Acolhuas para niños
Los acolhuas (que significa 'los esforzados' en náhuatl) fueron un grupo de personas que vivieron en el centro de México, cerca de la antigua ciudad de Tenochtitlan. La región donde habitaban se llamaba Acolhuacan, y su ciudad principal era Tetzcoco.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Acolhuas"?
Según escritos antiguos del siglo XVI, el nombre "acolhuas" viene de la palabra náhuatl acolli (hombro). Al combinarla con el sufijo -hua (que significa 'el que tiene'), se forma la palabra acolhua, que se puede traducir como 'el que tiene hombros' o 'los hombrudos' en plural.
Otra idea sobre el significado del nombre es que podría venir de ā-cōl-huah, que significa 'los que tienen antepasados del agua'. Sin embargo, el símbolo que usaban para su ciudad era un brazo doblado con un signo de agua, lo que se parece a la palabra 'hombro' en náhuatl.
Una tercera interpretación sugiere que "acolhua" podría significar "señores del lago" o "habitantes del lago". La palabra también se relaciona con "rodear" o "dominar", lo que podría significar "aquellos cuyos brazos rodean el agua" o "aquellos que dominan el agua". Como se refiere a un grupo de personas, el "agua" se refiere al lago.
¿De dónde vienen los Acolhuas?
Según el cronista Ixtlilxóchitl, los chichimecas de Xolotl se establecieron primero en la región, y luego se les dieron tierras a los "verdaderos acolhuas". Sin embargo, se sabe que esta versión no es del todo precisa, ya que otros señoríos existían siglos antes, como Coatlichan, Huexotla, Otompan y Chimalhuacán.
Lo que se conoce como la "raza" acolhua es en realidad el resultado de la mezcla de diferentes grupos étnicos que vivían en el este del Estado de México y parte de Hidalgo. Las tradiciones de los otomíes y nahuas eran las más importantes. Con el tiempo, se consideraron descendientes de chichimecas y nahuas, lo que hizo que sus historias se mezclaran con mitos.
Aunque algunas fuentes exageran su antigüedad (siglos IX o X), lo más probable es que se establecieran en el siglo XIII (o finales del XII). Este grupo fue muy importante porque los líderes de Tenayuca-Tetzcoco, antes de unirse a los mexicas, lograron controlar una gran zona que incluía la ruta comercial hacia el Golfo de México. Se cree que alcanzaron el mayor desarrollo cultural del Altiplano Central cuando llegaron los españoles.
Los primeros tiempos de los Acolhuas
Las historias cuentan que la cultura acolhua comenzó con la salida de su líder Xólotl de un lugar legendario llamado Chicomoztoc. Se asentaron temporalmente en Xoloc y luego establecieron su capital en Tenayocan (Tenayuca). Al estudiar los documentos antiguos, parece que la figura de Xolotl es más bien parte de un mito que justificaba su derecho a gobernar. Si existió, pudo haber sido un gobernante importante alrededor del año 1130 y haber gobernado de 1157 a 1204.
El segundo gobernante, llamado Nopaltzin, gobernó de 1204 a 1236. Aunque los escritos del siglo XVI los describen como chichimecas poco civilizados, en realidad ya hacían censos, delimitaban territorios, tenían una organización política clara y construían sistemas de agua complejos. Esto demuestra que eran una cultura más avanzada de lo que se pensaba, y ya eran agricultores. La idea de que su territorio abarcaba desde el Nevado de Toluca hasta el Pico de Orizaba y desde Metztitlan hasta Izúcar es exagerada, ya que no hay pruebas arqueológicas que lo demuestren.
El gobierno de Nopaltzin no fue el más destacado, ya que en su tiempo los tepanecas y los colhuas tenían más influencia. El territorio que dominaba Nopaltzin probablemente se limitaba a la Sierra de Guadalupe, rodeado por los tepanecas al sur y por la alianza de Xaltocan-Tepotzotlán-Cuauhtitlan al norte. Nopaltzin se casó con Azcaxochitzin y tuvieron tres hijos: Cozanatzin-atencatl, Huixaquentochin y Tlotzin Pochotl, quien fue elegido como su sucesor en Tenayocan.
