Ángela de Foligno para niños
Datos para niños Santa Ángela de FolignoO.F.S. |
|||
---|---|---|---|
![]() Grabado que representa a Ángela ante la Pasión de Cristo
|
|||
Información personal | |||
Nacimiento | 1248 Foligno, Estados Pontificios |
||
Fallecimiento | 4 de enero de 1309 Foligno, Estados Pontificios |
||
Sepultura | Umbría y Perugia | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Monja | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 1693 por Inocencio XII | ||
Canonización | Por extensión de su culto litúrgico a la Iglesia universal, el 9 de octubre de 2013 (canonización equivalente) por Francisco | ||
Festividad | 4 de enero | ||
Atributos | Elementos de la pasión (clavos, corona de espinas,...) | ||
Venerada en | Iglesia católica | ||
Orden religiosa | Tercera Orden de San Francisco | ||
reconocimientos
|
|||
Ángela de Foligno (nacida en Foligno, Italia en 1248 y fallecida en 1309) fue una mujer importante de la Edad Media. Perteneció a la Tercera orden de San Francisco, fue una persona con profundas experiencias espirituales (conocida como mística) y también una escritora. Es reconocida como santa en la Iglesia católica. Gran parte de lo que sabemos sobre su vida proviene de su propia historia, llamada el Memorial.
Contenido
La vida de Ángela: de joven a su conversión
¿Cómo fue la juventud de Ángela de Foligno?
Ángela nació en una familia importante en Foligno, una ciudad en la región de Umbría, cerca de Asís. Durante sus primeros años, llevó una vida normal para una mujer de su tiempo. Se dedicaba a su esposo y a sus ocho hijos. En esa etapa, no mostraba mucho interés por la vida religiosa. No se tienen muchos detalles de esos años.
¿Qué la llevó a cambiar su vida?
En 1285, Ángela experimentó un cambio profundo en su interior. Un noble de Foligno, llamado Pedro Crisci, influyó en ella. Pedro había vendido sus propiedades y se dedicaba a una vida de sacrificio dentro de la Tercera orden de San Francisco. Aunque la gente se burlaba de él, Ángela se sintió impresionada por su forma de vivir.
Decidió pedir ayuda a san Francisco de Asís para encontrar un buen guía espiritual y comenzar una nueva vida. Tuvo un sueño donde el santo le decía que se lo concedía. Al día siguiente, fue a la catedral de Foligno para confesarse. Allí encontró a fray Arnaldo, un fraile franciscano que era pariente suyo. Se confesó con él y así empezó una nueva etapa en su vida.
¿Qué cambios hizo Ángela en su vida?
Ángela prometió dedicarse a una vida de pureza y comenzó a vivir de forma más sencilla. Regaló sus mejores ropas y dejó de comer ciertos alimentos. Esta nueva forma de vida hizo que la gente hablara de ella. Además, sufrió momentos muy difíciles: su madre, su esposo y sus ocho hijos fallecieron en poco tiempo.
Poco después, viajó a Roma. Al regresar, decidió dejar todas sus posesiones. Se unió a una amiga llamada Masazuola y juntas se dedicaron a ayudar a los demás. Especialmente, cuidaban a personas con lepra. En 1290, se unió oficialmente a la Tercera orden de San Francisco.
Experiencias espirituales de Ángela
¿Qué tipo de experiencias tuvo Ángela?
Después de su cambio de vida, Ángela tuvo experiencias espirituales muy intensas. A menudo, tenía visiones relacionadas con la Pasión de Cristo, que es el sufrimiento de Jesús.
En 1291, hizo un viaje a Asís para visitar la tumba de san Francisco. Durante el camino, sintió la presencia del Espíritu Santo que la acompañó y le habló. Al llegar a la Basílica de San Francisco de Asís, sintió que esa presencia la dejaba. Ángela se sintió tan sola que comenzó a gritar en la entrada de la basílica, preguntando por qué se iba. Esto llamó la atención de la gente y fray Arnaldo, que vivía en Asís en ese momento, la regañó y le prohibió volver.
Al año siguiente, en 1292, fray Arnaldo regresó a Foligno. Cuando se reencontró con Ángela, le pidió que le explicara lo que había pasado en Asís. Ella le contó todo, pidiéndole que no se lo dijera a nadie. Las explicaciones de Ángela debieron impresionar mucho a fray Arnaldo, porque cambió su actitud. Comenzó a escribir todo lo que Ángela le contaba. Estos escritos se convirtieron más tarde en el libro llamado Memorial.
Los últimos años de Ángela de Foligno
¿Cómo fue su vida después de 1296?
