robot de la enciclopedia para niños

Tezcatlipoca para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Black Tezcatlipoca
Tezcatlipoca en el Códice Borgia.

Tezcatlipoca (pronunciado te-zcat-li-PO-ca) es una deidad muy importante en las antiguas creencias de los pueblos mesoamericanos, como los toltecas y los mexicas. Su nombre en náhuatl significa "espejo humeante" o "espejo brillante", lo que nos da una pista sobre su poder y misterio.

Se le consideraba un dios con muchísimas habilidades: podía estar en todas partes, saberlo todo y era muy poderoso. Era el creador del cielo y la tierra, y se pensaba que controlaba todo lo que existía. A veces, se le veía como alguien que podía dar cosas buenas o no tan buenas a las personas, por lo que era muy respetado.

En las historias antiguas, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl son como dos fuerzas opuestas pero complementarias. A Quetzalcóatl a veces se le llamaba "Tezcatlipoca blanco", mientras que el color de Tezcatlipoca era el negro.

Tezcatlipoca: El Señor del Espejo Humeante

¿Qué significan sus nombres?

Tezcatlipoca tenía muchos nombres y formas de ser llamado, porque su personalidad era muy cambiante. Un antiguo escritor, Bernardino de Sahagún, mencionó hasta 360 maneras diferentes de referirse a él. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:

  • Tloque Nahuaque: Significa "el que posee lo cercano" o "el que nos rodea", mostrando que estaba en todas partes.
  • Titlacahuan: "Aquel de quienes somos", indicando que las personas dependían de él.
  • Tehimatini: "El sabio", porque conocía los pensamientos de la gente.
  • Ipalnemoani: "Por quien todos viven", lo que destaca su papel como dador de vida.
  • Yoalli Ehécatl: "Viento nocturno", una forma de decir que era invisible y difícil de atrapar.
  • Telpochtli: "El joven", porque se le veía con juventud eterna.
  • Moyocoyani: "El que se crea a sí mismo", mostrando su gran poder.

Su nombre relacionado con el calendario era "Ome Ácatl", que significa "Dos Caña".

¿Cómo se representaba a Tezcatlipoca?

Las imágenes de Tezcatlipoca variaban, pero siempre incluían elementos especiales que lo identificaban.

Según Bernardino de Sahagún, algunas de sus características eran:

  • Cabello como piedras afiladas.
  • Rayas alrededor de los ojos.
  • Aretes de oro en espiral.
  • Un adorno de plumas de quetzal en la espalda.
  • Brazaletes de piedra.
  • Cascabeles en las piernas.
  • Sandalias oscuras.
  • Un escudo con plumas y una bandera de papel en una mano.
  • Un espejo en la otra mano.

Diego Durán describió su imagen de otra manera:

  • Su figura podía ser de obsidiana (una piedra volcánica oscura) o de madera, pintada de negro.
  • Aretes de oro y plata.
  • Un adorno en el labio inferior de cristal con una pluma.
  • Una coleta de cabello con una cinta de oro y una oreja de oro con "humos" pintados.
  • Un penacho de plumas blancas.
  • Un collar de oro en el cuello.
  • Brazaletes de oro.
  • Una piedra verde en el ombligo.
  • Un penacho de plumas de colores y un espejo de oro en una mano.
  • Cuatro flechas en la otra mano.
  • Cascabeles de oro en los tobillos.
  • Una pata de venado en un pie.
  • Una capa de red con plumas.
  • Sandalias.
Archivo:Tezcatlipoca Mixtec 15-16Jhdt
Máscara de turquesa representando a Tezcatlipoca (Museo Británico).

A menudo se le pintaba con una franja negra en el rostro y un espejo de obsidiana en el pecho. Este espejo le permitía ver todo lo que la gente hacía y pensaba. De él salía un humo que podía afectar a sus oponentes. A veces, se le representaba con una pierna sin pie, mostrando un hueso, y con características de jaguar, un animal poderoso y misterioso. Su símbolo era un cuchillo de obsidiana, que representaba el viento cortante.

Tezcatlipoca era el señor del norte del universo, una región asociada con el descanso. Se le relacionaba con el color negro y con el cuchillo de pedernal. Era el guerrero del norte, el cielo nocturno, la luna y las estrellas. Se le conocía como "noche y viento", y se decía que era el que decidía las cosas por su propia voluntad. También era el dios de la noche y de las pruebas que enfrentan las personas.

Se le consideraba el dios de la belleza y de las habilidades de los guerreros. En el México antiguo, los nuevos líderes se presentaban ante él, pidiendo su guía. Se decía que bendecía a los buenos gobernantes y a las civilizaciones que ayudaban a los demás.