Tlotzin se casó con Pachxochitzin y tuvieron seis hijos, entre ellos Quinatzin Tlaltecatzin y Malinalxochitl, quien se casó con el señor de Coatlichan, lo que les dio derecho a gobernar Acolhuacan.
Tlotzin subió al trono en 1236 y se dedicó a mejorar la vida de su gente. Construyó grandes obras de agua, mejoró los caminos y mantuvo buenas relaciones con los pueblos que le pagaban tributo. Esto hizo que la población creciera y que su estado estuviera bien organizado. En 1240, llegaron los mexicas y pidieron permiso a Tlotzin para fundar Huixachtitlan, que se convirtió en su primera capital. En 1245, Tenayocan y Colhuacan se enfrentaron, y los primeros, con ayuda de los mexicas, ganaron. Aprovecharon para casarse con mujeres colhua-toltecas y así "mejorar" sus linajes. El resto de su reinado siguió progresando y haciendo alianzas, especialmente con la región este del lago de Tetzcoco. Al morir, su territorio ya era un estado fuerte y con muchos recursos, capaz de participar en la guerra por la sucesión al trono de Coatlichan en 1272.
Crecimiento y esplendor
Poco antes de la muerte de Tlotzin, en 1270, comenzaron conflictos internos en Acolhuacan. Yacanex, señor de Tepetlaoztoc, reclamó la capital, Coatlichan, intentando quitársela a Huetzin, el heredero legítimo. Con la llegada de Quinatzin al poder en 1272, el conflicto llegó a su punto más alto. Yacanex se alió con los señoríos otomíes de Metztitlan, Tototepec y Tepepolco. Huetzin fue apoyado por sus tíos, Quinatzin y Nopaltzin, y también por un grupo liderado por Tochinteuctli, hijo del gobernante de Cuahuacan.
La batalla final se libró en cuatro lugares: en Chiucnauhtlan, Tochinteuctli mató a Yacanex; en Patlachiuhcan, Huetzin rompió el cerco y ganó; en Zoltepec, Nopaltzin capturó y mató a Ocotoch, pero luego cayó en una emboscada y murió; y en Cuaximalco, Quinatzin arrasó el lugar.
Con la victoria, Quinatzin decidió cambiar la capital a un pueblo ya existente en la orilla este, llamado Catlenihco, donde él ya vivía. A partir de entonces, esta ciudad se llamó Tetzcoco y fue designada como la nueva capital y sucesora en la Triple Alianza, lo cual fue aceptado por las otras dos sedes, Azcapotzalco y Colhuacan. En Tenayocan, quedó como señor Tenancacaltzin, medio hermano de Tlotzin. Por su valentía, Tochinteuctli fue nombrado gobernante de Huexotla, iniciando un nuevo linaje.
De este matrimonio de Quinatzin nacieron varios hijos, siendo el último Techotlalatzin en 1323.
Durante el reinado de Quinatzin, ocurrieron grandes cosas para los mexicas, aunque los acolhuas no participaron directamente. En 1274, los mexicas trasladaron su capital a una isla en el Lago de Texcoco. Se establecieron en Chapoltepec de 1281 a 1299, de donde fueron expulsados. Luego formaron parte del reino de Colhuacan hasta 1302. Mientras tanto, Tetzcoco florecía, consolidando Acolhuacan hasta los límites del estado de Puebla, logrando posiblemente su mayor expansión.
En 1331, Techotlalatzin subió al trono tras la muerte de su padre Quinatzin. Con solo 8 años, se convirtió en el nuevo gobernante acolhua.
