robot de la enciclopedia para niños

Origen de los mexicas para niños

Enciclopedia para niños

El origen de los mexicas se refiere a las diferentes ideas sobre de dónde venían los antepasados de los antiguos mexicas. Ellos fueron quienes fundaron la Triple Alianza, que fue el inicio del imperio Azteca. Como los documentos históricos son un poco confusos, especialmente los de antes del siglo XIII, lo que sabemos de su origen no es del todo seguro y se sigue investigando.

Las ideas sobre el origen de los mexicas se basan en varios documentos. Hay códices (libros antiguos), crónicas (relatos históricos) y obras que recopilan información. También existen historias que se contaban de boca en boca, relatos míticos y descubrimientos arqueológicos. Incluso, el estudio de las lenguas antiguas ayuda a entender mejor. A veces, los personajes y lugares que aparecen en las historias podrían ser solo parte de mitos y no existieron en la realidad.

Desde hace mucho tiempo, los historiadores han tratado de contar una sola versión de estos hechos. Sin embargo, en las últimas décadas, los investigadores han propuesto nuevas formas de entender este pasado y cómo los pueblos indígenas escribían su propia historia.

La historia tradicional: El viaje desde Aztlan

Según las historias más conocidas, los mexicas vivían en un lugar llamado Aztlan. Cansados de estar allí y siguiendo las indicaciones de su dios Huitzilopochtli, salieron con otros grupos. La fecha que se acepta para este evento es el año 1111, aunque algunos estudios recientes sugieren el año 1064.

Los grupos que se mencionan en el Códice Boturini son los huexotzincas, chalcas, xochimilcas, cuitlahuacas, malinalcas, tlahuicas, tepanecas y matlatzincas. Después de pasar por Teocolhuacan y, según algunas fuentes, por Chicomoztoc, llegaron a un lugar con un árbol grande. Allí, mientras comían, el árbol se rompió. Poco después, los mexicas se separaron de los otros grupos por orden de su dios y continuaron su camino solos.

Más adelante, se encontraron con tres personas chichimecas, Xiuhnel y Mimich eran dos de ellas. En este momento, su dios los consagró y les cambió el nombre. Desde entonces, dejaron de ser "aztecas" para llamarse "mexitin". Varias historias dicen que este grupo tenía costumbres de "chichimecas", lo que significa que eran cazadores-nómadas y se vestían con pieles de animales.

Otra historia dice que venían del oeste y pasaron por el Lago de Pátzcuaro. Allí, algunos de los viajeros se metieron a bañar. Los que se quedaron en la orilla recibieron la orden de su dios de tomar la ropa de los que estaban en el agua y dejarlos. Los que se quedaron dieron origen a los tarascos. Esta fue la segunda vez que el grupo se dividió. Una tercera división ocurrió al llegar a Malinalco. Mientras dormían, abandonaron a Malinalxoch y a sus seguidores. Ella era una hechicera y hermana de Huitzilopochtli.

El Códice Boturini sigue contando su paso por Cuextecaichocayan y Coatlicamac, para luego establecerse en Tula por 20 años. Desde allí, comenzaron a entrar al Valle de México y a la zona de los grandes lagos. Coatepec es mencionado en otras versiones, antes o después de Tula. Este lugar es muy especial porque allí, según la leyenda, nació Huitzilopochtli y venció a sus hermanos. También hubo un conflicto interno porque una parte del grupo quiso quedarse allí, pero los que lo propusieron fueron vencidos y la represa que construyeron fue destruida para que el viaje continuara.

El segundo lugar importante es Chapultepec. Según otras historias, allí fueron alcanzados por Copil, hijo de Malinalxoch, quien quería dañar a los mexitin. Pero no lo logró, fue vencido y su corazón fue enterrado en un lugar específico. Este corazón de Copil sería la semilla del nopal donde se posaría el águila, el símbolo que buscaban para fundar su capital. En Chapultepec, los mexitin no eran bien recibidos. Se les consideraba no deseados, por lo que, según las fuentes, varios pueblos se unieron para expulsarlos en 1299. Aquí, las historias mencionan a Huehue Huitzilihuitl, un líder que gobernaba a los mexitin, quien fue capturado junto a su familia.

