robot de la enciclopedia para niños

Acolhuas para niños

Enciclopedia para niños

Los acolhuas eran un grupo de personas que vivieron en el centro de México, cerca de la famosa ciudad de Tenochtitlan. La región donde habitaban se llamaba Acolhuacan, y su ciudad principal era Tetzcoco. Eran conocidos por ser muy trabajadores y organizados.

¿Qué significa el nombre "Acolhuas"?

El nombre "acolhuas" viene del idioma náhuatl. Una de las explicaciones más aceptadas es que se forma de las palabras "acolli" (hombro) y "-hua" (el que tiene). Así, "acolhua" podría significar "el que tiene hombros" o "los hombrudos".

También hay otra idea que dice que el nombre podría significar "los que tienen antepasados del agua" o "señores del lago". Esto se relaciona con el símbolo que usaban para su ciudad, que era un brazo doblado con un signo de agua. Este símbolo representaba la palabra "hombro", que suena parecido a "agua" en náhuatl.

¿De dónde vinieron los Acolhuas?

Según algunas historias antiguas, los primeros acolhuas llegaron a la región con un líder llamado Xolotl. Sin embargo, los estudios actuales muestran que ya había otros grupos viviendo allí mucho antes, como los de Coatlichan, Huexotla y Otompan.

Los acolhuas no eran un solo grupo, sino que se formaron de la mezcla de diferentes pueblos que vivían en la zona, principalmente otomíes y nahuas. Con el tiempo, desarrollaron una identidad propia y se consideraron descendientes de los chichimecas y los nahuas.

Aunque algunas fuentes dicen que llegaron muy temprano, lo más probable es que se establecieran en el siglo XIII, a finales del siglo XII. Eran muy importantes porque los líderes de Tenayuca-Tetzcoco, antes de unirse a los mexicas, controlaron una gran área y una ruta comercial importante hacia el Golfo de México. Se cree que tenían la cultura más avanzada del Altiplano Central cuando llegaron los españoles.

Los primeros líderes y su desarrollo

Las historias cuentan que la cultura acolhua comenzó con el líder Xólotl, quien salió de un lugar legendario llamado Chicomoztoc. Primero se asentaron en Xoloc y luego establecieron su capital en Tenayocan (Tenayuca). Aunque Xólotl es una figura importante, su historia tiene elementos míticos que ayudaron a legitimar el derecho de sus descendientes a gobernar. Se cree que pudo haber gobernado entre 1157 y 1204.

El segundo gobernante importante fue Nopaltzin, quien reinó de 1204 a 1236. Aunque al principio se les describía como "bárbaros", los acolhuas ya eran agricultores y tenían una sociedad organizada. Realizaban censos, delimitaban territorios y construían obras de agua complejas. Esto demuestra que su cultura era mucho más avanzada de lo que se pensaba. El territorio de Nopaltzin era más pequeño de lo que algunas fuentes exageran, limitado por otras alianzas.

Tlotzin subió al trono en 1236. Durante su gobierno, se enfocó en mejorar la vida de su gente. Construyó grandes obras de agua, mejoró los caminos y estableció buenas relaciones con los pueblos que les pagaban tributo. Esto hizo que la población creciera y que su estado fuera muy organizado. En 1240, los mexicas (que más tarde fundarían Tenochtitlan) pidieron permiso a Tlotzin para fundar un pueblo llamado Huixachtitlan. Tlotzin también ayudó a los mexicas a ganar una batalla contra Colhuacan en 1245, lo que les permitió fortalecer sus linajes. Al morir Tlotzin, su territorio era fuerte y con muchos recursos.

El auge y la consolidación del poder

Poco antes de la muerte de Tlotzin, en 1270, hubo conflictos internos en Acolhuacan. La capital, Coatlichan, fue disputada. Cuando Quinatzin ascendió al poder en 1272, el conflicto llegó a su punto más alto. Después de varias batallas, Quinatzin y sus aliados lograron la victoria.

Con el triunfo, Quinatzin decidió cambiar la capital a un pueblo llamado Catlenihco, que desde entonces se llamó Tetzcoco. Esta ciudad se convirtió en la nueva capital y parte de la Triple Alianza, junto con Azcapotzalco y Colhuacan.

Durante el reinado de Quinatzin, los mexicas se trasladaron varias veces, pero Tetzcoco floreció y se expandió hasta los límites del actual estado de Puebla.

En 1331, Techotlalatzin subió al trono con solo 8 años, tras la muerte de su padre Quinatzin. Se dedicó a administrar pacíficamente su región, manteniendo un ejército fuerte y bien entrenado. Esto evitó que otros señoríos los desafiaran.

Un cambio importante que hizo Techotlalatzin fue imponer el idioma náhuatl como lengua oficial. Antes, hablaban variantes del otomí y el pame. Como muchas personas ya hablaban náhuatl, no fue difícil hacer este cambio, y al final de su reinado, la mayoría de la población lo usaba.

Ixtlilxóchitl Ometochtli, nacido en 1351, era muy respetado. Gobernó varios pueblos antes de tomar las riendas de Acolhuacan en 1409, a la edad de 58 años. Se casó con una noble de Tenochtitlan y tuvo dos hijos legítimos: Nezahualcóyotl y la princesa Atotoztzin. En 1412, nombró a Nezahualcóyotl como su sucesor.

