Asteraceae para niños
Datos para niños Asteráceas (Compuestas) |
||
---|---|---|
![]() Aster novi-belgii
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheophyta | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Eudicotyledoneae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae (Compositae) Bercht. y J.Presl, 1820 o Giseke, nom. cons. |
|
Subfamilias | ||
ver texto |
||
Las asteráceas (Asteraceae), también conocidas como compuestas (Compositae), forman una de las familias de plantas con flores más grandes y diversas del mundo. Incluyen más de 32.900 especies diferentes, agrupadas en unos 1911 géneros.
Una característica especial de estas plantas es que sus flores se agrupan en una estructura llamada capítulo. Este capítulo parece una sola flor grande, pero en realidad está formado por muchas flores pequeñas. Además, está rodeado por una o más filas de hojas especiales llamadas brácteas, que forman un "involucro".
El nombre "Asteraceae" viene de la palabra griega ἀστήρ, que significa "estrella", haciendo referencia a la forma de sus capítulos. El nombre "compuestas" es más antiguo y se refiere a que sus flores están "compuestas" en un capítulo, una forma de agrupación floral que es poco común en otras familias de plantas.
Las compuestas son muy importantes para la naturaleza y la economía. Se encuentran en casi todos los lugares del planeta, desde las zonas polares hasta los trópicos, y en hábitats muy variados, como desiertos, pantanos o montañas. En muchas regiones, hasta el 10% de las plantas nativas son compuestas. Algunos géneros de esta familia tienen muchísimas especies, como Eupatorium (1200 especies) y Senecio (1000 especies).
Contenido
¿Cómo son las Asteráceas?
Forma de crecimiento
La mayoría de las asteráceas son plantas herbáceas, es decir, no tienen tallos leñosos permanentes. Sin embargo, algunas son árboles, arbustos o lianas. Muchas de ellas producen látex (un líquido lechoso) o aceites esenciales (sustancias aromáticas).
Pueden vivir por un año (anuales), dos años (bienales) o muchos años (perennes). Algunas tienen sus hojas agrupadas en la base, formando una "roseta".
Hojas
Las hojas de las compuestas suelen crecer de forma alterna a lo largo del tallo, aunque a veces son opuestas o en grupos (verticiladas). Pueden ser suaves, carnosas, duras o delgadas. Algunas hojas están modificadas en espinas.
Las hojas pueden ser simples (una sola pieza) o compuestas (varias piezas pequeñas). Sus bordes pueden ser lisos, ondulados o dentados. Generalmente, no tienen estípulas (pequeñas estructuras en la base del tallo).
Estructura interna
Algunas compuestas, como las de la subfamilia Cichorieae, tienen estructuras especiales llamadas laticíferos que producen látex. También pueden tener hidátodos, que son como "poros" en las hojas para eliminar el exceso de agua.
Muchas compuestas tienen pelos glandulares en sus hojas. Estos pelos son pegajosos o resinosos y pueden ser translúcidos, amarillentos o anaranjados.
La flor

