Francisco (papa) para niños
Datos para niños Francisco |
||
---|---|---|
![]() El papa Francisco en 2021.
|
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
13 de marzo de 2013-21 de abril de 2025 (12 años y 39 días) |
||
Predecesor | Benedicto XVI | |
Sucesor | Sede Vacante | |
Secretario personal | Primer secretario: Alfred Xuereb (2013-2014) Fabián Pedacchio (2014-2019) Gonzalo Aemilius (2020-2023) Daniel Pellizzon (2023-2025) Segundo secretario: Fabián Pedacchio (2013-2014) Yoannis Lahzi Gaid (2014-2020) Fabio Salerno (2020-2025) |
|
|
||
![]() Arzobispo de Buenos Aires Primado de Argentina |
||
28 de febrero de 1998-13 de marzo de 2013 | ||
Predecesor | Antonio Quarracino | |
Sucesor | Mario Aurelio Poli | |
|
||
![]() Arzobispo coadjutor de Buenos Aires |
||
3 de junio de 1997-28 de febrero de 1998 | ||
|
||
![]() Obispo titular de Auca |
||
20 de mayo de 1992-3 de junio de 1997 | ||
Predecesor | Theodor Hubrich | |
Sucesor | Mieczysław Cisło | |
|
||
Otros títulos |
|
|
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 13 de diciembre de 1969 por Ramón José Castellano |
|
Ordenación episcopal | 27 de junio de 1992 por Antonio Quarracino |
|
Proclamación cardenalicia | 21 de febrero de 2001 por Juan Pablo II |
|
Congregación | Compañía de Jesús | |
Información personal | ||
Nombre secular | Jorge Mario Bergoglio | |
Nombre religioso | Francisco | |
Nacimiento | 17 de diciembre de 1936 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 2025 (88 años) Ciudad del Vaticano |
|
Estudios | Química, Humanidades, Filosofía y Teología | |
Profesión | Profesor y teólogo | |
Padres | Mario José Bergoglio Regina María Sívori |
|
Alma máter | Facultad de Teología del Colegio San José | |
Obras notables | Lumen fidei Laudato si' Amoris laetitia Fratelli tutti |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Miserando atque eligendo
(‘Lo miró con misericordia y lo eligió’) |
||
Francisco (en latín, Franciscus PP.), de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936-Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025), fue el 266.º papa de la Iglesia católica. Como tal, fue el jefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano. Tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.
Al poco tiempo de su elección, en 2013 la revista Time lo consideró una de las cien personas más influyentes, incluyéndolo en el grupo de los «líderes», y meses más tarde lo nombró «persona del año» 2013. Su fotografía fue portada de la revista Rolling Stone internacional en dicho año.
Contenido
Primeros años
Jorge Mario Bergoglio nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, siendo el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio (1908-1959) (contador, empleado en el ferrocarril), nacido en Portacomaro, provincia de Asti, que tuvo que emigrar de Italia debido al avance del fascismo; y Regina María Sivori (1911-1981), ama de casa, nacida en Buenos Aires, hija también de inmigrantes procedentes del Piamonte y Génova. María Elena Bergoglio es la única de sus hermanos todavía con vida.
Durante su infancia, Jorge Bergoglio creció en un hogar arraigado a los orígenes italianos y católicos de su familia. Sus padres lo bautizaron el día de Navidad de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos del barrio de Almagro en Buenos Aires. Durante su infancia estudió en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de la localidad de Ramos Mejía.
Tuvo una estrecha relación con sus abuelos, especialmente con su abuela Rosa Vasallo. El propio papa Francisco comentó que fue «la mujer que mayor influencia» había tenido en su vida.
Posteriormente estudió en la escuela secundaria industrial (ETN n.º 27) Hipólito Yrigoyen, en la que se graduó como técnico químico, tras lo cual estuvo trabajando en el laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis bromatológicos destinados a controlar la higiene de productos alimenticios. Ya en esa época sentía una fuerte vocación religiosa.
En su juventud, una enfermedad hizo que fuese sometido a una operación quirúrgica en la que le fue extirpada una porción de pulmón.
