Hernando de Alvarado Tezozómoc para niños
Datos para niños Hernando de Alvarado Tezozómoc |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI o 1525 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 1606 | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Hernando de Alvarado Tezozómoc (nacido en México-Tenochtitlan entre 1520 y 1530, y fallecido posiblemente en la Ciudad de México alrededor de 1610) fue un importante historiador y escritor. Era el séptimo de once hijos de Diego Huanitzin y Francisca de Moctezuma. Su padre fue un gobernante de Ecatepec y luego gobernador de México.
Tezozómoc era un historiador de origen tenochca. Por parte de su madre, era nieto de Moctezuma II, el penúltimo gran gobernante mexica. Por parte de su padre, era bisnieto de Axayácatl, otro importante gobernante. Esto significa que Hernando de Alvarado Tezozómoc descendía de emperadores mexicas por ambos lados de su familia. Pertenecía a una de las familias más nobles y respetadas del antiguo reino Azteca.
Como otros jóvenes de la élite mexica, tuvo acceso a una buena educación. Fue instruido por maestros españoles después de 1521. Aprendió a dominar el idioma Náhuatl escrito con letras del alfabeto castellano. Esta mezcla de tradiciones literarias le dio habilidades que perfeccionó durante toda su vida. Tezozómoc es especialmente conocido por dos obras históricas: la Crónica Mexicana y la Crónica Mexicáyotl.
Contenido
¿Quién fue Hernando de Alvarado Tezozómoc?
Hernando de Alvarado Tezozómoc nació en una familia muy importante. Por eso, recibió educación en casa, donde su idioma principal era el náhuatl. Allí aprendió sobre la historia tenochca y el significado de los antiguos códices (libros de dibujos).
Es posible que haya estudiado en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. Esta era una escuela franciscana para jóvenes nobles indígenas. En esta escuela, aprendió español, historia europea y la religión católica. Era muy conocido y respetado tanto por los nativos como por los españoles. Gracias a su posición noble, también se formó en la cultura de los conquistadores.
Se sabe con más seguridad que trabajó como nahuatlato en la Real Audiencia de México en 1598. Un nahuatlato era un experto intérprete del náhuatl. Su trabajo incluía hacer traducciones. Participó en al menos un caso legal sobre tierras. Recibió el título de Tlacuilo, que significa "escribano indígena". En 1598, escribió un documento legal llamado “Papel de tierras de Huauhquilpa”. Este es el único ejemplo que tenemos de su escritura a mano.
Existe una pintura de Alvarado Tezozómoc que se ha reproducido en libros. Él escribió dos crónicas importantes sobre la historia mexica. La Crónica Mexicana fue escrita en español alrededor de 1598. Esta obra narra la historia desde la salida de Aztlan de los azteca-mexicas hasta el inicio de la conquista española. La Crónica Mexicáyotl fue escrita en náhuatl en 1609. Esta última obra se enfoca en las genealogías (árboles familiares) de los nobles mexica-tenochcas. Quería mostrar sus méritos y derechos en un tiempo en que los españoles empezaban a dejar de apoyar a los gobernantes indígenas. Esta situación de la nobleza mexica es clave para entender el trabajo de Tezozómoc. Él era un orgulloso defensor de los privilegios de su clase y linaje.
¿Cuáles fueron las obras principales de Tezozómoc?
Hernando de Alvarado Tezozómoc es famoso por sus dos crónicas históricas.
La Crónica Mexicana: Un relato del pasado mexica
La Crónica Mexicana (1598) fue escrita en español. Esta obra da voz a la rica tradición mexica. Sus capítulos cuentan la historia "desde el origen y linaje de los indios mexicanos hasta la llegada de los españoles". También describe cómo la llegada de los españoles cambió la forma de ver el mundo de los indígenas. El libro narra varias guerras, conquistas y costumbres. Combina elementos de mitología, prácticas y creencias del pueblo. También incluye las opiniones del narrador, que era cristiano.
La Crónica Mexicana cubre el periodo desde 1064 hasta 1579. Ofrece información sobre las costumbres, la vestimenta, la religión y la llegada de los españoles. Está escrita de forma sencilla para que sea fácil de entender. La mayor parte está en español, pero los dos últimos folios (páginas) están en náhuatl. Esto sugiere que solo las personas que conocían ambas culturas podían entenderla por completo. Tezozómoc quería relatar las tradiciones del pasado. Así, los lectores podrían entender el presente y el futuro de la sociedad mexica. En el prólogo, Tezozómoc explica que su obra busca conservar "la tradición y la herencia que dejaron los ancianos a sus descendientes". Quería que nunca olvidaran la historia de su gran ciudad y su gente.
¿Cómo se organiza la Crónica Mexicana?
La Crónica Mexicana tiene 110 capítulos. Estos se dividen en tres secciones que siguen un orden cronológico (por tiempo).
- Primera sección (capítulos 1-3): Describe el origen del pueblo mexica. Cuenta su salida de Aztlán, su migración y la fundación de Tenochtitlan. Esta parte se basa en informes de ancianos y documentos antiguos. Se destaca la devoción al dios Huitzilopochtli, quien, según la creencia, los guiaría a un nuevo lugar para vivir.
