar a la gente presente en la plaza de San Pedro.
-
Celebración por la elección del cardenal Bergoglio como papa ante la catedral metropolitana de Buenos Aires.
-
Escudo del papa Francisco. El emblema IHS es el símbolo de los jesuitas y representa a Cristo, la estrella dorada representa a la Virgen María y el ramo de nardos se asocia con san José.
-
Encuentro del papa Francisco y el entonces papa emérito Benedicto XVI en los Jardines de la Ciudad del Vaticano (julio de 2013).
-
Miles de personas reunidas en la Catedral de Buenos Aires con motivo de la entronización
-
Los miles de fieles siguieron desde Buenos Aires el inicio del pontificado del papa Francisco a través de pantallas gigantes.
-
Francisco canonizando a Juan XXIII y Juan Pablo II.
-
Francisco con el presidente de Italia Giorgio Napolitano.
-
Francisco y la presidenta de la República Argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Véase también
- Anexo:Magisterio del papa Francisco
- Anexo:Cardenales creados por Francisco
- Anexo:Cronología del pontificado de Francisco
- Beatificaciones del papa Francisco
- Santos canonizados por Francisco
- Lista de papas
- Curia Romana