Carrera eclesiástica
Antes de entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús trabajó una temporada como técnico químico. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en la escuela jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1969 fue ordenado sacerdote y entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina. Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel. Luego de un breve paso por Alemania y por Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de Córdoba durante seis años.
Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino y, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires. Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998, convirtiéndose también en el gran canciller de la Universidad Católica Argentina.
El papa Juan Pablo II creó a Bergoglio cardenal presbítero de San Roberto Belarmino el 21 de febrero de 2001. Tras la muerte de dicho pontífice, el 2 de abril de 2005, fue considerado como uno de los candidatos para ocupar el trono de san Pedro, cargo para el que fue elegido finalmente el alemán Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI. Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Impedido por los estatutos de asumir un nuevo mandato, durante la 102.ª asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo.
El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como 'Francisco' en honor al santo de Asís. Bergoglio fue el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur. Fue el primer pontífice originario de América y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III ―fallecido en el 741―.


Nombre y emblemas

Bergoglio escogió el nombre de Francisco como su nombre pontifical en honor a san Francisco de Asís, un santo italiano que en el siglo XIII fundó la Orden Franciscana y que se caracterizó por su entrega a los pobres y su humildad extrema.
Francisco escogió como lema y escudo papales los mismos que tenía como obispo y cardenal. Su lema, Miserando atque eligendo (‘Lo miró con misericordia y lo eligió’), proviene de una homilía de san Beda el Venerable. El escudo tiene en su parte superior el emblema de la Compañía de Jesús, es decir, el símbolo IHS (que es un monograma de Jesús en griego) en su variante con una cruz, de gules, y los clavos, de sable, sobre unos rayos solares de oro. En la parte inferior se encuentran una estrella, símbolo de la Virgen María, y una flor de nardo, que representa a san José, patrón de la Iglesia Universal, también de oro. La diferencia con su escudo de cardenal, además de los cambios en los adornos indicativos de jerarquía tradicionales en la heráldica eclesiástica (la mitra y las dos llaves en vez del capelo) es que la estrella y la flor de nardo pasaron de ser de oro en lugar de argén.
Títulos y tratamientos
Tratamientos papales de Francisco |
||
![]() |
||
Tratamiento de referencia | Su Santidad | |
---|---|---|
Tratamiento oral | Su Santidad | |
Tratamiento religioso | Santo Padre | |
Tratamiento religioso | Beatísimo Padre | |
El tratamiento oficial del papa fue «Su Santidad el Papa Francisco»; en latín, Franciscus, Episcopus Romanus (Francisco, obispo de Roma). Otro tratamiento frecuentemente usado para los papas es Santo Padre.
Su título completo, raramente usado, fue: «Su Santidad el Papa Francisco, Obispo de Roma, Vicario de Cristo, Sucesor del Príncipe de los Apóstoles, Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, Primado de Italia, Arzobispo y Metropolita de la Provincia Romana, Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, Siervo de los siervos de Dios». En 2024, el papa Francisco retomó el título de «Patriarca de Occidente», aquel que había sido eliminado por su antecesor, Benedicto XVI, allá por el año 2006.
Cuando se hace referencia a los papas, se acostumbra a traducir el nombre papal en los idiomas locales. Así, es Franciscus en latín, Francesco en italiano, y Francisco en castellano.
Papado (2013-2025)
El 14 de marzo de 2013, un día después de ser elegido, celebró su primera misa como pontífice en la Capilla Sixtina. Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres —principio que abarca a los marginados y sufrientes de distinta extracción— y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal en el Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903. Entre las acciones que hasta la fecha han caracterizado su pontificado destacan sus iniciativas de reforma de la curia romana en campos tan diversos como la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia. Con ello propugnó soluciones en temas complejos que incluyen la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficacia de la comunicación, la nulidad matrimonial y la protección de menores y migrantes.
La misa de inauguración del pontificado del papa Francisco tuvo lugar el 19 de marzo de 2013, solemnidad de san José. A la ceremonia acudieron delegaciones oficiales provenientes de 132 países del mundo; y líderes de otras confesiones religiosas.



