robot de la enciclopedia para niños

Alfredo López Austin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfredo López Austin
Información personal
Nacimiento 12 de marzo de 1936
Ciudad Juárez (México)
Fallecimiento 15 de octubre de 2021
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Leonardo López Luján
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, profesor universitario y antropólogo
Área Historia de Centroamérica
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Miembro de Real Academia de Ciencias de Ultramar
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (2020)

Alfredo López Austin (nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 12 de marzo de 1936, y fallecido en la Ciudad de México el 15 de octubre de 2021) fue un importante historiador mexicano. Se le reconoce como uno de los mayores expertos en el México antiguo, especialmente en la forma de ver el mundo de las culturas mesoamericanas y de los pueblos indígenas de México.

Fue investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de temas como el náhuatl clásico y las culturas indígenas. Allí, ayudó a formar a muchas generaciones de historiadores y antropólogos.

La vida y obra de Alfredo López Austin

Alfredo López Austin dedicó su vida a entender y explicar las culturas antiguas de México. Su trabajo ayudó a muchas personas a conocer mejor la historia y las creencias de civilizaciones como los nahuas.

¿Cómo fue la formación de Alfredo López Austin?

Alfredo López Austin comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Nuevo León y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1954 y 1959. Su tesis de licenciatura se llamó La Constitución Real de México Tenochtitlán.

Más tarde, entre 1965 y 1968, estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se graduó con un trabajo sobre los cuestionarios que usó Fray Bernardino de Sahagún para su importante obra.

De 1968 a 1970, obtuvo su maestría en Historia en la misma facultad. Su tesis de maestría se tituló Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl.

Mientras estudiaba, trabajó como investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (1965-1976). Después, se unió al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la misma universidad.

Entre 1970 y 1972, realizó su doctorado, y en 1980 presentó su tesis Cuerpo humano e ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas. Durante sus años de estudio, fue influenciado por la escuela de historiadores de los Annales, especialmente por Fernand Braudel.

¿Qué temas investigó Alfredo López Austin?

Las investigaciones más conocidas de Alfredo López Austin se centraron en:

  • La antigua forma de entender el cuerpo humano y las diferentes "almas" que lo componen.
  • La naturaleza de los relatos tradicionales mesoamericanos.
  • Las ideas sobre la creación del mundo.
  • La forma en que las culturas antiguas veían la geometría y el funcionamiento del universo.

Su objetivo era comprender la cultura mesoamericana desde la perspectiva de los propios pueblos indígenas. También creó el concepto de "núcleo duro" y revisó la idea de "relato tradicional". En sus últimos años, comparó las tradiciones religiosas de Mesoamérica con las de la región andina, trabajando con el investigador peruano Luis Millones.

¿Cómo fue la vida personal de Alfredo López Austin?

Alfredo López Austin nació el 12 de marzo de 1936 en Ciudad Juárez, Chihuahua. En 1962, se casó con Martha Rosario Luján Pedrueza, quien fue su compañera de vida.

Fue padre de Alfredo Xallápil López Luján, quien es biólogo y experto en informática, y de Leonardo López Luján, quien también es un reconocido arqueólogo y estudioso de Mesoamérica. Alfredo y Leonardo trabajaron juntos en muchas obras, recibiendo varios premios por combinar sus conocimientos de arqueología, historia y etnografía.

Alfredo López Austin falleció el 15 de octubre de 2021.

Conceptos clave en la obra de Alfredo López Austin

¿Qué es la cosmovisión según López Austin?

La cosmovisión fue uno de los conceptos más importantes en el trabajo de López Austin. Él la definía como "el conjunto de ideas conectadas entre sí que una persona, un grupo o una comunidad, en un momento de la historia, usa para entender cómo es el universo".

Para López Austin, la cosmovisión es algo que se forma a lo largo de mucho tiempo, incluso siglos. Es parte de la cultura y de los procesos históricos que duran mucho.

¿Qué es el "núcleo duro"?

López Austin explicó el núcleo duro como el grupo de ideas dentro de una cosmovisión que son muy difíciles de cambiar con el tiempo. Estas ideas son las que organizan y dan sentido a todo lo demás en la cosmovisión.

