Beda para niños
Datos para niños Beda |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Doctor de la Iglesia proclamado el 13 de noviembre de 1899 por el papa León XIII |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Beda Venerabilis | |
Apodo | el Venerable | |
Nacimiento | c. 672 posiblemente en Jarrow, Northumbria |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 735 (61-62 años) Jarrow, Northumbria |
|
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Hagiógrafo, poeta, historiador de la Iglesia, traductor, teólogo, escritor, traductor de la Biblia, historiador, escritor de himnos y monje | |
Información religiosa | ||
Canonización | culto inmemorial (1899) | |
Festividad | 25 de mayo (Iglesias occidentales) 27 de mayo (Iglesias orientales y en el calendario romano general de 1899-1969) |
|
Atributos | La Historia ecclesiastica gentis Anglorum, una pluma, una birreta | |
Venerado en | Iglesia católica, Comunión anglicana, Iglesia ortodoxa, luteranismo | |
Patronazgo | escritores e historiadores ingleses Jarrow, Inglaterra |
|
Santuario | catedral de Durham | |
Obras notables | Historia ecclesiastica gentis Anglorum | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Beda (c. 672 – 27 de mayo de 735), también conocido como san Beda el Venerable, fue un monje benedictino que vivió en los monasterios de Wearmouth y Jarrow, en lo que hoy es el noreste de Inglaterra. Pasó la mayor parte de su vida en el monasterio, dedicándose al estudio y la escritura.
Beda fue un escritor, maestro y un gran estudioso. Su obra más famosa, Historia eclesiástica del pueblo inglés, le valió el título de «Padre de la Historia inglesa». Escribió muchos libros sobre temas religiosos y también sobre el cálculo de fechas importantes en el calendario, como la Pascua. Además, ayudó a popularizar el sistema de fechar los años a partir del nacimiento de Cristo (Anno Domini), que es el que usamos hoy en día.
Muchos historiadores lo consideran uno de los estudiosos más importantes de su época. En 1899, el papa León XIII lo declaró doctor de la Iglesia, un título especial que reconoce su gran sabiduría y enseñanza. Beda fue el único nativo de Gran Bretaña en recibir esta distinción.
Contenido
¿Quién fue Beda?
Sus primeros años y educación
Casi todo lo que sabemos de la vida de Beda proviene de su propio libro, la Historia eclesiástica del pueblo inglés, que terminó alrededor del año 731. En este libro, mencionó que tenía cincuenta y nueve años, lo que nos ayuda a calcular que nació alrededor del 672 o 673. Nació en tierras que pertenecían a los monasterios de Monkwearmouth y Jarrow.
Cuando tenía siete años, su familia lo envió al monasterio de Monkwearmouth. Allí fue educado por importantes maestros como Benito Biscop y Ceolfrido. En el año 682, Beda se trasladó al monasterio hermano de Jarrow. En el 686, una enfermedad afectó Jarrow, pero Beda y Ceolfrido sobrevivieron y continuaron con sus tareas.
Su vida como monje y estudioso
A los diecinueve años, alrededor del 692, Beda fue ordenado diácono. Esto fue antes de la edad normal para ser diácono, lo que sugiere que sus habilidades eran excepcionales. A los treinta años, alrededor del 702, fue ordenado sacerdote.
Beda comenzó a escribir sus primeros libros alrededor del año 701. Estos primeros trabajos, De arte metrica y De schematibus et tropis, estaban pensados para la enseñanza. Continuó escribiendo durante toda su vida y completó más de sesenta libros. Su último trabajo conocido es una carta escrita en el 734.
Era un maestro y escritor muy dedicado. Se dice que le encantaba la música y que era un gran cantante y recitador de poesía. También se cree que pudo haber tenido una dificultad al hablar, pero esto no está del todo claro.
En el año 708, algunos monjes lo acusaron de tener ideas diferentes sobre cómo calcular la edad del mundo. Beda había hecho sus propios cálculos, que no coincidían con las creencias comunes de la época. Él se defendió en una carta, explicando sus puntos de vista.