Residencia
Francisco decidió hacer de la Casa de Santa Marta su lugar de residencia, renunciando así al Palacio Apostólico Vaticano usado por los papas desde Pío X (1903). En concreto, se alojaba en la suite 201, destinada a alojar al nuevo pontífice, la cual consta de un dormitorio, un salón y un baño. Su decisión fue tomada, según Federico Lombardi, por el propósito de buscar una «forma simple de vivir y la convivencia con otros sacerdotes». No obstante, el Palacio Apostólico siguió siendo utilizado para audiencias y para el rezo del Ángelus. Desde comienzos de mayo de 2013 hasta diciembre de 2022, convivió en la misma Ciudad del Vaticano con su predecesor Benedicto XVI.
Salud
A los 21 años, en su época de seminarista, se le extirpó parte de un pulmón.
El 29 de marzo del 2023, empezó a padecer dolores en el pecho y fue ingresado al Hospital Universitario Gemelli por una infección respiratoria.
El 14 de febrero de 2025, fue hospitalizado otra vez en el Hospital Gemelli debido nuevamente a una bronquitis que en los últimos días le había imposibilitado leer algunos discursos. Su estadía en el hospital se extendió más tarde para abordar problemas clínicos derivados de una infección polimicrobiana del tracto respiratorio surgida en un contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática. Después de una tomografía computarizada de tórax mostró que padecía de una «neumonía bilateral».
El 21 de febrero, su salud había mejorado levemente, antes de empeorar nuevamente al día siguiente debido a una crisis respiratoria asmática prolongada. El 27 de febrero, el papa dejó atrás la fase crítica según fuentes vaticanas, aunque el hospital confirmó que aún necesita "más días de estabilidad clínica".
El 19 de marzo, se informó que Francisco ya no utilizaba ventilación mecánica nocturna, y sus médicos afirmaron que su infección pulmonar estaba controlada, aunque no erradicada. Fue dado de alta del hospital el 23 de marzo inmediatamente después de reaparecer públicamente y saludar a la multitud presente desde su balcón.
Fallecimiento
Francisco falleció el 21 de abril de 2025 a la edad de 88 años.
Idiomas
Además del idioma castellano, que es su lengua materna, el papa Francisco habló con fluidez italiano, y contó con conocimientos intermedios de francés y alemán.
Posiciones morales
Crítica a la pobreza y la desigualdad social
Francisco, como arzobispo y cardenal, fue reconocido por su trabajo al servicio y la defensa de los pobres en Argentina; entre otros, por la directora del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, quien encomió su labor en este sentido. Fue también crítico con lo que llamó un «acostumbramiento» a la pobreza, y ha reprochado abiertamente a la sociedad y al Gobierno argentino por no impedir el aumento de una pobreza que llegó a definir como «inmoral, injusta e ilegítima» al ocurrir en una nación que posee las condiciones económicas necesarias para evitar esos daños. Con respecto a la desigualdad social, en su mensaje para la 48.º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el papa Francisco dijo:
Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más «pequeño»; por lo tanto, parece que debería ser más fácil estar cerca los unos de los otros. El desarrollo de los transportes y de las tecnologías de la comunicación nos acercan, conectándonos mejor, y la globalización nos hace interdependientes. Sin embargo, en la humanidad aún quedan divisiones, a veces muy marcadas. A nivel global vemos la escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres. A menudo basta caminar por una ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas. Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención.Francisco
Diálogo interreligioso
Durante el tiempo como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio mostró una actitud favorable al diálogo interreligioso.
El mismo día de su nombramiento como papa de la Iglesia católica, Francisco envió una carta al rabino jefe de Roma Riccardo Di Segni, en la que expresaba su deseo de contribuir al progreso de las relaciones ante ambas religiones, que se fueron fortificando progresivamente en las últimas décadas. Días después recibió también a los enviados de las otras iglesias, comunidades eclesiales y organismos ecuménicos internacionales, así como a los representantes de las religiones no cristianas, que llegaron a Roma con motivo del inicio de su pontificado; y a los que se dirigió asegurándoles, en la estela de sus predecesores, su «firme voluntad de proseguir el camino del diálogo ecuménico».
