Fernando de Alva Ixtlilxóchitl para niños
Datos para niños Fernando de Alva Ixtlilxóchitl |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1578 Barrio de Santa Ana, Ciudad de México |
|
Fallecimiento | 1650 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Novohispano | |
Lengua materna | Nahuatl, castellano | |
Familia | ||
Padres |
Juan Perez de Peraleda Ana Cortés Ixtlixóchitl |
|
Cónyuge | Antonia Gutiérrez | |
Hijos |
Juan de Alva y Cortés Diego de Alva Cortés Ixtlixóchitl |
|
Familiares |
Nezahualcóyotl (rebisabuelo) Nezahualpilli (trasbisabuelo) Cuitlláhuac (trasbisabuelo) Fernando Cortés Ixtlixóchitl (tatarabuelo) Francisco Navas Huetzin y de Pereda (hermano mayor) Bartolomé de Alva (hermano) Luis de Alva (hermano menor) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Área | Historia | |
Cargos ocupados |
Gobernador de Texcoco, 1612 Gobernador de Telmanalco, 1616 Intérprete judicial, 1620 |
|
Obras notables | Historia de la nación chichimeca Códice Ixtlilxóchitl Romances de los señores de la Nueva España |
|
Fernando de Alva Cortés Ixtlilxóchitl (nacido alrededor de 1578 en la Ciudad de México y fallecido en 1650 en la misma ciudad) fue un importante historiador y funcionario en la Nueva España. Era descendiente directo de las familias que gobernaban el señorío de Texcoco, una región muy importante en la época prehispánica.
Contenido
La vida de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl nació cerca del año 1578. Su madre era de origen indígena y su padre español. Esto lo convertía en una persona de herencia mixta. Sus padres fueron Juan Pérez de Peraleda y Ana Cortés Ixtlilxóchitl.
¿Quiénes fueron sus antepasados?
Fernando tenía una conexión directa con importantes gobernantes antiguos. Era tataranieto de Fernando Cortés Ixtlilxóchitl, quien fue el último gobernante de Texcoco. También era descendiente de Nezahualpilli y Nezahualcóyotl, dos famosos reyes de Texcoco. Además, su familia estaba relacionada con Cuitláhuac, un líder de los mexicas de Tenochtitlan.
Gracias a la ayuda del arzobispo de México, la familia de Fernando fue reconocida como noble. Esto les permitió mantener el título de señores de Texcoco, que se pasaba de generación en generación.
Cambios en la familia y su importancia
Con el tiempo, la familia de Fernando se fue alejando de Texcoco. Su bisabuela se casó con un gobernante de San Juan Teotihuacán. Más tarde, su abuela heredó el liderazgo de Teotihuacán, lo que la convirtió en una de las personas más importantes entre la nobleza indígena. Ella se casó con un español distinguido, y la familia se mudó a la Ciudad de México. Sin embargo, mantuvieron sus títulos y propiedades en Teotihuacán.
A pesar de que su familia ya no vivía en Texcoco, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl se esforzó por fortalecer su conexión con esta ciudad. Esto le trajo beneficios políticos, económicos y profesionales. El gobierno de la Nueva España valoraba a los líderes indígenas leales, ya que esto les ayudaba a gobernar de manera más efectiva.
Educación y carrera
Fernando fue un estudiante destacado en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Esta escuela fue muy importante para la educación de jóvenes indígenas. Allí, Fernando aprendió a hablar y escribir en náhuatl y en idioma castellano.
Entre 1600 y 1604, vivió en San Juan Teotihuacán. Años después, en 1612, fue nombrado gobernador indígena de Texcoco. Al año siguiente, también fue gobernador del pueblo de Tlalmanalco. Fernando era el hermano mayor de Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl.
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl falleció el 25 de octubre de 1650 y fue enterrado en la parroquia de Santa Catarina Mártir en la Ciudad de México.
Las obras de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
Los virreyes de la Nueva España le encargaron a Fernando de Alva Ixtlilxóchitl que escribiera la historia de los pueblos indígenas de México.
Relación histórica de la nación tulteca
Entre 1600 y 1608, Fernando escribió su obra Relación histórica de la nación tulteca, conocida como Relación. Este libro es una colección de relatos sobre eventos importantes en la Nueva España y la historia del pueblo tolteca. La Relación incluye partes de la literatura y la poesía náhuatl de antes de la llegada de los españoles. También describe en detalle el papel de su tatarabuelo, Fernando Cortés Ixtlilxóchitl, en la conquista de México y en el establecimiento de la paz en el Valle de México.
Historia chichimeca
Más tarde, entre 1610 y 1640, Fernando escribió la Historia chichimeca. Esta obra trata sobre los mismos eventos que la Relación, pero está mejor organizada. El título original de este libro no se conoce; el nombre actual se lo dio Carlos de Sigüenza y Góngora cuando el manuscrito llegó a sus manos.
Algunos años después, otro dueño del texto, Lorenzo Boturini, lo llamó Historia general de la Nueva España. Se cree que la Historia chichimeca pudo haber sido parte de un trabajo más grande que no se terminó o cuyas otras partes se perdieron. El último capítulo de la Historia de Alva Ixtlilxóchitl describe el Sitio de Tenochtitlan. En esta obra, Fernando presenta la conquista desde el punto de vista de Texcoco, a diferencia de otros autores que se enfocaron más en la visión de los mexicas de Tenochtitlan. La Historia chichimeca es considerada la obra más importante de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.
Véase también
En inglés: Fernando de Alva Cortés Ixtlilxóchitl Facts for Kids