Bernardino de Sahagún para niños
Datos para niños Bernardino de Sahagún |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1527 | |
Congregación | Orden de los Hermanos Menores | |
Información personal | ||
Nombre | Bernardino de Rivera | |
Nacimiento | c. 1499 Sahagún |
|
Fallecimiento | 5 de febrero de 1590 (±91 años) Tlatelolco, Nueva España |
|
Alma mater | Universidad de Salamanca | |
Obras notables | Historia general de las cosas de Nueva España | |
Bernardino de Sahagún (nacido en Sahagún, España, alrededor de 1499 y fallecido en Tlatelolco, México, el 5 de febrero de 1590) fue un misionero franciscano. Escribió varias obras en náhuatl (la lengua de los antiguos mexicanos) y en castellano.
Sus escritos son muy valiosos. Nos ayudan a entender la historia y la cultura del México antiguo, antes de la llegada de los españoles. Su obra más famosa es la Historia general de las cosas de la Nueva España.
Esta obra es como un gran tesoro de información sobre la cultura de esa época. Está compuesta por doce libros y es única en su tipo. Muchos lo consideran un pionero de la antropología, que es el estudio de las culturas humanas.
Contenido
¿Quién fue Bernardino de Sahagún?
Bernardino de Sahagún fue una figura clave en la historia de México. Dedicó su vida a entender y documentar las costumbres y el conocimiento de los pueblos originarios. Su trabajo nos permite hoy conocer cómo vivían y pensaban.
Sus primeros años y estudios
Su nombre original era Bernardo de Rivera. Nació en Sahagún, España, alrededor del año 1499.
Cuando tenía unos 20 años, se fue a Salamanca para estudiar en su universidad. En esa época, la universidad era un centro muy importante de conocimiento en España. Allí aprendió latín, historia, filosofía y teología.
A mediados de la década de 1520, decidió unirse a la orden franciscana. Probablemente se ordenó sacerdote alrededor de 1527.
Su llegada a Nueva España y el Colegio de Tlatelolco
Dos años después de ser ordenado, en 1529, Bernardino de Sahagún viajó a la recién establecida Nueva España (lo que hoy es México). Fue parte de un grupo de veinte frailes, liderados por fray Antonio de Ciudad Rodrigo.
Sus primeros años en Nueva España los pasó en Tlalmanalco (1530-1532). Luego fue el encargado del convento de Xochimilco (1535).
¿Qué era el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco?
En 1536, por orden del rey, el arzobispo de México, Juan de Zumárraga, fundó el Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco. Este colegio tenía como objetivo educar a jóvenes nahuas. Eran principalmente hijos de nobles que habían sobrevivido a los cambios en sus tierras.
Desde el principio, fray Bernardino enseñó latín en este colegio. Estuvo conectado con el Colegio de Tlatelolco hasta su muerte, aunque con algunas interrupciones.
Allí, formó a estudiantes que luego lo ayudaron en sus investigaciones sobre la lengua y la cultura náhuatl. Algunos de sus colaboradores fueron Antonio Valeriano, Martín Jacobita, Andrés Leonardo y Alonso Bejarano.
Su gran obra: La Historia General
Bernardino de Sahagún también estuvo en otros conventos, como los de Huejotzingo y Cholula. Fue misionero en regiones como Puebla, Tula y Tepeapulco entre 1539 y 1558.
Pero desde 1547, se dedicó casi por completo a crear su gran obra sobre la historia y la cultura. Esta obra le trajo algunos problemas.
¿Por qué fue tan importante la "Historia General"?
La Historia general de las cosas de la Nueva España es una obra monumental. Le tomó a Sahagún treinta años de trabajo. Él recogió la tradición oral de los ancianos y sus alumnos.
La obra fue escrita primero en náhuatl y luego traducida al español por el propio autor. Es un tesoro de conocimientos sobre la cultura, la arqueología y la historia desde el punto de vista de los pueblos indígenas. Sin embargo, no se publicó hasta el año 1829.
Uno de los manuscritos de esta obra es conocido como Códice florentino. Esto es porque, después de muchas aventuras, terminó en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia.
¿Qué temas cubren los libros de la "Historia General"?