En 1336, la alianza entre Colhuacan y los mexicas terminó. En 1337, una parte de los mexicas se separó y se estableció en Tlatelolco. Para 1344, Azcapotzalco apoyó discretamente a los mexicas para que conquistaran el señorío de Colhuacan y tomaran su lugar en la Triple Alianza, buscando así controlar dos sedes a través de México.
Techotlalatzin se dedicó a administrar pacíficamente su región. Mantuvo un fuerte grupo de guerreros y realizaba prácticas militares regulares, lo que evitó que otros señoríos los desafiaran. Los tepanecas, por otro lado, continuaron con ataques hacia el norte y el sur. Este gobernante de Tetzcoco se casó con Tozquetzin, hija de Acolmiztli de Coatlichan, y tuvieron varios hijos, incluyendo a su heredero Ixtlilxochitl.
Desde el inicio de su gobierno, Techotlalatzin cambió el idioma oficial que usaban (una mezcla de otomí y pame). Se dio cuenta de lo útil y extendido que estaba el náhuatl y decidió adoptarlo. Poco a poco, y como muchas personas ya lo hablaban, no fue difícil. Al final de su período, la mayoría de la población ya lo usaba.
Ixtlilxóchitl Ometochtli, nacido en 1351, era muy respetado y admirado. Desde su nacimiento, se le asignó un grupo de pueblos para gobernar. Se unió a la nobleza de Tenochtitlan al casarse con Matlatzihuatzin, hija de Huitzilíhuitl y hermana de Chimalpopoca e Itzcóatl. Tuvieron dos hijos legítimos: Nezahualcóyotl y la princesa Atotoztzin. Ixtlilxochitl tomó el control de Acolhuacan en 1409, a los 58 años, una edad avanzada para un gobernante de la época. Tres años después, en 1412, juró a su hijo Nezahualcóyotl como su sucesor.
Tezozómoc, que gobernaba Azcapotzalco desde 1371, se sentía muy poderoso y decidió atacar Tetzcoco en 1414. Nombró a Tlacatéotl de México-Tlatelolco como General del ejército. Ixtlilxochitl nombró a Tzoacnahuacatzin para defender las posiciones acuáticas y a Coacuecuenotzin para las terrestres. Los tepanecas tuvieron ventaja hasta el 14 de abril de 1415, cuando los acolhuas iniciaron una contraofensiva. Tzoacnahuacatzin repelió a los enemigos hacia el sur, y Coacuecuenotzin conquistó varias ciudades por el norte, sitiando Azcapotzalco por más de tres años. En 1418, Tezozomoc, acorralado, pactó la rendición y decidió negociar en Tetzcoco el 4 de agosto. Sin embargo, planeó una traición para matar a Ixtlilxochitl y a sus allegados en su propio palacio. Ixtlilxochitl logró escapar con su hijo Nezahualcóyotl, pero murió el 24 de septiembre de 1418. Su hijo, escondido en un árbol, presenció los hechos y luego huyó a Huexotzinco y después a Chalco. De esta manera, Tezozomoc logró controlar todo el Valle de México.
La recuperación del señorío
Nezahualcóyotl, estando en Huexotzinco, decidió ir a Chalco para estar más cerca de su pueblo. Allí, intentó pasar desapercibido y se mantuvo informado a través de espías. Por un descuido, fue capturado por el señor de Chalco, quien decidió dejarlo morir de hambre en una jaula. Con la ayuda de un viejo aliado, logró escapar de nuevo a Huexotzinco. Desde allí, con diplomacia y la ayuda de sus parientes en Tenochtitlan, consiguió el perdón de Tezozomoc, quien le permitió visitar y vivir en esa ciudad.
La muerte del gobernante de Azcapotzalco el 24 de marzo de 1426 marcó un nuevo capítulo en la historia. La elección de Quetzalayatzin como sucesor causó descontento en Maxtla, señor de Coyoacán, quien decidió tomar el trono el 29 de marzo, justo después de las ceremonias fúnebres, comenzando un gobierno autoritario.