Después de esta derrota, se convirtieron en aliados de Colhuacan y se establecieron en el barrio de Contitlan, para luego pasar al llano de Tizaapan. Aquí termina la historia del Códice Boturini. La información posterior viene de historias contadas de boca en boca. Estas cuentan cómo los mexitin ayudaron a los colhuas en su guerra contra Xochimilco. Después de su victoria, se les permitió construir un templo. Allí, su dios les pidió que convirtieran en diosa a la hija del gobernante de Colhuacan, Achitometl. Él pensó que era solo un ritual y aceptó, sin saber que en realidad la iban a sacrificar. Al descubrirlo, atacó a los mexitin, quienes se escondieron en el Lago de Texcoco, entre los juncos y cañaverales.

La fundación de su capital ocurrió cuando Huitzilopochtli habló con Cuauhtloquetzqui y le dio la primera señal: en medio de dos peñas, salió un manantial de agua blanca, con peces, ranas y serpientes blancas. El lugar estaba cubierto de plantas blanquecinas. Cuauhtloquetzqui llevó el mensaje a los demás, quienes fueron a ver el manantial al día siguiente. El agua ya no era blanca, sino que formaba dos corrientes, una roja y otra azul, con animales de esos colores. Unos pasos más adelante, encontraron el nopal con el nido de un águila. El nido estaba lleno de plumas de colores y huesos de aves. El águila estaba comiendo una serpiente. Los presentes se emocionaron mucho. Esto sucedió en 1325.

La historia anterior no debe verse como una descripción totalmente real. Aunque es la versión más conocida, incluso en los libros de texto, es en su mayoría una historia con un gran valor simbólico. Sus partes históricas deben separarse de las míticas. De hecho, a partir de 1428, Tlacaélel impulsó una reforma de la historia mexica para que su pasado se ajustara a la nueva posición de su grupo en la política de la región. Esta reforma no buscaba borrar el pasado, sino resaltar su origen y hacerlo tan importante como el de otras dinastías poderosas.

Innenonotzal mochiuh, in mexihca tlahtohqueh quihtohqueh:

Ahmo monequi mochi tlacatl quimatiz in tlilli in tlapalli.

In tlatconi in tlamamaloni ahuilquizaz

auh inin zan nahualmaniz in tlalli ic miac mopiya in iztlacayotl.

"Se tomó una decisión, los señores mexicas dijeron:

No conviene que toda la gente conozca el contenido de los códices,

nuestros súbditos y servidores se echarán a perder

y la tierra andará torcida porque allí se guarda mucha información que no es del todo cierta."
Códice matritense del Real Palacio, folio 192v.

Así, la historia se reescribía según los eventos importantes o las necesidades de los gobernantes de cada época. Por eso, la información debe analizarse con cuidado para saber lo que realmente pasó. Al estudiar las fuentes históricas, encontramos sucesos que se destacan de manera especial. Siguiendo este análisis, podemos reconstruir una historia más precisa de los mexicas.

Una mirada histórica: ¿Qué sabemos realmente?

¿De dónde vienen los grupos nahuas?

Según la tradición mexica, que se remonta a hechos entre los siglos XI y XIII, los mexicas venían de una tierra con pantanos llamada Aztlán (que significa 'Tierra de garzas'). De allí habrían pasado a Teocolhuacan, también conocido como Chicomoztoc Quinehuayan Tzotzompa. Sin embargo, esta información no es muy precisa, ya que estas historias servían más para explicar sus creencias que para contar la historia tal cual. Por eso, los documentos de la época colonial no responden bien a la pregunta sobre el origen mexica. Para entenderlo mejor, necesitamos la arqueología (el estudio de restos antiguos) y la glotocronología (el estudio de cómo evolucionan las lenguas).

Archivo:Uto-aztecan exp
Expansión de las lenguas utoaztecas, que incluye al náhuatl.

Basándonos en la información disponible, sabemos que la familia de lenguas utoaztecas entró a México por los estados de Sonora y Chihuahua. De esta familia de lenguas viene el protonáhuatl, que es el antecesor de las diferentes formas del náhuatl moderno. Aunque el protoutoazteca se ubica hace unos 5000 años, el protonáhuatl es mucho más reciente, alrededor del inicio de nuestra era, en alguna parte de Durango. Las palabras que se han reconstruido del protonáhuatl muestran que sus hablantes ya participaban en el desarrollo cultural de Mesoamérica. Practicaban la agricultura y probablemente vivían en un solo lugar. Las migraciones de los nahuas en Mesoamérica ocurrieron entre el siglo III y el siglo XIII. Al final de estas migraciones, el náhuatl ya era una lengua muy extendida desde el oeste y centro de Mesoamérica hasta lugares tan al sur como Veracruz, Chiapas, el estrecho de Tehuantepec, Guatemala, Honduras, Cuzcatlán (El Salvador) y Ometepe (Nicaragua).

