robot de la enciclopedia para niños

Metalurgia precolombina en América para niños

Enciclopedia para niños

La metalurgia precolombina en América se refiere a cómo las antiguas civilizaciones del continente americano extraían, purificaban y mezclaban metales antes de la llegada de los europeos en el siglo XV. Estas culturas usaron metales de la región desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, se han encontrado objetos de oro en los Andes entre los años 2155 y 1936 antes de Cristo. También se hallaron herramientas de cobre en Norteamérica y Mesoamérica que datan del año 5000 antes de Cristo.

Los objetos de metal que fabricaban eran muy variados. Incluían adornos como cascabeles y pendientes, instrumentos musicales como campanas y flautas, herramientas como punzones y anzuelos, y armas como hachas y lanzas.

Archivo:Muisca raft Legend of El Dorado Offerings of gold
Balsa Muisca en el Museo del Oro, Bogotá, Colombia

Metalurgia en Sudamérica

La habilidad de trabajar los metales en Sudamérica se desarrolló principalmente en la región de los Andes. Esta zona hoy incluye países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Allí, las antiguas culturas usaban oro, plata y aleaciones de bronce. Con estas, creaban herramientas, armas y objetos decorativos muy elaborados.

Descubrimientos recientes muestran que el oro se empezó a trabajar entre 2155 y 1936 a.C. El cobre se manipuló por primera vez entre 1432 y 1132 a.C. Esta tecnología surgió en sociedades que estaban cambiando mucho, aunque aún eran semi-sedentarias. Esto es interesante porque antes se pensaba que la metalurgia solo aparecía en sociedades muy organizadas.

Más pruebas de metalurgia se han encontrado en lugares como Waywaka, Chavín y Kotosh. Parece que esta habilidad se extendió por las sociedades andinas durante el Periodo Temprano (1000-200 a.C.). En este tiempo, los avances permitieron crear objetos espectaculares. Se hacían laminando placas de metales puros y aleaciones.

Se desarrollaron dos técnicas metalúrgicas diferentes al mismo tiempo. Una en el norte de Perú y Ecuador, y otra en la región del Altiplano (sur de Perú, Bolivia y Chile). Hay pruebas de que se fundía sulfuro de cobre en el Altiplano durante el Periodo Temprano. Esto se sabe por los restos de escoria de cobre hallados en muchos sitios.

¿Cómo se usaban los metales en la construcción?

Se usaban hornos especiales para fundir metal cerca de Puma Punku, Bolivia. Este metal se usaba para crear conectores en forma de "barras I". Estos conectores unían grandes bloques de piedra en la construcción. Los análisis muestran que estos metales eran principalmente cobre (95.15%), con pequeñas cantidades de arsénico, níquel, sílice y hierro. Se calcula que estos trabajos se hicieron entre 800 y 500 a.C.

La Cultura Moche y sus Metales

La cultura Moche (en la costa norte de Perú, 200-600 d.C.) tenía una fundición de metales muy avanzada. Los minerales de cobre se extraían de las montañas de los Andes. Se cree que se fundían cerca de las minas en hornos de adobe o piedra. Estos hornos necesitaban tubos para que el aire fluyera y alcanzara altas temperaturas.

Los lingotes de metal resultantes se llevaban a talleres especializados cerca de la costa. Estos talleres estaban cerca de las zonas administrativas de las ciudades. Esto muestra lo importantes que eran los metales para esta civilización.

Los objetos Moche iban desde adornos sencillos hasta herramientas, instrumentos musicales y armas. Muchos objetos decorativos elaborados se encontraban en tumbas de personas importantes. Esto sugiere que los metales eran muy valiosos. Se usaban tanto para herramientas diarias como para fines religiosos o sociales. El oro y la plata eran muy comunes. Se sabe esto por la gran cantidad de objetos que se llevaron durante la Conquista del Perú y la Colonización española de América. También obtenían bronce con arsénico de minerales, una técnica que desarrollaron por sí mismos o aprendieron de otras culturas.