En este encuentro hizo un llamamiento por la promoción de la amistad y el respeto entre hombres y mujeres de diferentes tradiciones religiosas; así como para que las religiones promuevan la justicia y la reconciliación para construir la paz; pero sobre todo para mantener viva en el mundo la búsqueda de la verdad, de la bondad y de la belleza de Dios.
Al mismo tiempo, el papa Francisco destacó la importancia de intensificar el diálogo entre las distintas religiones, en primer lugar con el islam; pero también con los no creyentes para que «nunca prevalezcan las diferencias que separan y laceran», sino que, «predomine el deseo de construir lazos verdaderos de amistad entre todos los pueblos».
Sobre las ciencias
El papa Francisco, en su catequesis sobre los dones del Espíritu Santo, abordó el don de ciencia, afirmando que «ayuda a percibir la grandeza de Dios a través de la Creación para custodiarla como un regalo para el beneficio de todos y no caer en algunas actitudes excesivas o equivocadas que lleven a su destrucción».
A su vez, entre declaraciones que realizó durante un discurso ante la Academia Pontificia de las Ciencias de la Santa Sede, Francisco aseguró, también en consonancia con la postura de la Iglesia, que «la teoría de la evolución y el Big Bang son completamente posibles», como medios de los que se ha valido Dios; señalando que, «la evolución y Dios no son excluyentes, todo lo contrario, van de la mano».
Pena de muerte
En agosto de 2018, Francisco eliminó la pena de muerte del Catecismo mediante la revisión del artículo número 2267.
Protección ambiental y cambio climático
En su homilía de la misa inaugural de su pontificado, el papa recordó el ejemplo de San Francisco de Asís para invitar a todos a tener respeto por cada criatura de Dios y por el ambiente en el que vivimos. En la misma ocasión hizo un llamado a los gobiernos y a todos los habitantes del planeta para proteger el medio ambiente. Su segunda encíclica, Laudato si', está dedicada en gran medida a cuestiones medioambientales. En octubre de 2023, en anticipación a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28), Francisco emitió la exhortación apostólica Laudate Deum (Alabado sea Dios, en castellano), en la que llamó a tomar medidas decisivas contra la crisis climática y condenó el negacionismo del cambio climático.
Educación escolar
Francisco creó en 2013 un proyecto educativo para promover la armonía entre los colegios. Con ello en marcha, su proyecto llamado Scholas Occurrentes ha sido presentado ante la Organización de las Naciones Unidas, y también incluye al deporte y una plataforma en línea colaborativa y multirreligiosa.
Es una entidad educativa de bien público, impulsada por Francisco, que vincula la tecnología, el arte y el deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro. Una de sus misiones declaradas era la de recrear una educación diferente, que recupere una mirada antropológica y los valores humanos esenciales y que abarque toda la realidad que viven los estudiantes de colegio.
Papel diplomático
Encuentros diplomáticos


Como líder diplomático, el papa Francisco recibe a autoridades de Estado en la Ciudad del Vaticano. En especial a líderes de la región de Latinoamérica, como Cristina Fernández de Kirchner, Pedro Pablo Kuczynski, Juan Manuel Santos, José Mujica, Rafael Correa, Michelle Bachelet Jeria, Enrique Peña Nieto, Nicolás Maduro, y el opositor de este, Henrique Capriles. Igualmente, se ha reunido con el presidente ruso Vladímir Putin, Teodoro Obiang de Guinea Ecuatorial, François Hollande, Barack Obama, Donald Trump, Joe Biden, entre otros líderes mundiales.
No se puede gobernar al pueblo sin amor y sin humildad. Y cada hombre, cada mujer que tiene que tomar posesión de un servicio público, debe hacerse estas dos preguntas: «¿Amo a mi pueblo para servirle mejor? ¿Soy humilde y oigo lo que dicen todos los otros, las diferentes opiniones para elegir el mejor camino?» Si no se hace estas preguntas su gobierno no va a ser bueno. El hombre o la mujer gobernante, que ama a su pueblo, es un hombre o una mujer humilde.Francisco
En cuanto a política argentina, el papa Francisco ya recibió a las figuras políticas más destacadas del país, tuvo varios encuentros con la presidenta Cristina Fernández, y recibió a sus sucesores Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei.