Historias y Mitos de Tezcatlipoca

La creación del mundo

Según una antigua historia, al principio solo existía un gran océano y un monstruo de la tierra llamado Cipactli. Tezcatlipoca y Quetzalcóatl trabajaron juntos para crear el mundo. Tezcatlipoca usó su propio pie como carnada para atraer al monstruo. Cuando el monstruo apareció, los dos dioses lo tomaron y lo estiraron para formar la tierra firme. Por eso, en algunas representaciones, Tezcatlipoca aparece con una pierna sin pie, recordando este evento.

En otra leyenda, se cuenta que una pareja divina, Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, que vivían en el cielo más alto, tuvieron cuatro hijos. El segundo de ellos fue Yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca oscuro), quien fue muy importante y poderoso. Los otros hijos fueron Tlatlauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca Rojo, también conocido como Xipe Tótec), Tezouhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca azul, o Huitzilopochtli), y Iztac Tezcatlipoca (Tezcatlipoca blanco, o Quetzalcóatl).

Se decía que Tezcatlipoca conocía todos los pensamientos y estaba en todas partes, por eso lo llamaban Moyocoyani, que significa "todopoderoso".

Celebraciones en honor a Tezcatlipoca

Archivo:Tezcatlipoca
Tezcatlipoca

Se realizaban importantes celebraciones en honor a Tezcatlipoca, que eran las segundas en importancia después de las dedicadas a Huitzilopochtli. Una de estas fiestas se llamaba Toxcatl y se celebraba alrededor del 19 de mayo.

Durante esta fiesta, se elegía a un joven fuerte y talentoso para representar a Tezcatlipoca por un año. Este joven era tratado con gran respeto y cuidado. Recorría las calles tocando la flauta y la gente lo admiraba. Se le asignaban acompañantes y, en los últimos días, se unía con cuatro mujeres que representaban a diosas.

La celebración tenía varias etapas. Al principio, la figura de Tezcatlipoca era adornada y venerada por el pueblo. Al final del año, el joven que lo representaba era llevado a un templo importante, donde realizaba un acto simbólico de despedida, rompiendo flautas que representaban los puntos del universo.

Cualidades asociadas a Tezcatlipoca en las personas

Las antiguas creencias nahuas también asociaban ciertas cualidades de Tezcatlipoca con las personas, basándose en sus códices y tradiciones orales.

Humildad y sabiduría

  • Chalchiuhtotolin: Significa "guajolotito de jade". Representa la humildad. Así como un guajolote se infla de orgullo, el "guajolotito de jade" simboliza mantener el ego pequeño y la belleza interior. Se creía que las personas que iban a ocupar cargos importantes debían ser humildes para gobernar con honestidad.

Sentidos agudizados

  • Ixnextli: "La que tiene ceniza en su rostro". Se asocia con una cualidad que algunas mujeres jóvenes podían desarrollar, como la capacidad de mover objetos con la mente o influir en otros con sus emociones.
  • Ixquimilli: "El que tiene los ojos vendados". Representa el desarrollo de los sentidos del tacto, oído y olfato, permitiendo percibir el mundo de maneras diferentes.

Conexión con la naturaleza y el interior

  • Tepeyollohtli: "Corazón del monte". Se refiere al trabajo interno y la introspección, es decir, conocerse a uno mismo. También se relaciona con la conexión con la naturaleza, especialmente montañas, cuevas y bosques, lugares que se consideraban llenos de energía.
  • Oztohteotl: "Fuerza que emana de las cuevas". Es la energía que se activa en el interior de las cuevas, ayudando a las personas a conectar con su subconsciente y entender su lugar en el universo.

Energía y evolución

  • Itzpapalotl: "Mariposa de obsidiana". Representa la energía femenina que se manifiesta durante la noche, agudizando los sentidos como la visión, el tacto y la intuición.
  • Metztli: "Luna". Simboliza cómo las fases de la luna pueden influir en la mente humana, activando la intuición, el intelecto y la energía física.
  • Tecziztecatl: "El del caracol". Representa la evolución constante, el origen y la eternidad. Simboliza cómo nuestras ideas y pensamientos cambian y se desarrollan a lo largo del tiempo.

En la mitología nahua de la Huasteca, a Tezcatlipoca se le conoce como Tlacatecólotl, que significa "hombre búho".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tezcatlipoca Facts for Kids

kids search engine
Tezcatlipoca para Niños. Enciclopedia Kiddle.