- Segunda sección (capítulos 4-9): Describe los primeros años de Tenochtitlan antes de la guerra con Azcapotzalco. En este periodo, el pueblo mexica fue oprimido por los de Azcapotzalco. También informa sobre la creación de la nueva ciudad y la elección de su primer gobernante, Acamapichtli.
- Tercera sección (capítulos 10-110): Comienza con las guerras y conquistas mexicas. Esto ocurre desde el inicio de su independencia de Azcapotzalco. Después de estas conquistas, se formó el imperio azteca. Esta parte del libro describe los orígenes de los primeros líderes de México-Tenochtitlan y sus descendientes. Incluye una gran genealogía, desde los reyes de Acamapichtli I hasta Moctezuma II.
¿Cómo se ha publicado la Crónica Mexicana?
El manuscrito original de la Crónica Mexicana se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. En 1911, Francisco del Paso y Troncoso tomó fotografías de él. A partir de esa copia, Adrián León publicó la primera traducción completa al castellano. Sin embargo, no fue la primera vez que se conoció la obra. En 1848, Edward Kingsborough publicó una parte del texto en Londres. Aunque estaba incompleta, fue la primera vez que los lectores de habla hispana supieron de la obra de Tezozómoc.
También hubo otras ediciones en Europa. Una edición italiana fue traducida por Andrea Geri y publicada en 1842. En Francia, Henri Ternaux-Compans tradujo el texto al francés y lo publicó en 1853. En 1878, el historiador mexicano Manuel Orozco y Berra publicó una nueva edición de la Crónica Mexicana, que se reeditó en 1881.
A pesar de las muchas ediciones, solo existe una versión completa de la Crónica Mexicana. Con el tiempo, se perdió una parte que trataba sobre la llegada y conquista de los españoles. Parte del texto fue reproducida por Miguel León-Portilla en su libro Visión de los vencidos en 1959.
La Crónica Mexicáyotl: Una versión más detallada
Después de escribir la Crónica Mexicana, Tezozómoc escribió la Crónica Mexicáyotl en 1609. Esta fue su segunda obra histórica, y la primera que escribió completamente en náhuatl. Al comparar los dos textos, se ve que cuentan las mismas historias. Sin embargo, la Crónica Mexicáyotl es más completa y detallada. También incluye más fechas que la obra anterior.
Hay algunas diferencias entre las dos crónicas. La versión en náhuatl tiene muchas más fechas. También hay información que la Crónica Mexicana incluye, pero que no aparece en la Crónica Mexicáyotl. Por ejemplo, descripciones de los calpullis (grupos de familias) o la lista de dioses que acompañaron a los mexicas en su migración (aparte de Huitzilopochtli).
Excepto por estas diferencias, toda la información después de la migración aparece en el mismo orden en ambas crónicas. Por eso, algunos piensan que la Crónica Mexicáyotl es un resumen de la Crónica Mexicana. O, al menos, que se complementan, ya que la versión en náhuatl ofrece más detalles y datos. Algunos historiadores creen que la versión más corta de la migración fue escrita para lectores españoles. La versión más larga, en cambio, fue pensada para el público indígena. En resumen, la Crónica Mexicáyotl es una "reelaboración de la historia imperial mexica que sigue tradiciones de producción y coherencia indígenas".
¿Quién escribió realmente la Crónica Mexicáyotl?
Existe un gran debate sobre quién fue el verdadero autor de la Crónica Mexicáyotl. Algunos historiadores creen que fue escrita por Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin. Otros expertos insisten en que Tezozómoc es el autor principal. Un tercer grupo afirma que el texto fue un trabajo conjunto de ambos sabios indígenas.
En general, hay tres ideas principales:
- Algunos atribuyen todo el texto a Chimalpahin.
- Otros creen que Tezozómoc fue el autor principal y Chimalpahin solo fue el copista que añadió algunas cosas.
- Un tercer grupo piensa que Tezozómoc escribió una parte y Chimalpahin otra.
Es claro que hay una mezcla de dos estilos diferentes en la Crónica Mexicáyotl.
Chimalpahin (1579-1660) nació en Amaquemecan, Chalco. Vivió en la capilla de San Antonio Abad en Xoloc. Era conocido por sus historias escritas en náhuatl sobre las comunidades indígenas de México. Pertenecía a la antigua nobleza, lo que le dio acceso a muchas fuentes confiables sobre las culturas e historias prehispánicas. Tenía acceso a manuscritos antiguos y escritos en náhuatl. También publicó varios libros en español y latín. En sus escritos, usó testimonios orales y códices pictográficos. La Crónica Mexicáyotl está escrita con la letra de Chimalpahin. Sin embargo, esto no significa que fuera el único autor, ya que pudo haber sido el escribano. Es evidente que hay partes de Chimalpahin, pero es difícil saber qué significa "escribir" en ese contexto. Quizás la contribución de Chimalpahin no fue una copia exacta, sino que añadió sus propias ideas.