El 14 de junio de 2024, el papa participó en la cumbre del G7 en Borgio Egnazia, Italia. Esta fue la primera participación de un papa en la cumbre del G7. Se unió a una sesión sobre inteligencia artificial y tuvo conversaciones con varios líderes mundiales.
Otros papeles
El papa colaboró activamente en la contención de la guerra civil siria, así como la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Funcionarios estadounidenses revelaron que el pontífice y el Vaticano jugaron un «rol clave» en el histórico giro político para acabar con más de medio siglo de enemistad. El papa también ofreció gestos simbólicos a ambos lados del conflicto israelí-palestino. Desde 2015, el Vaticano reconoce oficialmente al Estado de Palestina.
Escritos
Antes del pontificado
- Jorge Bergoglio, Meditaciones para religiosos, San Miguel, Diego Torres, 1982.
- Jorge Bergoglio, Reflexiones sobre la vida apostólica, San Miguel, Diego Torres.
- Jorge Bergoglio, Reflexiones de esperanza, Buenos Aires, Universidad del Salvador, 1992.
- Jorge Bergoglio (coord.), Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1998.
- Jorge Bergoglio, Educar: exigencia y pasión, Buenos Aires, Claretiana, 2003.
- Jorge Bergoglio, Ponerse la patria al hombro, Buenos Aires, Claretiana, 2004.
- Jorge Bergoglio, La nación por construir, Buenos Aires, Claretiana, 2005.
- Jorge Bergoglio, Corrupción y pecado, Buenos Aires, Claretiana, 2006.
- Jorge Bergoglio, Sobre la acusación de sí mismo, Buenos Aires, Claretiana, 2006.
- Jorge Bergoglio, El verdadero poder es el servicio, Buenos Aires, Claretiana, 2007.
- Jorge Bergoglio y Abraham Skorka, Sobre el cielo y la tierra, Buenos Aires, Editorial Sudamericana / Random House Mondadori, 2010.
- Jorge Bergoglio, Mente abierta, corazón creyente, Buenos Aires, Claretiana, 2012.
Durante su pontificado
- 2013: Carta encíclica Lumen fidei (La luz de la fe).
- 2013: Motu proprio "Sobre la competencia de las autoridades judiciales de la Ciudad del Vaticano en materia penal".
- 2013: Motu proprio "Sobre la prevención y el contraste de las actividades de blanqueo, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva".
- 2013: Exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del evangelio).
- 2015: Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado del medio ambiente y el cambio climático.
- 2016: El libro El nombre de Dios es Misericordia es una entrevista con el periodista Andrea Tornielli, acerca de la experiencia de la misericordia en la Iglesia. Fue presentado por Roberto Benigni en el Instituto Patrístico Augustinianum.
- 2016: Exhortación apostólica post-sinodal Amoris laetitia (La alegría del amor. Sobre el amor en la familia).
- 2016: Constitución apostólica Vultum Dei quaerere (La búsqueda del rostro de Dios. Sobre la vida contemplativa femenina).
- 2018: Exhortación apostólica Gaudete et exsultate (Alegraos y regocijaos. Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual).
- 2019: Exhortación apostólica post-sinodal Christus vivit (Cristo vive. Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional).
- 2019: Motu proprio Vos estis lux mundi.
- 2020: Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonia.
- 2020: Carta encíclica Fratelli tutti (Hermanos todos, sobre la fraternidad y la amistad social).
- 2022: Constitución apostólica Praedicate evangelium.
- 2022: El libro De los pobres al Papa, del Papa al mundo, que contiene las respuestas del Papa a preguntas realizadas por personas que viven en la calle, en riesgo de exclusión y en situaciones de extrema desigualdad de todo el mundo, llevado a cabo por la Asociación Lázaro.
- 2023: Exhortación apostólica Laudate Deum.
- 2023: Exhortación apostólica C’est la confiance sobre la confianza del amor misericordioso de Dios.
- 2024: El libro Vida: Mi historia a través de la historia, autobiografía del papa.