El núcleo duro está formado por elementos y estructuras que cambian muy lentamente. Se encarga de dar forma a las ideas nuevas que se van añadiendo a la cosmovisión. Este concepto ha sido muy útil para otros investigadores, ya que ayuda a entender por qué algunas ideas han permanecido por tanto tiempo en la historia mesoamericana.

¿Cómo entendía el relato tradicional?

En su libro Los mitos del tlacuache, Alfredo López Austin revisó el concepto de relato tradicional para aplicarlo a la realidad mesoamericana. Para él, el relato tradicional mesoamericano es un hecho social e histórico que, a lo largo de mucho tiempo, explica las características, la naturaleza y el origen de los seres que habitan el mundo.

El relato tradicional atribuye la forma del mundo a las acciones de seres especiales. Tiene dos partes principales: la creencia y la narración. Las creencias son ideas sobre las causas y clasificaciones de las cosas. La narración son historias que terminan cuando los seres quedan como son ahora, en el momento en que el tiempo comienza. Su definición de relato tradicional es diferente a la de otros autores como Claude Lévi-Strauss y Joseph Campbell.

Reconocimientos y premios

Alfredo López Austin recibió muchas distinciones a lo largo de su carrera por su valioso trabajo:

  • Beca Guggenheim, Guggenheim Foundation, Nueva York, Estados Unidos (1976).
  • Premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas por mejor artículo o reseña (1992, 1997 y 2007).
  • Iichiko Prize for Cultural Studies, Tokio, Japón (1993).
  • Premio Universidad Nacional, UNAM, Ciudad de México, México (1993).
  • Miembro honorario de la Académie Royale des Sciences d'Outre-mer, Bruselas, Bélgica (2002).
  • Reconocimiento en el XXIX Congreso Internacional de Americanística, Perugia, Italia (2007).
  • Medalla y diploma del Senado de la Universidad de Varsovia, Polonia (2008).
  • Linda Schele Award, The University of Texas at Austin, Estados Unidos (2011).
  • H.B. Nicholson Medal for Excellence in Mesoamerican Studies, Harvard University, Estados Unidos (2011).
  • Reconocimiento en la Université de Bretagne Occidentale, Francia (2011).
  • The Tlamatini Award, The Art History Society y California State University, Estados Unidos (2012).
  • Reconocimiento en el 1.er Congreso Internacional Carl Lumholtz, Creel, México (2013).
  • Coloquio de Homenaje, Instituto Nacional de Antropología e Historia, UNAM y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Ciudad de México, México (2013).
  • Cronista honorario y medalla Coyolxauhqui, Asociación de Cronistas del Distrito Federal, Ciudad de México, México (2013).
  • Reconocimiento del Centro INAH Chihuahua y Museo de la Revolución en la Frontera, Ciudad Juárez, México (2014).
  • Doctor honoris causa por la Universidad Veracruzana, Xalapa, México (2015).
  • IV Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, Ciudad de México, México (2017).
  • Homenaje en el "Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América" de la Feria Internacional del Libro, Guadalajara, México (2017).
  • Homenaje y diploma de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, Ciudad de México, México (2018).
  • Medalla Francisco Javier Clavijero, Cronistas de Veracruz, México (2018).
  • Presea Gawí Tónara, Festival Internacional Chihuahua, México (2018).
  • The Eduardo Matos Moctezuma Lecture, Harvard University, Ciudad de México, México (2018).
  • Medalla Fray Bernardino de Sahagún, por su obra conjunta con Leonardo López Luján, Pachuca, México (2019).
  • Reconocimiento de la Comisión de la Conmemoración de los 500 Años del Encuentro de Dos Culturas, Tlaxcala, México (2019).
  • Premio Nacional de Artes y Literatura en el campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (2020).
  • Salón de Usos Múltiples "Alfredo López Austin", Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Ciudad de México, México (2023).
  • "Dedicated to the memory of Alfredo López Austin", The Digital Florentine Codex, Getty Research Institute, Estados Unidos (2023).
  • "Alfredo López Austin Award for Excellence in Mesoamerican Studies", reconocimiento a investigadores jóvenes en el estudio de la antigua Mesoamérica, Harvard University, Estados Unidos (instituido en 2024).
  • "Reconocimiento a la memoria del Dr. Alfredo López Austin en el aniversario de su natalicio", Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala (2025).
kids search engine
Alfredo López Austin para Niños. Enciclopedia Kiddle.