No se tienen muchos detalles de la vida de Ángela desde 1296 hasta su muerte. Alrededor de ella se formó un grupo de personas interesadas en la vida espiritual, al que llamaron Cenáculo. Entre ellos estaba Ubertino da Casale. Ángela escribía muchas cartas, respondiendo a preguntas sobre temas religiosos y dando consejos espirituales. Por esta actividad, recibió el título de Maestra de teólogos, que significa "maestra de quienes estudian temas religiosos".
También ayudó a calmar las diferencias entre dos grupos de franciscanos: los espirituales y los conventuales. Estos grupos tenían ideas diferentes sobre cómo vivir los ideales de san Francisco. Ángela también se opuso a un grupo llamado los Hermanos del Libre Espíritu.
Las obras de Ángela
¿Qué libros escribió Ángela?
Ángela no escribió los libros directamente con su mano. Como muchas escritoras de la Edad Media, ella dictaba sus pensamientos y luego revisaba lo que otros habían escrito. Sus dos obras principales, el Memorial y las Instrucciones, siempre se han publicado juntas. A partir del siglo XV, sus escritos se hicieron muy conocidos en toda Europa. Se conservan 23 copias completas de sus obras. Personas importantes como san Francisco de Sales y el cardenal Cisneros leyeron y recomendaron sus libros. El cardenal Cisneros incluso mandó traducirlos al español en 1505.
El Memorial: un diario espiritual
El Memorial fue escrito por fray Arnaldo, quien anotó las explicaciones de Ángela. Está en latín, pero también incluye algunas palabras en el idioma local de Umbría, porque fray Arnaldo no siempre podía traducirlas. El libro tiene treinta "pasos" o etapas de su experiencia espiritual. El Memorial cuenta la historia de Ángela desde su cambio de vida en 1285 hasta el año 1296. Es como un diario espiritual, que se centra en sus experiencias más profundas, por lo que no siempre incluye detalles de su vida diaria.
Las Instrucciones: consejos y relatos
Las Instrucciones complementan el Memorial. Este conjunto de escritos es muy variado y no sigue un orden estricto. Incluye cartas, relatos de su propia vida, consejos y conversaciones. El contenido es diverso, pero siempre de carácter religioso. Al igual que el Memorial, son textos que Ángela dictó a sus alumnos o a quienes le pedían consejo. En ellos se pueden encontrar algunos datos de la última parte de su vida.
Las enseñanzas espirituales de Ángela
¿Qué nos enseñan los escritos de Ángela?
Los dos escritos de Ángela son relatos espontáneos y confesiones personales, no son libros de estudio. No siguen un plan, sino que muestran sus propias vivencias. Su forma de ver la espiritualidad es muy cristocéntrica, es decir, se centra en la figura de Jesús, especialmente en su Pasión. Los treinta pasos del Memorial describen cómo Ángela buscó parecerse cada vez más a Cristo a través de la sencillez, el sufrimiento y la humildad.
Para Ángela, transformarse en Cristo no solo significaba un cambio interior, sino que también implicaba acciones concretas. Esto se veía en su servicio a los pobres y en su participación en la Eucaristía.
En algunas de sus descripciones, se puede ver la influencia de otros pensadores religiosos, como el Pseudo Dionisio Areopagita y san Bernardo de Claraval.
Muerte y reconocimiento de Ángela
¿Cómo fue el final de su vida?
Ángela enfermó antes de morir, aunque no se sabe qué enfermedad tuvo. Sabiendo que su final se acercaba, envió una última carta a sus "hijos espirituales", que eran sus discípulos. Esto hizo que sus seguidores se reunieran a su alrededor para acompañarla en sus últimos momentos. Ángela dictó unas últimas palabras, como un testamento para ellos. Este mensaje final se puede resumir en esta frase:
Os dejo toda mi herencia, es decir, la vida de Cristo: pobreza, dolor, desprecio.Instrucción XXXVI
Rodeada de sus discípulos, Ángela falleció el 4 de enero de 1309. Fue enterrada en la Iglesia de San Francisco, en el convento franciscano de Foligno.
¿Cuándo fue reconocida como santa?
Inmediatamente después de su muerte, la gente y la Orden franciscana comenzaron a venerarla como santa. En 1547, el Papa Paulo III la incluyó en la lista de santos de la Tercera orden de San Francisco. En 1693, el Papa Inocencio XII aprobó su veneración solo como beata (un paso antes de ser santa) para la Orden franciscana, estableciendo el 30 de marzo como su día de fiesta.
El 30 de abril de 1707, el Papa Clemente XI aprobó que fuera venerada públicamente como beata en toda la Iglesia católica, y fijó el 4 de enero como su día de celebración. Finalmente, el Papa Francisco extendió su veneración a toda la Iglesia y la proclamó santa el 9 de octubre de 2013.