- 2024: Carta encíclica Dilexit nos (Nos amó, sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús).
- 2025: El libro Esperanza. La autobiografía, autobiografía del papa.
En la cultura popular
Documentales
- El papa de las Américas (Discovery, 2013).
- El papa del fin del mundo (The History Channel, 2013).
- Francisco, un papa entre la gente (Rome Reports, 2015).
- El Papa Francisco visto por sí mismo (Rome Reports, 2016).
- ¡Sorpresa! El Papa llama a la puerta (Rome Reports, 2023).
- Amén. Francisco responde (Disney+, 2023).
Largometrajes
- Historia de un Cura (2014). Película basada en la vida del cardenal Jorge Bergoglio desde su juventud hasta su llegada a Roma para el cónclave; dirigida por Alejandro Agresti.
- Francisco: El padre Jorge (2015). Película que narra la vida del papa desde su juventud hasta el cónclave en el que fue elegido desde la perspectiva de una periodista; dirigida por Beda Docampo Feijóo.
- Chiamatemi Francesco (2015). Película que se centra en la personalidad del papa y su participación en los eventos de la historia argentina, hasta su elección en el cónclave como autoridad máxima de la Iglesia; dirigida por Daniele Luchetti.
- El Papa Francisco: un hombre de palabra (2018). Película documental producida, coescrita y dirigida por Wim Wenders. Está basada en la vida del papa Francisco, mostrando sus puntos de vista sobre los diferentes temas y cómo los ha afrontado desde su pontificado.
- The Two Popes (2019). Película que se centra en encuentros imaginarios entre Benedicto XVI y el entonces cardenal Bergoglio, poco antes de la renuncia del primero; producida por Netflix y dirigida por Fernando Meirelles.
- Francesco (2020). Película documental dirigida por Evgeny Afineevsky.
- La Carta: un mensaje para nuestra tierra (2022). Película que cuenta la historia de la encíclica Laudato Si' del papa. Se estrenó en YouTube y está dirigida por Nicolas Brown y producida por Off The Fence en colaboración con el Movimiento Laudato Si', una organización católica global sobre cambio climático.
Prensa gráfica
- Il mio papa (2014). Revista italiana dedicada a Francisco sobre la actualidad pontificia, propiedad del ex primer ministro Silvio Berlusconi.
Series
- Francisco, El Jesuita (2015). Miniserie basada en parte en el libro El jesuita de Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, dirigida por Matías Gueilburt.
- Llámame Francisco (2016). Miniserie basada en la película Chiamatemi Francesco.
Álbum de música
- Wake Up! Music Album with His Words and Prayers (2015). Lanzado por el sello Believe Digital; contiene discursos de Francisco y música de acompañamiento, incluida música rock.
Distinciones y condecoraciones
Condecoraciones vaticanas
Soberano Gran Maestre de la Suprema Orden de Cristo (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Soberano Gran Maestre de la Orden de la Espuela de Oro (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Soberano Gran Maestre de la Orden de Pío IX (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Soberano Gran Maestre de la Pontificia Orden Ecuestre de San Gregorio Magno (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Soberano Gran Maestre de la Orden Ecuestre de San Silvestre Papa y Mártir (
Santa Sede, 13 de marzo de 2013).
Condecoraciones extranjeras
Caballero Gran Collar de la Orden del Cóndor de los Andes (
Bolivia, 9 de julio de 2015).
Orden al Mérito Luis Espinal Camps (
Bolivia, 9 de julio de 2015).
Caballero de la Orden de la Sonrisa (
Polonia, 26 de abril de 2016).
Medalla Presidencial de la Libertad con Distinción (
Estados Unidos, 11 de enero de 2025).
Premios
- Premio Carlomagno 2016 (6 de mayo de 2016).
Ancestros
Ancestros
Ancestros de Francisco | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
En inglés: Pope Francis Facts for Kids
- Anexo:Magisterio del papa Francisco
- Anexo:Cardenales creados por Francisco
- Anexo:Cronología del pontificado de Francisco
- Anexo:Beatificaciones del papa Francisco
- Anexo:Canonizaciones del papa Francisco
- Lista de papas
- Curia Romana