En 1414, Tezozómoc, el gobernante de Azcapotzalco, atacó Tetzcoco. Después de un tiempo de batallas, los acolhuas lograron repeler a los tepanecas y sitiaron Azcapotzalco. En 1418, Tezozómoc pactó una rendición, pero traicioneramente asesinó a Ixtlilxóchitl. Su hijo Nezahualcóyotl logró escapar y se convirtió en fugitivo. De esta manera, Tezozómoc tomó el control de todo el Valle de México.

La recuperación del señorío

Nezahualcóyotl, después de escapar, se mantuvo cerca de su pueblo y, con la ayuda de espías, se enteró de lo que pasaba. Fue capturado una vez, pero logró escapar de nuevo. Gracias a la diplomacia y a sus parientes en Tenochtitlan, consiguió que Tezozómoc le permitiera vivir en esa ciudad.

Cuando Tezozómoc murió en 1426, hubo una disputa por el trono de Azcapotzalco. Maxtla, otro señor, usurpó el poder y se volvió un gobernante tirano. Maxtla mandó matar a varios líderes, incluyendo a Chimalpopoca, el gobernante de México-Tenochtitlan.

En este momento, Nezahualcóyotl decidió recuperar su señorío. Formó alianzas y conquistó el centro de Acolhuacan, entrando en Tetzcoco el 11 de agosto de 1426. Los tenochcas y acolhuas, apoyados por otros señoríos, atacaron a Maxtla a partir de 1428. Finalmente, en 1430, derrotaron a Maxtla en Coyoacán.

Los vencedores decidieron restablecer la Excan Tlahtoloayan (Triple Alianza). Además de Tetzcoco y Tenochtitlan, designaron a Tlacopan (Tacuba) como el tercer miembro. Nezahualcóyotl recibió el título de Chichimecateuctli.

En 1431, hubo una breve guerra entre Tetzcoco y Tenochtitlan, pero Nezahualcóyotl mostró su superioridad y perdonó a los tenochcas, prefiriendo mantener el equilibrio y las alianzas. En los años siguientes, la Triple Alianza se expandió, conquistando varios señoríos y rutas comerciales importantes.

En 1440, murió Itzcoatl, el gobernante de Tenochtitlan. Con el apoyo de Nezahualcóyotl, Ilhuicamina Chalchiuhtlatonac fue elegido como nuevo líder. Durante su reinado, hubo una gran expansión y los graneros del estado se llenaron de productos exóticos. Aunque también enfrentaron desafíos como hambrunas y guerras.

Nezahualcóyotl acompañó a Ilhuicamina en las primeras expediciones a Oaxaca y Puebla, sometiendo varias capitales y controlando rutas comerciales. También se le atribuye la captura del señor de Chalco, lo que puso fin a una guerra de veinte años y añadió este señorío a Acolhuacan. Los acolhuas y tlatelolcas también conquistaron otras ciudades importantes, asegurando rutas hacia Veracruz.

Nezahualcóyotl dedicó sus últimos años a consolidar los territorios. Se le recuerda como un gran ingeniero y poeta, aunque muchos detalles de su vida y obras se han mezclado con mitos.

Nezahualpilli y sus sucesores

Nezahualpilli Acamapichtli, hijo de Nezahualcóyotl, nació el 1 de enero de 1465. Cuando su padre murió en 1472, Nezahualpilli tenía solo 8 años y fue elegido nuevo gobernante de Tetzcoco. Esta situación permitió a Tenochtitlan tomar más control de la Triple Alianza.

En 1473, hubo un conflicto interno entre Tenochtitlan y Tlatelolco, donde los tlatelolcas fueron derrotados y su Templo Mayor destruido.

La historia de Tetzcoco bajo Nezahualpilli estuvo muy ligada a la de México-Tenochtitlan. Los ejércitos acolhuas participaron en muchas campañas militares, expandiendo el imperio hacia el oeste y el sur. Sin embargo, también sufrieron una derrota importante contra los tarascos en 1478, lo que frenó su avance hacia el occidente.

Nezahualpilli tuvo muchas esposas e hijos. Durante el reinado de Ahuitzotl en Tenochtitlan (1486-1502), la Triple Alianza alcanzó su máxima extensión. Conquistaron territorios en la Huasteca, Guerrero y Oaxaca, llegando casi al Océano Pacífico. Ahuitzotl incluso hizo un pacto con los zapotecas para asegurar rutas comerciales, aunque más tarde los traicionaría y conquistaría.

La muerte de Ahuitzotl en 1502 y la elección de Moteuczoma Xocoyotzin como nuevo gobernante de Tenochtitlan cambiaron la situación para los acolhuas, ya que el poder se centralizó aún más. Moteuczoma continuó las conquistas y consolidó el estado.

Nezahualpilli murió en 1515, sin dejar un heredero claro. Sus hijos legítimos eran muy jóvenes, y Moteuczoma aprovechó la situación para que Cacama, un sobrino suyo, fuera designado gobernante de Tetzcoco (1516-1520). A la muerte de Cacama, Coanacochtzin fue elegido (1520-1525), y a él le tocó enfrentar la conquista de México por los españoles y el inicio de un nuevo régimen.

Finalmente, Ixtlilxochitl, otro hijo de Nezahualpilli, fue aceptado para gobernar Acolhuacan a partir de 1525, pero ya bajo el control de los españoles, marcando el inicio de la historia colonial de la región.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Acolhua Facts for Kids

kids search engine
Acolhuas para Niños. Enciclopedia Kiddle.