La Historia general de las cosas de la Nueva España tiene 12 libros, cada uno con un tema específico:
- El primer libro habla sobre los dioses que adoraban.
- El segundo describe las fiestas, calendarios y otras costumbres culturales.
- El tercero complementa el primero, profundizando en el origen de los dioses.
- El cuarto explica cómo sabían qué días serían buenos o malos.
- El quinto trata sobre los pronósticos que usaban para adivinar el futuro.
- El sexto contiene términos de retórica, teología, filosofía y virtudes morales.
- El séptimo se enfoca en la astronomía y la filosofía natural.
- El octavo describe las formas de gobierno y los reyes.
- El noveno refleja el sistema de comercio de los nahuas.
- El décimo relata las enfermedades, los hábitos y las partes del cuerpo.
- El undécimo muestra la riqueza natural que tenían, como aves, peces, árboles y plantas.
- Finalmente, el libro doce expone el proceso de la llegada de los españoles a México desde el punto de vista de los indígenas.
Desafíos y legado de Sahagún
¿Por qué su trabajo enfrentó problemas?
En 1577 (o 1578), sus trabajos fueron confiscados por orden del rey. Esto probablemente se debió al temor de que el valor que Bernardino daba al estudio de la cultura de los antiguos mexicanos pudiera ser un obstáculo para la evangelización.
Una parte de la oposición a su trabajo pudo venir de algunos religiosos que no estaban de acuerdo con sus métodos. Sin embargo, las razones principales para impedir la publicación de su obra fueron políticas.
Esto se ve en el hecho de que las tres copias que fray Bernardino hizo de su trabajo terminaron en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. La situación en España en el siglo XVI era de mucha intolerancia. En este ambiente, las investigaciones de Sahagún sobre el mundo azteca, que era considerado pagano por los europeos, no eran bien vistas por las autoridades.
¿Por qué se le considera un "proto-antropólogo"?
Bernardino de Sahagún usó un método de trabajo muy avanzado para su tiempo. Recopiló testimonios de ancianos, hizo análisis detallados y compiló su obra de forma bilingüe (náhuatl-español).
Por los resultados que obtuvo al investigar la cultura de los antiguos mexicanos, muchos expertos lo consideran el primer antropólogo de América. Un etnólogo llamado Miguel Acosta Saignes dijo que Sahagún fue un "genial precursor de la etnografía".
Aunque Sahagún no participó en la destrucción de monumentos nahuas, como evangelizador sí contribuyó a los cambios en el antiguo orden indígena.
Actualmente, hay una ciudad industrial en el Estado de Hidalgo que lleva su nombre, Ciudad Sahagún, en su honor.
Otras obras importantes
Durante su larga vida, Bernardino de Sahagún escribió muchas obras en náhuatl, español y latín. La única que se imprimió mientras él vivía fue Psalmodia cristiana y Sermonario de los Santos del año, en lengua mexicana, publicada en México en 1583.
Este texto tiene dos partes. La primera es una breve enseñanza cristiana. La segunda, más larga, contiene cantos o salmos organizados por los meses del año. En ella se mencionan las fiestas de Cristo, la Virgen y algunos santos.
También escribió:
- Evangelario en lengua Mexicana
- Sermonario de dominicas y de santos en lengua mexicana
- Postillas sobre las Epístolas y Evangelios de los Domingos de todo el año (con ayuda de sus alumnos)
- Tratado de la Retórica y Teología de la gente mexicana (también en náhuatl)
- Coloquios y Doctrina Cristiana con que los doce frailes de San Francisco enviados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V convirtieron a los indios de la Nueva España
- Arte de la lengua mexicana, con su vocabulario aprendiz
- Vida de San Bernardino de Siena (en náhuatl)
- Tratado sobre el matrimonio (dentro del Manual del Cristiano)
- Un Calendario
- Arte adivinatoria
- Un Vocabulario trilingüe
Galería de imágenes
Véase también
- antropología
- Francisco Ximénez
- Juan de Palafox
- Diego López de Cogolludo
- Fray Gregorio García
- José de Acosta
- Diego Durán
- Juan de Tovar
- Andrés de Olmos
- Juan de Torquemada (misionero)
- Jerónimo de Mendieta
- Ramón Pané
- Evangeliario en lengua mexicana de la Biblioteca Capitular de Toledo