Juan de Torquemada (misionero) para niños
Datos para niños Juan de Torquemada |
||
---|---|---|
![]() Fray Juan de Torquemada en 1614.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1557 Torquemada, ![]() |
|
Fallecimiento | 1624 Ciudad de México, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y misionero | |
Obras notables | Monarquía indiana (1615) | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Fray Juan de Torquemada (nacido alrededor de 1557 en Torquemada, España y fallecido en 1624 en la Ciudad de México, Nueva España) fue un religioso franciscano e historiador español. Es conocido por sus escritos sobre la antigua cultura de México en el siglo XVI.
Contenido
Vida y carrera de Juan de Torquemada
Juan de Torquemada nació en la Villa de Torquemada, en la región de Castilla la Vieja, entre los años 1557 y 1565. Desde muy joven, vivió en la Nueva España (lo que hoy es México). A finales del siglo XVI, se unió a la orden de San Francisco de Asís.
Sus maestros y misiones
Se cree que fue alumno de Fray Juan Bautista y de Fray Bernardino de Sahagún, quienes eran importantes estudiosos de las culturas indígenas. También es probable que conociera a Fray Jerónimo de Mendieta. Juan de Torquemada trabajó como misionero en varias partes de la Nueva España. En 1609, fue nombrado cronista de la Orden Franciscana, lo que significaba que debía registrar la historia de su orden.
Su interés por las culturas antiguas
Torquemada fue el encargado del convento en Tlaxcala. Allí, empezó a interesarse por las culturas que existían antes de la llegada de los españoles, estudiando la zona cercana al cerro de Xochitecatl. También fue encargado del convento de Zacatlán de las Manzanas, Puebla, en 1601.
Estudió lenguas indígenas y recopiló códices y manuscritos antiguos. Estos documentos fueron la base para sus futuras obras. También tenía conocimientos básicos de arquitectura.
Proyectos de construcción
Gracias a sus conocimientos y a petición del Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, en 1604 comenzó a dirigir la reconstrucción de las calzadas de los Misterios y de Chapultepec en la Ciudad de México. Estas calzadas habían sido dañadas por inundaciones. En 1609, también en la Ciudad de México, dirigió la construcción del templo de Santiago Tlatelolco, un proyecto iniciado por Fray Juan Bautista.
Juan de Torquemada fue el encargado del convento de Santiago Tlatelolco. En febrero de 1605, mientras dirigía la construcción de unos retablos (estructuras decoradas en los altares), algunos pintores indígenas que trabajaban para él lo acusaron ante las autoridades. Lo señalaron por ser muy estricto, por no pagarles y por obligarlos a trabajar en días festivos.
No se sabe cómo terminó este caso ni si Juan de Torquemada fue castigado. Sin embargo, este incidente mostró las difíciles condiciones en las que trabajaban las personas en esa época. Era común que a los indígenas que trabajaban para los conventos solo se les diera comida como pago.
Torquemada también dirigió la construcción de retablos en Xochimilco y otros que fueron enviados a Michoacán y Oaxaca. En 1613, fue el encargado del Convento de Xochimilco.
Juan de Torquemada falleció en Santiago Tlatelolco en 1624.
Obras importantes de Juan de Torquemada
Juan de Torquemada escribió varias obras. Una de ellas es Vida y milagros del santo confesor de Cristo, fray Sebastián de Aparicio, fraile lego de la orden del seráfico padre San Francisco de la provincia del Santo Evangelio (1601), más conocida como Vida de fray Sebastián de Aparicio. Esta obra se imprimió por primera vez en 1602.

¿Qué es la "Monarquía Indiana"?
Inspirado en códices y manuscritos, Torquemada comenzó a escribir sobre la antigua cultura mexicana. Su obra más importante es Los veinte ivn libros rituales i Monarchia Indiana, con el origen y guerras de los Indios Occidentales, de sus poblazones, descubrimientos, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, conocida simplemente como Monarquía Indiana.
Para escribir esta obra, Torquemada usó códices, pinturas, manuscritos, historias orales y trabajos de otros cronistas. Entre ellos estaban Fray Bernardino de Sahagún, Fray Motolinía, Fray Francisco Jiménez y Fray Jerónimo de Mendieta. También consultó textos de Hernán Cortés, Francisco López de Gómara y Antonio de Herrera.
Monarquía Indiana se divide en tres partes:
- La primera parte habla sobre el origen y la historia de los primeros pueblos del centro de México hasta la época de la colonización.
- La segunda parte describe las expresiones artísticas, la religión, los oficios, los sistemas de gobierno, las leyes, la forma de hacer la guerra, la educación, los cultivos, el comercio, la geografía, la fauna y la vegetación de estas culturas.
- La tercera parte se enfoca en cómo las culturas indígenas se adaptaron a las nuevas costumbres, especialmente en su conversión a la fe cristiana.
El objetivo de Monarquía Indiana era informar sobre la evolución religiosa y las costumbres de los mexicas, totonacas, purépechas y huastecos, incluyendo pueblos de Centroamérica. También buscaba justificar la conversión de los indígenas al cristianismo.
Torquemada tardó casi veinte años en escribir Monarquía Indiana. Se cree que empezó a reunir el material entre 1592 y 1593, y probablemente la terminó en 1613. La obra se imprimió en Sevilla, España, en 1615 y se reimprimió en Madrid en 1723. También escribió otros textos más pequeños que, lamentablemente, se han perdido.
Legado de Juan de Torquemada
Juan de Torquemada es considerado una figura clave en la recuperación de la historia antigua mexicana. Sus escritos ayudaron a incluir esta historia en la historia universal. Su contribución al estudio de la lengua náhuatl también es muy importante.
Véase también
En inglés: Fray Juan de Torquemada Facts for Kids