Por otro lado, no se sabe con certeza cuál fue la primera cultura arqueológica mesoamericana que hablaba náhuatl. Aunque se sabe que Teotihuacán, entre los años 100 y 600 de nuestra era, tenía rutas comerciales hacia el norte para la turquesa y hacia el Pacífico para las conchas. Esto, muy probablemente, ayudó a que los grupos nahuas se expandieran.

Otras culturas que posiblemente hablaban náhuatl son la cultura Chalchihuites de Durango y Zacatecas, Gran Tunal en San Luis Potosí y la que provisionalmente llamamos Coyotlatelco en Guanajuato. La cultura Coyotlatelco creó los altares de cráneos (tzompantli) y las esculturas de Tlaloc (Chac mool) que están recostadas. También hicieron una cerámica con características muy especiales. En cuanto a sus ideas, también aportaron elementos que serían importantes para las culturas del Posclásico. Se cree que este pueblo pudo haber hablado náhuatl, ya que se piensa que para el año 800 d.C. esta lengua se hablaba en los estados de Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Morelos, siendo importante cuando se fundó Tula.

Es probable que los grupos nahuas ya conocieran y vivieran en las regiones cercanas al Valle de México al final del primer milenio de nuestra era. Los descubrimientos arqueológicos sugieren que debemos ser cuidadosos con las historias tradicionales mexicas. En estas, los mexicas aparecen como grupos primitivos de cazadores-recolectores que vestían pieles, no conocían la agricultura y comían carne cruda. Se decía que venían de un lugar muy lejano (algunas personas creen que de Mexcaltitán, en Nayarit). Su zona de origen era el norte del Estado de México y, probablemente desde el siglo XII, algunos nahuas se llamaban a sí mismos mexitin. Este era un nombre general, como "otomí", y no indicaba que vivieran en un lugar específico.

Sin duda, la primera civilización importante de la que tenemos cierta seguridad de que hablaba náhuatl fue la cultura tōltēca. El nombre de esta cultura viene de la tradición de los āztēcas, según la cual la capital de los tōltēcah se llamaba Tōllan (hoy Tula). De hecho, tōltēcatl significa precisamente ‘[habitante] de Tōllan’.

Los primeros años: Viaje y fundación de Tenochtitlan

Casi todos los escritores de los siglos XVI y XVII contaron sobre el origen y el viaje del pueblo mexica. Sus escritos se basan en documentos antiguos que dan diferentes versiones, ya que cada grupo tenía sus propios intereses. A pesar de esto, las historias coinciden en muchos puntos. Algunos escritores incluso intentaron juntar las diferentes narraciones. El documento más importante y citado es la Tira de la Peregrinación, también conocida como Códice Boturini. Un análisis cuidadoso de este y otros documentos muestra que las historias nos cuentan dos relatos al mismo tiempo. Mientras que el texto dice que se quedaron en un lugar, la estructura de la historia expresa algo muy diferente. Una historia no oficial se esconde detrás del relato más conocido. Tradicionalmente, se cree que el viaje terminó en el año 1325 con la fundación de Tenochtitlan. Sin embargo, como veremos, la fundación real ocurrió en 1274.

Más que de una "peregrinación", deberíamos hablar de una "migración". Podemos seguir el rastro de los mexitin desde el norte del Valle de México, cerca de Tizayocan, Tzompanco y Xaltocan. Se dedicaban a la construcción. Parte de su historia familiar viene de un señor de Tzompanco llamado Tlahuizcalpotonqui. Su hija, Tlaquilxochitzin, se casó en 1226 con el séptimo líder mexica, Tozcuecuextli, descendiente de Cuauhtlequetzqui, quien fundó una línea de líderes (cuauhtlahtoqueh), según Chimalpain. Se conocen los siguientes líderes:

