Manuel Gamio para niños
Manuel Gamio Martínez (Ciudad de México, 2 de marzo de 1883 - Ciudad de México, 16 de julio de 1960) fue un importante antropólogo y arqueólogo mexicano. Se le considera el padre de la antropología moderna en su país. Dedicó su vida a estudiar y comprender las culturas de los pueblos originarios de México.
Datos para niños Manuel Gamio |
||
---|---|---|
![]() Manuel Gamio en 1924
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de marzo de 1883 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1960 77 años Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educación | Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso | |
Educado en | Universidad de Columbia | |
Supervisor doctoral | Franz Boas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo, antropólogo, sociólogo | |
Obras notables |
|
|
Contenido
La vida de Manuel Gamio
Manuel Gamio nació en la Ciudad de México en 1883. Su padre, Gabriel Gamio, trabajaba en minas y tenía otros negocios. Su madre, Marina Martínez, falleció cuando él era joven.
De niño, Manuel estudió en el Liceo Fournier y el Colegio Colón. Más tarde, asistió a la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso. En 1903, comenzó a estudiar ingeniería, pero se dio cuenta de que no era lo suyo.
Un encuentro que cambió su vida
Unos años después, Manuel Gamio fue a una finca en Veracruz. Allí, conoció de cerca la vida de los pueblos indígenas nahuas. Esta experiencia le hizo interesarse mucho por la antropología, que es el estudio de las culturas humanas.
Al regresar, Manuel Gamio entró al Museo Nacional como estudiante y profesor. Allí aprendió sobre antropología y las culturas prehispánicas de México. Una de sus primeras publicaciones fue sobre los trabajos arqueológicos en Chalchihuites, Zacatecas.
Estudios en Estados Unidos
Una arqueóloga estadounidense, Zelia Nuttall, lo animó a seguir estudiando en la Universidad de Columbia en Estados Unidos. En 1909, Manuel Gamio obtuvo una beca y viajó a Nueva York.
En Columbia, fue alumno de Franz Boas, un famoso antropólogo. Boas le enseñó a ver la cultura como algo muy importante para entender a las personas.
Sus primeros trabajos y descubrimientos
Entre 1912 y 1916, Gamio trabajó en la Inspección General de Monumentos Arqueológicos. En 1911, ayudó a fundar la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana en la Ciudad de México. Él dirigió esta escuela entre 1916 y 1920.
Manuel Gamio fue pionero en la arqueología mexicana. Por ejemplo, en 1914, al excavar en la Ciudad de México, insistió en que las ruinas encontradas eran del Templo Mayor, y tenía razón. También fue el primero en usar excavaciones por capas (estratigráficas) en México, en un lugar llamado San Miguel Amantla.
En 1917, logró que se creara la Dirección de Antropología. Esta institución buscaba investigar de forma científica los problemas sociales y culturales de los pueblos indígenas.
Obras importantes de Manuel Gamio
Manuel Gamio escribió varios libros que son muy importantes para entender su pensamiento y la historia de México.
Forjando patria (1916)
En 1916, Gamio publicó su famoso libro Forjando patria. En él, propuso que los pueblos indígenas de México se integraran a la sociedad mestiza (mezcla de culturas).
Gamio creía que la antropología era fundamental para un buen gobierno. Pensaba que, al conocer a la población, se podían encontrar las mejores formas de ayudarla a desarrollarse. Aunque al principio su libro fue criticado, hoy se le considera una obra clave para entender el nacionalismo mexicano moderno.
La población del valle de Teotihuacán (1922)
Entre 1913 y 1916, Gamio fue inspector general de Monumentos Arqueológicos. En 1917, fundó la Dirección de Antropología.
El libro La población del valle de Teotihuacán, publicado en 1922, es el resultado de sus investigaciones en el valle de México. En este libro, Gamio propuso una forma de investigación integral. Esto significaba estudiar a los grupos indígenas en su entorno físico, su historia y su presente, para así crear planes que mejoraran sus vidas.
Gamio creía que el pasado influye en el futuro. Por eso, para ayudar a la gente, era necesario conocer su historia. También defendía que diferentes especialistas (como lingüistas, sociólogos y antropólogos) trabajaran juntos en estos estudios. Su trabajo en Teotihuacán fue un gran aporte a la arqueología.
El escultor guatemalteco Rafael Yela Günther colaboró con Gamio en Teotihuacán entre 1921 y 1925.
Un tiempo fuera de México
En 1926, el presidente Plutarco Elías Calles invitó a Gamio a ser subsecretario de Educación Pública. Sin embargo, Gamio descubrió problemas en la compra de materiales escolares. Al denunciarlos, tuvo que salir de México para evitar problemas.
Se fue a Nueva York y comenzó un estudio sobre la migración de mexicanos a Estados Unidos y cómo vivían allí. Luego, se trasladó a la Ciudad de Guatemala para excavar las ruinas de Kaminal Juyú, una antigua ciudad maya.
De 1927 a 1930, vivió en Estados Unidos, trabajando con el arqueólogo Edgar Lee Hewett.
Regreso y últimos proyectos
Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, Manuel Gamio regresó a México y participó en importantes proyectos educativos. Escribió el libro Hacia un México nuevo, donde insistía en la importancia de conocer a la población para gobernar bien.
A lo largo de su vida, Gamio impulsó otros proyectos. Como director del Instituto lndigenista Interamericano, coordinó un plan para mejorar la vida en el Valle del Mezquital, donde había investigado desde 1933.
Legado de Manuel Gamio
Manuel Gamio falleció el 16 de julio de 1960 en la Ciudad de México.
En 1978, el Instituto Nacional Indigenista creó la medalla Manuel Gamio al Mérito Indigenista. Esta medalla se entrega a investigadores o trabajadores sociales que han hecho mucho por mejorar la vida de los grupos indígenas en México. Personas muy importantes como Miguel León-Portilla y Juan Rulfo han recibido este reconocimiento.
Obras destacadas
- Forjando patria (1916)
- La población del valle de Teotihuacán (1922)
- El inmigrante mexicano (1930)
- Hacia un México nuevo. Problemas sociales (1935)
- Consideraciones sobre el problema indígena (1948)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Gamio Facts for Kids