Muchos investigadores piensan que Tezozómoc fue el autor principal. Su nombre aparece en la introducción del texto. Allí se menciona que usó cuentos de su familia para narrar la historia. Según estos historiadores, la descripción del linaje sugiere que él es el autor. Así, se cree que Chimalpahin probablemente copió el documento, ya que tuvo acceso al trabajo de Tezozómoc. Al copiarlo, añadió notas adicionales, pero estas no siempre coinciden con lo que Tezozómoc escribió. Además, el estilo de escritura cambia en la segunda parte, pareciéndose más a otras obras de Chimalpahin que a las de Tezozómoc.
En la segunda parte del texto, cuando se habla de la genealogía, todo el linaje Tenochca se conecta con Tezozómoc. Esto indica que él es el verdadero autor, según el historiador Antonio de León y Gama. Tezozómoc da mucha importancia a los relatos orales. El relato de Chimalpahin parece más influenciado por la cultura española que el de Tezozómoc. Aunque ambos se declaraban cristianos, Tezozómoc usaba un dialecto mesoamericano. Chimalpahin, en cambio, ponía su relato en un contexto más cristiano. En general, es creíble que Tezozómoc fuera el autor real por sus referencias a eventos históricos. En las hojas 68-69, aparecen las palabras "... de 1609 años. De Alvarado Tezozómoc…", lo que también apoya su autoría.
Sin embargo, varios investigadores sostienen que Chimalpahin es el verdadero autor de la Crónica Mexicáyotl. En la introducción del texto, el escritor dice que la fecha de la obra es 1621, lo cual sería demasiado tarde para Tezozómoc. De forma similar, hay citas en la Crónica Mexicáyotl que se refieren a libros españoles de los siglos XVI y XVII, que Chimalpahin conocía bien. Además, aunque se cree que Tezozómoc escribió en náhuatl, toda la letra del texto en náhuatl es la de Chimalpahin. Otros críticos dicen que Tezozómoc no pudo haberla escrito debido a errores de ortografía en las palabras en náhuatl. Como la segunda parte del libro tiene un estilo diferente al de la primera, algunos académicos insisten en que la primera parte es de Tezozómoc y la segunda de Chimalpahin.
Algunos expertos prefieren no entrar en esta discusión. Para ellos, no tiene sentido reducir una obra colectiva de origen indígena a una categoría moderna y occidental. Como dice Adrián León, "No entraremos aquí en la discusión que dilucide el punto, sobre si lo fué el propio Tezozómoc, o don Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, a quien por consenso casi universal se le viene atribuyendo hace ya varios siglos."
En conclusión, hay un gran debate sobre el verdadero autor de la importante Crónica Mexicáyotl. Hay pruebas que sugieren que el autor fue Tezozómoc, Chimalpahin, o una combinación de ambos.
¿Por qué es importante Hernando de Alvarado Tezozómoc?
Tezozómoc es una figura muy importante en la historia. Era un indígena de linaje real que se adaptó a la cultura española. Fue parte de la primera generación que vivió en la época colonial. Él usó la memoria oral, lo que le permitió destacar los aspectos más importantes y las creencias de su cultura. Incluyó cuidadosamente todos los elementos que definen la identidad de su gente.
Tuvo una posición muy alta en la sociedad. Esto le permitió entender los eventos históricos de una población diferente y en crecimiento. Creó una nueva visión de la historia mexica. Se basó en su conocimiento de la sociedad antes de la llegada de los españoles y de la comunidad que surgió después. Su vida como persona bilingüe, que hablaba su lengua materna y entendía los relatos de los imperios, le dio una doble perspectiva. Con ella, pudo transmitir su mundo pasado y presente. Desde esta posición privilegiada, él quería: "salvar una tradición, proteger una identidad, determinar un perfil, hacer trascender una nación."
En sus obras, se ven varias mezclas de culturas. Por ejemplo, Tezozómoc relaciona meses, días y años del calendario mexica con el calendario cristiano. Además, la Crónica Mexicáyotl tiene más información que la Crónica Mexicana. Esto sugiere que Tezozómoc quería que los indígenas tuvieran la historia completa y verdadera.
Sus obras son una guía al pasado prehispánico. Cuentan la historia de los gobernantes, la sucesión de los tenochca, la estructura de la nobleza indígena y las razones de su poder. Gracias a Tezozómoc, esta información existe hoy en día. También describe las campañas militares de los mexicas, que eran importantes para la economía de Tenochtitlan. Sus obras relatan el glorioso pasado de los nobles nahua, como se ve en su detallado árbol genealógico. También describen la crisis espiritual, económica y cultural que vivía la comunidad indígena a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
Su forma de escribir, que mezclaba idiomas, es un ejemplo de la rica cultura mestiza que surgió después de la conquista española. La literatura de este escritor nahua, que sabía leer y escribir, muestra los recursos literarios que perfeccionó la primera generación de escritores mexicas. Por eso, se dice que Tezozómoc nos da una visión directa de esta cultura, sus costumbres y los eventos que definieron a su gente.
Véase también
En inglés: Fernando Alvarado Tezozómoc Facts for Kids