  • Cuauhtlequetzqui (1168-1205)
  • Acacihtli (1205-1219)
  • Citlalitzin (1219-1234)
  • Tzimpantzin (1234-1235)
  • Tlazohtzin (1235-1239)
  • Tozcuecuextli (1239-1278)

Tozcuecuextli, al parecer, se mudó al sur, estableciéndose cerca de la Sierra de Guadalupe. Esta región era importante porque de allí se obtenían materiales para la construcción. Pidió permiso a Tlohtzin, señor de Tenayocan, para fundar Huixachtitlan en 1240. Esta ciudad debe considerarse la primera capital de los mexitin y su punto de origen. A Tozcuecuextli lo acompañaba el famoso sacerdote Huitziltzin, quien nació, al parecer, en 1195 en Tizayocan, y murió quizás en la guerra de 1247. Después, sus restos serían venerados con el nombre de Huitzilopochtli.

Desde Huixachtitlan, los mexitin comenzaron a extenderse por las ciudades cercanas al lago de Texcoco. Construyeron palacios y obras para controlar el agua en los señoríos de Azcapotzalco, Colhuacan y sus pueblos dependientes.

En 1245, estalló una guerra entre Tenayocan y Colhuacan, y estos últimos fueron derrotados. Los mexitin aprovecharon este momento para hacer alianzas. Así, entre 1246 y 1250, la hija de Huitzilatl (un líder mexica) llamada Azcaxotzin se casó con un príncipe de Colhuacan llamado Acxocuauhtli. Esto muestra una clara relación entre los dos grupos desde hace mucho tiempo. De esta unión nacieron Coxcox y Xihuitltemoc, quienes serían gobernantes de Colhuacan.

Otro evento interesante ocurrió en 1247: los mexitin lucharon contra Pantitlán, probablemente por el control de la extracción de piedra en la zona norte. En esta guerra murió un personaje importante: Tecpatzin. La historia cuenta que en su honor nombraron a la ciudad cercana a la batalla Tecpayocan.

Archivo:Cambio de Cuauhmixtiltlan a Tenochtitlan
Cuauhmixtitlan 1274/Tenochtitlan 1376

En 1272 murió Tozcuecuextli y le sucedió Huehue Huitzilihuitl. En 1274, este decidió cambiar la capital a un lugar estratégico para la distribución de materiales de construcción, al norte de la isla de México, que en ese entonces no tenía nombre, frente a Tlatelolco, que en aquel tiempo se llamaba Xaltelolco. Esta nueva capital se llamó originalmente Cuauhmixtitlan, y más tarde se cambió a Tenochtitlan. Además, con esta decisión, pasaron a formar parte del reino de Azcapotzalco, que era el más estable y poderoso en los valles de México, Toluca y de Ixtlahuaca.

Después de la fundación: Nuevos eventos

Con la fundación de su nueva capital, Huixachtitlan pasó a ser menos importante y se nombró a Acipac como su señor. Él era hijo de Cipayac, quien, junto con Xiuhcaque, hizo el primer conteo de los mexitin cuando fundaron su primera capital. En este momento, las familias mexitin vivían principalmente en las ciudades de Azcapotzalco, Coyoacán, Chapoltepec, Itztapalapa, Colhuacan y Xochimilco.

Chapultepec era un lugar clave. Durante siglos, había sido un punto de intercambio y estaba bajo el control de los tepanecas y tolocas. Además, tenía muchos recursos, incluyendo manantiales de agua.

Interesados en controlar el lugar y guiados por Cuauhtlequetzqui, un gran capitán, decidieron atacar a los tolocas-malinalcas-texcaltepecas en 1281. Lograron la victoria al capturar al capitán de su ejército, llamado Copil. Aunque no lograron el control total de la población.

Los de Teotenanco intentaron recuperar Chapultepec en 1285, pero fueron derrotados. Esto permitió que los mexicas-chapoltepecas controlaran los alrededores del cerro, aunque Cuauhtlequetzqui murió en la batalla. Desde aquí, continuaron su expansión por los lagos del sur y la península de Santa Catarina, hasta el pueblo de Tlapitzahuayan, que pagaba tributo a Chalco.