Estas tecnologías se extendieron poco a poco hacia el norte, llegando a Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala y Belice hacia el 800 a.C.

El Imperio Incaico y el Uso de Metales

Los incas y otras civilizaciones andinas usaban metales para herramientas y armas de forma más extendida que otras culturas. Los incas usaban mucho el bronce para armas como martillos, mazas, hachas de guerra y lanzas. También hacían cascos para los soldados de alto rango.

Además de su uso práctico y militar, los metales tenían un gran valor en las ceremonias religiosas. El oro se asociaba con el sol y la plata con la luna en todo el continente.

El valor de los objetos de metal creció tanto que se creó una ruta comercial entre Sudamérica y Mesoamérica. La famosa Liga de Mercantes intercambiaba productos entre el oeste de México y la costa norte de Sudamérica. En ambas zonas se han encontrado objetos con técnicas y estilos de fabricación muy parecidos.

Colección del Museo Antropológico del Banco Central de Guayaquil

Este museo tiene la colección más grande del mundo de objetos metálicos prehispánicos, con unos 7900 objetos. La mayoría de ellos se encontraron en tumbas.

Colección de objetos metálicos del Museo Antropológico del Banco Central de Guayaquil
Artefacto Cantidad Porcentaje
Anillos sólidos 2335 29.7
Hachas ornamentales/monetarias 2167 27.5
Campanillas 1835 23.3
Anillos de nariz 394 5.0
Placas ornamentales 377 4.8
Pinzas 304 3.9
Hachas 174 2.2
Agujas 147 1.9
Anillos huecos 120 1.5
Anzuelos 20 0.3
Artefactos en forma de estrella 2 <0.1

Culturas Sicán y Vicús: Maestros del Metal

La cultura Lambayeque, también conocida como Sicán, existió entre los siglos VIII y XIV d.C. Se ubicó en lo que hoy es el departamento de Lambayeque, Perú. En su mejor momento (Fase Intermedia 900-1100), se extendió por casi toda la costa peruana. Esta cultura surgió después de la cultura Mochica, adoptando gran parte de sus conocimientos. Perfeccionaron el uso de metales que venía de los Mochica, logrando un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Dominaron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal en las minas hasta la preparación de aleaciones. En esto último, superaron a los Mochica.

Metales en el Amazonas

Desde finales del siglo XVII y principios del XVIII, se ha documentado el uso de armas de metal por grupos indígenas en la región del Amazonas. Entre ellos estaban los Pataxos, los Yanomami y los Botocudos. El profesor y artista francés Jean-Baptiste Debret documentó el uso de metal en sus pinturas. En ellas se ven puntas de flecha, lanzas y otras armas de metal.

Se cree que el cambio del bronce al hierro y acero fue impulsado por el intercambio de tecnología durante las expediciones de la Colonización española de América y, más tarde, por la Colonización de Brasil. La complejidad y variedad de las formas de los objetos muestran un gran dominio de la metalurgia. Esto indica que algunos pueblos del Amazonas usaban metales de forma intensiva y pudieron trabajar el acero de manera artística.

Metalurgia en Mesoamérica

Archivo:Snailshellpend-mixtec
Pendiente de oro mixteca representando a una concha de caracol, ca. 900—1520 d. C.

Se cree que la metalurgia en Mesoamérica comenzó alrededor del 800 a.C., con la mayoría de las pruebas encontradas en el oeste de México. Al igual que en Sudamérica, los metales preciosos eran más comunes entre las personas de alto rango. En esta zona, se desarrolló una técnica especial para mezclar metales. Esto incluía aleaciones de metales preciosos con metales más comunes.

También se crearon herramientas muy duras usando aleaciones de bronce con otros metales. Para hacerlas más resistentes, se les aplicaba un proceso llamado "trabajo en frío". Además, se mezclaba oro y plata con bronce para darles colores especiales o para cambiar el sonido de los instrumentos musicales.