En el 733, Beda viajó a York para visitar a Egberto, quien era obispo en ese momento. Beda esperaba visitarlo de nuevo en el 734, pero ya estaba demasiado enfermo para viajar. También visitó otros monasterios. Aunque viajó por las islas británicas, no hay pruebas de que haya visitado Roma. Pasó la mayor parte de su vida en el monasterio, dedicado a la oración, el estudio y la escritura.
Su fallecimiento

Beda falleció el 27 de mayo del 735, en su celda del monasterio de Jarrow. Su discípulo Cutberto escribió una carta contando los últimos días de su maestro. Según Cutberto, Beda estuvo enfermo antes de Pascua, con problemas para respirar. A pesar de su enfermedad, siguió dictando sus escritos a un joven escriba llamado Wilberht.
Poco antes de morir, Beda pidió que le trajeran una caja con algunos de sus "tesoros" para distribuirlos entre los sacerdotes del monasterio. Dictó una última oración y falleció. Cutberto también mencionó que Beda compuso un poema de cinco líneas en su lecho de muerte, conocido como la "Canción de muerte de Beda".
Los restos de Beda fueron trasladados a la catedral de Durham alrededor del año 1020. Su tumba fue afectada durante la Reforma anglicana, pero sus huesos fueron enterrados de nuevo en la capilla.
¿Qué obras importantes escribió Beda?
Beda escribió sobre muchos temas, incluyendo ciencia, historia y religión. Conocía bien los escritos de autores antiguos y también sabía algo de griego.
Historia eclesiástica del pueblo inglés
Su obra más famosa es la Historia eclesiástica del pueblo inglés, terminada alrededor del año 731. Este libro cuenta la historia de la Iglesia en Inglaterra.
El libro comienza con una descripción geográfica y luego narra la historia de Inglaterra desde las invasiones romanas de Julio César en el 55 a.C. Continúa con la llegada del cristianismo a Gran Bretaña y la misión de Agustín de Canterbury en el 597, que llevó esta religión a los anglosajones.
Beda describe cómo el cristianismo creció en diferentes reinos de Inglaterra, incluyendo eventos importantes como el sínodo de Whitby en el 664, una reunión clave para decidir sobre las prácticas de la Iglesia. El libro llega hasta los días de Beda, incluyendo la labor misionera en otras regiones. Beda dedicó este libro al rey Ceolwulf de Northumbria, lo que muestra que su monasterio tenía conexiones con la nobleza.
¿De dónde obtuvo su información?
El monasterio de Wearmouth-Jarrow tenía una biblioteca muy grande, con unos doscientos libros. Beda usó muchos de estos libros como fuentes para su Historia eclesiástica. Leyó obras de historiadores anteriores, como Eusebio de Cesarea y Paulo Orosio. También consultó libros sobre la vida de santos y documentos de la Iglesia.
Además de los libros, Beda se comunicaba con otras personas que le proporcionaban información. Por ejemplo, Albino, un abad de Canterbury, le dio muchos datos sobre la Iglesia en Kent. Beda agradeció a todos sus colaboradores en el prefacio de su libro.
¿Cómo escribió Beda?
Beda fue un escritor muy claro y preciso. Su estilo en la Historia eclesiástica es elogiado por su claridad, aunque usaba algunas figuras retóricas. A diferencia de otros escritores de su tiempo, su texto es fácil de leer.
¿Cuál era el propósito de su obra?
El objetivo principal de Beda era mostrar cómo la Iglesia cristiana se unificó en toda Inglaterra. Quería destacar la importancia de la unidad y por eso criticaba a los cristianos britanos que se negaban a colaborar con la conversión de los anglosajones. También quería enseñar a sus lectores con ejemplos espirituales y entretenerlos con historias sobre lugares y personas.
Beda creía que los milagros eran importantes para la fe y por eso los incluyó en su obra, considerándolos parte de la historia y la verdad.
¿Hay omisiones o sesgos en su historia?
Como cualquier historiador, Beda tenía sus propios puntos de vista. Por ejemplo, no habló mucho sobre la vida de Wilfredo, un clérigo importante de su época, quizás porque no estaba de acuerdo con su estilo de vida.
También se centró más en la historia de su propia región, Northumbria, y dio menos detalles sobre otros reinos como Mercia o Wessex. Esto se debe a que sus fuentes de información eran más abundantes en su propia área.