La noche del 12 de julio, Chimalpopoca, gobernante de México-Tenochtitlan, planeó acabar con Maxtla y se lo comunicó a Quetzalayatzin para que lo ejecutara y así recuperara su posición. Desafortunadamente, Maxtla se enteró y al día siguiente ordenó la muerte de su medio hermano de la misma manera que habían planeado para él. El 18 de julio, Maxtla también ordenó acabar con Tlacateotzin de Tlatelolco, quien intentó huir.
Maxtla apresó a Chimalpopoca el 20 de julio. En este momento, Nezahualcóyotl intentó rescatar a su tío, pero fracasó y tuvo que huir para salvar su vida. Fue entonces cuando decidió recuperar su señorío. Mediante varias alianzas, conquistó la zona central de Acolhuacan y entró en la ciudad de Tetzcoco el 11 de agosto. Mientras tanto, Chimalpopoca fue ejecutado el 21 de julio de 1426. En Tenochtitlan, Itzcoatl fue elegido como su sucesor al año siguiente.
Hubo una situación tensa durante casi dos años, en la que las alianzas favorecieron a los tenochcas y los acolhuas, los principales oponentes de los tepanecas. Apoyados por los señoríos de Huexotzinco y Tlaxcallan, atacaron a Maxtla a partir de 1428, conquistando Azcapotzalco ese mismo año. Luego sometieron a Tlacopan, Atlacuihuayan y otras ciudades tepanecas. Finalmente, en 1430, derrotaron a Maxtla en Coyoacán. Algunas fuentes dicen que Nezahualcóyotl mató al usurpador, aunque no se sabe con certeza si murió o huyó.
Los vencedores decidieron restablecer la Excan Tlahtoloayan (Triple Alianza). Además de Tetzcoco y Tenochtitlan, designaron a Totoquihuatzin de Tlacopan (Tacuba) como tercer miembro de la coalición. Nezahualcóyotl recibió el título de Chichimecateuctli e Itzcoatl el de Colhuateuctli.
En 1431, Itzcoatl incitó a los acolhuas diciendo que Nezahualcóyotl no era digno de su título, lo que provocó una breve guerra de ocho días. El ejército de Nezahualcóyotl mostró su superioridad al entrar en Tenochtitlan. Itzcoatl aceptó su derrota y prometió ser un aliado leal. El gobernante de Tetzcoco perdonó a los tenochcas y no aprovechó la oportunidad de controlar el centro de México, quizás porque consideraba que eso sería una tiranía y creía en el equilibrio entre los pueblos y la importancia de las alianzas. Ese mismo año, hubo una guerra civil entre Tenochtitlan y Tlatelolco, donde los tlatelolcas quedaron bajo el mando de Itzcoatl, quien decidió expandirse hacia el sur, conquistando Xochimilco.
En 1432, los tenochcas derrotaron a Mizquic y Cuauhquechollan. En 1433, reconquistaron Cuitlahuac. Finalmente, obtuvieron el control de la ruta del algodón al derrotar a Cuauhnahuac en 1439.
En 1440, Itzcoatl murió, y el consejo, junto con los señores de Tetzcoco y Tlacopan, aceptaron la elección de Ilhuicamina Chalchiuhtlatonac como nuevo gobernante. Con el apoyo de Nezahualcóyotl, lograron la primera gran expansión, lo que los enriqueció con productos de otros lugares y llenó los almacenes del estado. Aunque su gobierno tuvo altibajos, como la escasez de alimentos de 1446 (que llevó a una nueva guerra con Chalca por veinte años) y la gran escasez de alimentos de 1450-1454 (que motivó las famosas "Guerras Floridas" contra Tlaxcallan).
Nezahualcóyotl acompañó a Ilhuicamina en las primeras incursiones en Oaxaca, sometiendo las capitales de Cohuaixtlahuacan y Tepozcolollan en 1461. Para controlar mejor la ruta, conquistaron la región de Atezcahuacan en Puebla ese mismo año. En 1463, incursionaron por primera vez en la región de Cuetlaxtlan, pero no la sometieron por completo.