El intercambio de conocimientos y objetos entre Ecuador, Colombia y el oeste de México impulsó el desarrollo de la metalurgia en ambas regiones. Se han encontrado objetos de metal similares en estas dos áreas, como anillos, agujas, pinzas, hachas, punzones, cuchillos y escudos. Estos objetos se fabricaron de manera parecida y en el mismo periodo histórico.

Además de los objetos que aún existen, hay muchos otros que aparecen en los códices (libros antiguos). Entre ellos están el Tepoztli, el Amamalócotl y la versión de metal de la Coa o Uictli. De algunos de estos, como el uictli y el Tepoztli, solo se conservan las puntas o cabezas, que se encuentran en el Museo Regional de Guadalajara.

Colección del Museo Regional de Guadalajara

El Museo Regional de Guadalajara, en Jalisco, México, tiene una de las colecciones más grandes de objetos metálicos del occidente de Mesoamérica. Cuenta con unos 3200 objetos de los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit.

Colección de objetos metálicos del Museo Regional de Guadalajara
Artefacto Cantidad Porcentaje
Campanillas 1934 60.5
Anillos Abiertos 685 21.4
Hachas decorativas/moneda 186 5.8
Placas ornamentales 136 4.3
Agujas 87 2.7
Hachas 41 1.3
Pinzas 42 1.3
Puzones 23 <1
Campanas decorativas 22 <1
Pines 17 <1
Anzuelos 14 <1
Abalorios 9 <1
Uictlis (Coas) o Azadas 3 <1

El Imperio Purépecha y sus Avances

El contacto constante entre las civilizaciones mantuvo el intercambio de ideas. Esto impulsó el desarrollo de rutas comerciales de larga distancia en los Andes. La influencia de zonas más al sur llegó a la región y llevó a un segundo periodo de metalurgia (1200-1300 a.C. hasta la llegada de los españoles). Para entonces, las aleaciones de bronce eran muy usadas por los metalurgistas del oeste de México, especialmente en el Imperio Purépecha. Esto se debía a que necesitaban propiedades específicas para sus herramientas, armas y adornos. A veces, se añadían diferentes metales a la aleación para cambiar el color del objeto o su sonido, mejorando su calidad musical.

Los metalurgistas del oeste de México comenzaron a trabajar los minerales que abundaban en sus tierras. Esta tecnología se extendió al resto de Mesoamérica, donde el oeste de México era el mejor en la fabricación de metales.

El Imperio Azteca y los Metales

Archivo:Platero-Codice Mendoza (folio 70)
Herrero Azteca/Mexica avivando el fuego para fundir el oro. Códice Mendoza.

Los mexicas usaron muchos tipos de metales. Al principio, los obtenían de otras culturas, como los otomíes. Durante su expansión militar, los mexicas siempre buscaron establecer provincias en la Cuenca del Balsas para conseguir metales. Esta búsqueda comenzó con el gobernante Itzcóatl (1428-1440) y fue muy importante durante el mandato de Ahuízotl (1486-1502).

El cobre y las aleaciones de bronce eran tan comunes que en la vida diaria de Tenochtitlan se acostumbraba regalar un hacha de metal al recién casado. Esto era una señal de su compromiso de mantener siempre leña en el hogar. Aunque por mucho tiempo se pensó que la palabra náhuatl para metal, "tepoztli", solo significaba "cobre", el investigador Mario E. Fuente Cid demostró que esta palabra tenía muchos significados, como bronce, hacha o metal.

Distintos significados del vocablo nahua "Tepoztli": Metal, Hacha y Cabeza del Hacha


Instrumentos Musicales de Metal

Se han encontrado muchas campanas, sonajas y cascabeles. Estos últimos se hacían usando una técnica de fundición llamada "cera perdida", que también se usaba en Colombia y en la mayor parte de México. En este periodo, casi solo se usaba el cobre para estos instrumentos.