El uso del Anno Domini
En la época de Beda, había diferentes formas de fechar los eventos. Beda adoptó y popularizó un sistema llamado Anno Domini (que significa "en el año del Señor"), inventado por Dionisio el Exiguo. Este sistema, que cuenta los años a partir del nacimiento de Cristo, es el que usamos hoy en día. Su trabajo fue clave para que este método se extendiera por toda Europa.
¿Cómo fue valorada su obra?
La Historia eclesiástica fue muy popular en la Edad Media y se hicieron muchas copias. Los historiadores modernos la consideran una obra fundamental para entender la historia temprana de Inglaterra. Se ha dicho que Beda tenía una "asombrosa capacidad para coordinar la información" y que fue "el primero y más grande de los historiadores de Inglaterra".
El libro de Beda influyó en muchos escritores medievales y modernos. Fue utilizado tanto por protestantes como por católicos en los conflictos religiosos.
Otros trabajos históricos
Beda también escribió otras obras históricas, como la Gran crónica, que a veces circulaba como un libro separado. También escribió biografías de los abades de sus monasterios y de santos como Cutberto de Lindisfarne.
Libros religiosos
En su tiempo, Beda era muy conocido por sus comentarios sobre la Biblia y otros escritos religiosos. La mayoría de sus obras eran de este tipo. Fue por estos escritos que recibió el título de Doctor Anglorum y fue declarado santo.
Beda estudió griego y trató de aprender hebreo para entender mejor los textos originales. Leyó y analizó tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, y también estudió los escritos de importantes pensadores religiosos. Sus comentarios ayudaron a explicar la teología a sus alumnos y lectores.
Sus obras religiosas fueron muy difundidas en la Edad Media. Algunos de sus comentarios bíblicos se incluyeron en colecciones importantes, y sus sermones fueron utilizados por misioneros en otros lugares.
Cronología histórica y astronómica
Beda escribió libros sobre el cálculo del tiempo y las fechas, como Sobre el tiempo (De temporibus) y Sobre el recuento del tiempo (De temporum ratione). Estos libros explicaban cómo calcular la fecha de la Pascua y otros eventos del calendario.
En Sobre el recuento del tiempo, Beda también describió el cosmos y cómo la Tierra esférica influye en la duración del día y cómo el movimiento del Sol y la Luna afecta las estaciones y las mareas. Sus ideas sobre la relación entre la Luna y las mareas fueron muy avanzadas para su época.
Beda hizo un nuevo cálculo de la edad del mundo desde la Creación, fechándola en 3952 a.C. Aunque fue acusado de tener ideas diferentes por esto, sus cálculos fueron defendidos más tarde.
Obras educativas
Beda también escribió libros para ayudar a enseñar gramática en la escuela del monasterio. De arte metrica era un libro sobre cómo escribir poesía en latín, y De orthographia trataba sobre la ortografía latina. Estos libros se convirtieron en textos de referencia importantes durante siglos.
También escribió De schematibus et tropis sacrae scripturae, que hablaba sobre el uso de la retórica en la Biblia. Beda creía que era más apropiado enseñar gramática usando textos cristianos.
Poesía en su lengua nativa
Su discípulo Cutberto mencionó que Beda era "experto en nuestras canciones". Se cree que Beda compuso un poema de cinco líneas en su lengua nativa, conocido como la "Canción de muerte de Beda", poco antes de fallecer.
Su legado y reconocimiento

La importancia de Beda fue reconocida con el tiempo. En el siglo IX, comenzó a ser conocido como "Beda el Venerable" por su gran sabiduría y su vida dedicada a Dios. Se dice que este título le fue dado milagrosamente por ángeles.
Sus reliquias fueron trasladadas a la catedral de Durham y su tumba sigue siendo un lugar de interés.
En 1899, fue declarado doctor de la Iglesia, un honor que reconoce su gran contribución al conocimiento religioso. Es el único inglés en la famosa obra Divina comedia de Dante Alighieri. Su fiesta se celebra el 25 de mayo en la Iglesia católica y el 27 de mayo en la Iglesia ortodoxa.
Su reputación como historiador sigue siendo muy fuerte. Beda es considerado una figura clave en la historia temprana de la Europa cristiana. En Jarrow, donde vivió, hay un museo dedicado a él y a la historia inglesa.