Se le atribuye a Axoquetzin, hijo de Nezahualcóyotl, la captura del señor de Chalco y el fin de la guerra de veinte años en 1464, cuando tenía solo 18 años. Este señorío guerrero pasó a formar parte de Acolhuacan. Los acolhuas y los tlatelolcas se destacaron en 1466 al conquistar Cuauhtinchan y la capital Tepeyacac, tomando el control de la ruta al sur de Tlaxcallan hacia Veracruz. Nezahualcóyotl dirigió la expansión hacia el Golfo de México, sometiendo la capital Tlatlauhquitepec en 1467 y la provincia costera de Cuetlaxtlan con ayuda de Tenochtitlan en 1470, aunque esta última se rebeló de 1473 a 1475.
Durante sus dos últimos años, Nezahualcóyotl se dedicó a consolidar los territorios que había dominado. Su vida ha sido idealizada por los cronistas del siglo XVII, quienes lo presentaron como un "rey monoteísta" que se acercaba a los valores occidentales. Ciertamente, fue un gran ingeniero y poeta. La información que menciona que conquistó más de 40 pueblos, que mató a 12 gobernantes con sus propias manos y las leyes que promulgó es imprecisa. Paradójicamente, a pesar de su fama e importancia, gran parte de su obra y vida son desconocidas.
Nezahualpilli y sus sucesores
Nezahualpilli Acamapichtli, segundo hijo legítimo de Nezahualcóyotl, nació el 1 de enero de 1465. A la muerte de su padre en 1472, tenía solo 8 años y fue elegido el nuevo gran gobernante de Tetzcoco. Esta situación favoreció a Tenochtitlan, que discretamente tomó el control de la Triple Alianza y dirigió la política del nuevo Estado Supremo.
Al año siguiente, ocurrió el último conflicto interno entre Tenochtitlan y Tlatelolco. Moquihuix, que gobernaba desde 1460, se alió con Colhuacan, Cuitlahuac y Huitzilopochco para tener el mando sobre todos los mexicas. Axayácatl avanzó sin piedad sobre la ciudad hermana hasta cercarlos en el recinto ceremonial donde Moquihuix se atrincheró. Los tlatelolcas fueron derrotados, y el Templo Mayor de Tlatelolco fue destruido el 28 de julio de 1473, quedando así como advertencia por más de cuarenta años.
La historia de Tetzcoco en tiempos de Nezahualpilli estuvo ligada a la de México. Los ejércitos acolhuas estaban bajo las órdenes de los tenochcas. Las campañas en Tlachco, Malinalco y Ocuillan ocurrieron en 1476. Tollocan al año siguiente. En 1477, en Xiquipilco, su señor Tlilcuetzpali casi mata a Axayacatl, pero fue salvado por Quetzalmamalitzin, un capitán acolhua y gobernante de Teotihuacán, quien también capturó a Tlilcuetzpali, logrando la victoria. En 1478, sufrieron una nueva derrota en Taximaroa contra los tarascos, lo que frenó su avance hacia el oeste. Las últimas conquistas que lograron fueron en la provincia huasteca de Tochpan. Axayacatl murió en 1481.
Nezahualpilli participó en sus primeras batallas en 1481 contra Ahuilizapan, Tototlan y Oztoticpac, de donde regresó victorioso. Se dice que tuvo 40 esposas, pero la principal fue Tenancacihuatzin, con quien tuvo 11 hijos, entre ellos Coanacochtzin e Ixtlilxochitl.