Propiedades de las Herramientas de Metal

Las hachas mesoamericanas del periodo Posclásico se hacían principalmente de bronce. Eran muy duras, con valores de dureza Vickers (VHN) entre 130 y 297 VHN para las aleaciones de bronce. Las hachas más antiguas del preclásico eran menos duras, con valores entre 80 y 135 VHN.

Se cree que la tecnología metalúrgica llegó al oeste de México por mar durante el periodo Clásico. Esto se debe a que la mayoría de los objetos encontrados estaban cerca de la costa. Esta tecnología parece haber sido traída por la Liga de Mercantes, que comerciaba desde Ecuador hasta Culiacán, México. Los objetos de Ecuador y del oeste de México son muy parecidos en su composición química, técnicas de fabricación y diseños.

El tamaño de los granos en la aleación de metal variaba en el objeto. Esto muestra que se les aplicaba un "trabajo en frío" intenso, golpeando los filos con martillos. Este tratamiento hacía que el filo del hacha fuera más duro, mientras que el resto de la estructura era más suave para resistir los golpes del uso diario.

Ejemplos de valores de dureza Vickers (VHN) para algunos metales y hachas mesoamericanas de bronce
Material Value
Bronce Cu-Sn 274HV
Bronce Cu-As-Sn 297HV
Bronce Cu-As 195HV
Acero inoxidable 347L 180HV
Hierro 30–80HV

Metalurgia en Norteamérica

En Norteamérica, al norte del río Bravo, no se han encontrado pruebas de que se usaran aleaciones de bronce. Sin embargo, el cobre se usaba de forma intensiva.

Durante el último periodo glacial, se descubrieron muchas zonas ricas en yacimientos de cobre. El cobre se trabajaba golpeándolo en frío para formar objetos desde tiempos muy antiguos (durante el Periodo Arcaico en la región de los Grandes Lagos: 8000-1000 a.C.). También hay pruebas de minería, pero los investigadores no se ponen de acuerdo sobre las fechas exactas.

Objetos de los Grandes Lagos encontrados en los bosques del este de Norteamérica sugieren que ya existían rutas comerciales hacia el 1000 a.C. Con el tiempo, se encontraron menos herramientas de cobre y más joyas y adornos. Se cree que esto se debe a cambios sociales, hacia sociedades más complejas y organizadas.

El Sudeste y el Cobre

Durante el Periodo del Mississippi (800-1600 d.C.), las personas importantes en los grandes centros políticos y religiosos del medio oeste y sur de Estados Unidos usaban adornos de cobre. Estos adornos eran un símbolo de su posición social. Manipulaban este material sagrado para crear representaciones relacionadas con el culto al Guerrero Superior del Complejo Ceremonial del Sudeste (S.E.C.C.).

Estas decoraciones incluyen placas de cobre del Mississippi, que son láminas de cobre martillado encontradas en Alabama, Florida, Georgia, Illinois, Mississippi, Oklahoma y Tennessee. Algunas de las placas más famosas representan aves de presa y guerreros con forma de estas aves.

La única cultura del Mississippi donde se han encontrado talleres metalúrgicos es Cahokia, en el oeste de Illinois. Las excavaciones en los talleres del Montículo 34 (un pequeño montículo al este del Montículo de los Monjes) indican que allí se trabajaba el cobre. Se han hallado muchos fragmentos de cobre y cenizas de hogueras. También se encontraron restos de troncos que se cree que sostenían yunques de piedra para aplanar las láminas de cobre.

Después de que la cultura del Mississippi decayera, en parte por la llegada de enfermedades y la invasión de europeos, el cobre siguió siendo importante en la vida religiosa de las civilizaciones de Norteamérica. En la medicina de la cultura de los Grandes Lagos, aún se recomienda usar pepitas de cobre para aliviar algunas dolencias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Metallurgy in pre-Columbian America Facts for Kids

kids search engine
Metalurgia precolombina en América para Niños. Enciclopedia Kiddle.