Al ver que los mexitin se hacían más fuertes e importantes, Colhuacan y Chalco buscaron aliarse con Huixton, señor de Xaltocan, para atacarlos. Esto sucedió en 1299, cuando fueron casi completamente expulsados de Chapultepec. Su líder, Huehue Huitzilihuitl, fue capturado junto a sus hijas Chimalxochtzin y Tozpanxochtzin. Tozpanxochtzin fue llevada a Xaltocan para un ritual. Chimalxochtzin fue mostrada públicamente en Colhuacan, donde más tarde fue sacrificada junto a su padre. A Huitzilihuitl solo le sobrevivieron otra hija, Cohuaxochtzin, y un hombre, Acolnahuacatl.

Archivo:Derrota de 1299
Año 2-Carrizo (1299), modificado del Códice Boturini.

Coxcox de Colhuacan les impuso a Ilancueitl, una de sus princesas, como reina. Ella gobernó con firmeza durante unos 47 años. Mientras tanto, ocurrieron muchas cosas. Primero, en 1302, Coxcox usó a los mexitin contra Xochimilco, obteniendo la victoria. Como resultado, fueron "liberados" del control de Colhuacan. Esto dio origen a un sentimiento de identidad fuerte, tanto que comenzaron a llamar a su ciudad México, que significaba lugar de los mexitin. Poco a poco, su nombre cambió a mexicatl (como los llamaremos de aquí en adelante).

Al morir Coxcox en 1307, se estableció un liderazgo que gobernó hasta 1323. Por otro lado, a los de Azcapotzalco no les gustó que tuvieran una reina de Colhuacan, y por primera vez atacaron México en 1318.

El esposo de Ilancueitl, Huehue Acamapichtli, fue elegido líder de Colhuacan en 1323, lo que mejoró el ambiente para el desarrollo de la capital mexica. A pesar de esto, en 1337 una parte del grupo se separó y se estableció en la isla del norte, a la que cambiaron el nombre a México-Tlatelolco. Con el apoyo de Azcapotzalco, obtuvieron un príncipe tepaneca. Así, Epcoatzin Teuhtlehuac fue su primer líder, gobernando hasta 1379.

A la muerte de Huehue Acamapichtli en 1336, le sucedió Achitomecatl II. Ilancueitl no estuvo de acuerdo con la elección del nuevo gobernante y años más tarde, en 1344, decidió atacarlo. Irónicamente, Colhuacan se convirtió en el primer pueblo bajo el control y tributo de los mexicas.

En 1347, Ténoch fue elegido como guía del pueblo. Asumió el poder intentando establecer un nuevo orden. Cambió la ciudad al centro de la isla y organizó su distribución de una manera que sería importante en la historia. Fortaleció la relación con Azcapotzalco e impuso a Nauhyotl teuctli como señor de Colhuacan. Durante su gobierno, se realizó la primera ceremonia del Fuego Nuevo en el Cerro de la Estrella, en Iztapalapa. Aunque su aporte más importante sería después de su muerte, ocurrida en 1363, dejando la ciudad sin señor por tres años.

Finalmente, en 1366 fue elegido Acamapichtli, pero no como líder principal, sino como un tipo de asistente. Al año siguiente, subió al trono Tezozómoc en Azcapotzalco. Inmediatamente, este gran líder, ayudado por los mexicas, atacó a la Triple Alianza de Xaltocan-Tepotzotlán-Cuauhtitlan, liderada por Tzompanteuctli, líder de Xaltocan. Logró someterlos ese mismo año de 1367. Al mismo tiempo, en su deseo de crecer, los mexicas de Itztapalapa se enfrentaron a Cacamatzin teuctli de Chalco.

Los mexicas conquistaron Tenayocan como pueblo tributario en 1370 y sometieron a la región de Chalco en 1376. Los obligaron a tener Guerras Floridas periódicas (este es el año en que se supone que Acamapichtli sube al trono, aunque lo que en realidad sucede es que cambian el nombre de la ciudad de Cuauhmixtitlan a Tenochtitlan). En 1379, conquistaron Xochimilco, y en este año fue elegido Cuacuauhpitzahuac como líder de Tlatelolco.

En 1382, los mexicas conquistaron Mizquic. Finalmente, en 1383, Acamapichtli recibió el título de Tlahtoani-tlacateccatl. Este es el último año de su historia temprana. De aquí en adelante, la historia se vuelve más clara y menos simbólica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of the Aztecs Facts for Kids

kids search engine
Origen de los mexicas para Niños. Enciclopedia Kiddle.