Durante el reinado de Tízoc (1481-1486) no ocurrió nada sobresaliente. Con Ahuitzotl, comenzó la segunda gran expansión, con la que casi alcanzaron su máxima extensión. Iniciaron por la huasteca en 1486 contra Nauhtla. En 1490, comenzó el debilitamiento de la alianza tlaxcalteca al atacar Huexotzinco con la intención de someterlos. Desde 1489, incursionaron en el actual estado de Guerrero, cruzando la alta montaña con la intención de llegar al océano Pacífico. Para 1491, solo faltaba el señorío de Zacatollan. Sin poder someterlos después de varios intentos de guerra, Teuhchimaltzin, uno de los capitanes de Tetzcoco, planeó una estrategia: se infiltró entre la población disfrazado de comerciante y esperó un día de fiesta, ya que se sabía que les gustaba celebrar con bebidas. Así sucedió, ya de noche, entró al palacio y comenzó a bailar disimulando que estaba celebrando. Se acercó al gran gobernante llamado Yopicatl Atonal, y cuando nadie se dio cuenta, le quitó la vida, y, de paso, sus insignias y joyas, metiéndolas en una bolsa para luego regresar a la guarnición. Al día siguiente, los de Zacatollan se rindieron.
Las conquistas continuaron en Oaxaca, Tzapotlan en 1492, Xaltepec en 1493, acercándose a la ruta hacia Xoconochco. Les faltaba derrotar a los zapotecas que se habían fortalecido en la ciudad de Guiengola en el istmo de Tehuantepec. Desde 1494, los tenochcas y sus refuerzos fueron rechazados, sufriendo muchas bajas. Al ver Ahuitzotl en 1496 la imposibilidad de la conquista militar, envió una delegación a Cocijoeza, señor de los zapotecas, con la intención de establecer un acuerdo. Con este acuerdo, los comerciantes tendrían libre acceso a la zona de Chiapas. A cambio, ofrecía parte de las ganancias y algunas de las princesas tenochcas como compañeras, incluso su propia hija Ichcatlaxoc, quien se convertiría en reina y le daría un hijo que sería el sucesor de Cocijoeza, llamado Cocijopii (quien gobernaba a la llegada de los españoles). La aceptación por parte de los zapotecas a la larga sería perjudicial, ya que serían traicionados y conquistados en 1499.
La muerte de Ahuitzotl en 1502 cambiaría aún más la situación para los acolhuas, ya que con la elección de Moteuczoma Xocoyotzin, el poder se concentraría casi por completo. La ceremonia de ascenso se realizó el 24 de mayo de 1503, e inmediatamente continuó la conquista de Oaxaca, aunque su gobierno buscaría más la consolidación del Estado, implementando nuevas leyes y políticas. En 1505, hubo una escasez de alimentos. En 1506, sometió al señorío independiente de Tototepec, en Hidalgo. Al año siguiente, en 1507, realizó la ceremonia del Fuego Nuevo con un esplendor nunca antes visto. En 1508, ocurrieron las Guerras Floridas contra Atlixco. A partir de 1510, Moteuczoma planeó eliminar a Nezahualpilli, aunque todos sus intentos "legales" fracasaron. Mediante acciones diplomáticas, manipuló y controló Acolhuacan. La muerte, al parecer natural, de Nezahualpilli en 1515 causó conmoción, ya que no designó heredero. Sus hijos legítimos en orden de derecho eran Tetlahuehuetzquititzin, Ixtlilxochitl y Coanacochtzin. El primero, que no era considerado apto, renunció a ser el nuevo gobernante. Los otros dos, al ser demasiado jóvenes (Ixtlilxochitl apenas iba a cumplir 16 años), no llegaron a un acuerdo. Esto fue aprovechado por Moteuczoma, quien logró que fuera designado Cacama, un sobrino suyo, quien gobernó de 1516 a 1520. A la muerte de este por los españoles, fue elegido Coanacochtzin (1520-1525), a quien le tocó enfrentar la conquista de México y la imposición del nuevo sistema.
Por su linaje real, Ixtlilxochitl fue aceptado para gobernar Acolhuacan –ya como parte de la institución española– a partir de 1525, por lo que su mandato es parte de la historia colonial.
Véase también
En inglés: Acolhua Facts for Kids