Las flores de las compuestas son pequeñas. Pueden tener ambos sexos (hermafroditas), o ser solo masculinas, femeninas o estériles. Suelen tener simetría radial (como una estrella) o bilateral (como una mariposa).
El cáliz (la parte exterior de la flor) a menudo está muy modificado y forma una estructura llamada vilano o papus. Este vilano puede tener forma de escamas, cerdas o pelos, y ayuda a la dispersión de las semillas.
La corola (los pétalos) está formada por cinco pétalos unidos. Pueden formar un tubo con 4 o 5 puntas (flores tubulosas o flósculos), o tener un tubo corto y una parte alargada a un lado con 3 o 5 dientes (flores liguladas).
Generalmente, tienen 5 estambres (órganos masculinos) que se alternan con los lóbulos de la corola. Las anteras (donde está el polen) suelen estar unidas, formando un tubo alrededor del estilo (parte femenina). El estilo crece a través de este tubo, recogiendo el polen y presentándolo a los insectos polinizadores.
El gineceo (órgano femenino) tiene dos carpelos unidos y un ovario que está por debajo de las otras partes de la flor. Dentro del ovario hay un solo óvulo. El pistilo tiene un estilo que se divide en dos ramas, las cuales reciben el polen.
La inflorescencia: el capítulo
El capítulo es la forma más característica de agrupación de flores en las compuestas. Es como un disco, llamado receptáculo común, donde se asientan las flores pequeñas. Este disco está rodeado por brácteas, que forman el involucro.
Los capítulos pueden tener solo flores tubulosas, o una mezcla de flores tubulosas en el centro y flores liguladas en el borde. Las flores liguladas suelen ser las que atraen a los polinizadores.
A veces, varios capítulos se agrupan a su vez en inflorescencias más grandes.
El fruto
El fruto de las compuestas se llama cipsela. Aunque se parece a un aquenio, es diferente porque se forma de un ovario con dos carpelos y está por debajo de las otras partes de la flor. La forma de la cipsela es muy útil para identificar diferentes especies.
El papus o vilano, que es el cáliz modificado, permanece en el fruto y ayuda a que se disperse con el viento, como un pequeño paracaídas. La semilla dentro del fruto no tiene mucho endosperma (tejido nutritivo).
Sustancias químicas
Las compuestas almacenan carbohidratos como la inulina. A menudo contienen poliacetilenos y aceites aromáticos llamados terpenoides. También pueden tener lactonas sesquiterpénicas.
Cromosomas
Las especies de esta familia tienen diferentes números de cromosomas. Se cree que el número básico original de la familia es 9. La planta Brachicome lineariloba, de Australia, tiene el menor número de cromosomas conocido en esta familia, con solo 4 cromosomas.
¿Cómo se reproducen?


Las compuestas tienen muchas formas de reproducirse. Algunas especies tienen plantas masculinas y femeninas separadas (dioicas), como Baccharis articulata. Otras tienen individuos con ambos sexos y también individuos unisexuales. La mayoría son hermafroditas, es decir, tienen ambos sexos en la misma flor.
Las especies hermafroditas pueden autofecundarse (autógamas) o necesitar polen de otra planta (alógamas). En las alógamas, existe un mecanismo especial que evita que la planta se autofecunde, asegurando que el polen venga de otra planta.
Un modo de reproducción común en esta familia es la apomixis. Esto significa que las plantas producen semillas sin necesidad de fecundación. Los embriones se desarrollan a partir de células no reducidas, lo que hace que cada planta nueva sea genéticamente idéntica a la planta madre. Esto es muy útil para plantas que son estériles o que tienen dificultades para reproducirse sexualmente, ya que les permite asegurar su descendencia.
La apomixis se ha encontrado en muchos géneros de compuestas, como Achillea, Taraxacum (diente de león) y Hieracium.
Las Asteráceas en su entorno
La familia Asteraceae se encuentra en todo el mundo, desde las zonas frías hasta los trópicos. Son muy comunes en regiones secas o semiáridas y en zonas montañosas.
Las flores pequeñas de las compuestas se agrupan en capítulos que parecen una sola flor grande. Las flores del borde (liguladas) suelen ser las que atraen a los polinizadores, como mariposas, abejas, moscas y escarabajos. Los polinizadores suelen aterrizar en las flores del borde y depositan el polen de otras plantas.
Los frutos de la mayoría de las asteráceas se dispersan con el viento, gracias al papus que funciona como un paracaídas. Algunos frutos tienen ganchos o espinas que les permiten adherirse a pájaros o mamíferos para ser transportados.
Historia y clasificación de las Asteráceas
Origen y evolución
Se cree que las asteráceas y sus parientes más cercanos se originaron hace mucho tiempo, durante el período cretácico. Algunos científicos piensan que pudieron haber surgido en el antiguo continente de Gondwana, en lo que hoy es Australia, y luego se expandieron a América del Sur y la Antártida.
Otros estudios, basados en el polen fósil, sugieren que las asteráceas podrían haberse originado en América del Sur durante el Eoceno y luego migrado a América del Norte. Sin embargo, hallazgos recientes de polen de asteráceas en Sudáfrica (Paleoceno-Eoceno) indican un origen aún más antiguo en Gondwana oriental.
Clasificación de la familia

Las asteráceas son un grupo de plantas muy bien definido y fácil de reconocer. Los científicos las han estudiado mucho para entender sus relaciones.
Tradicionalmente, la familia se dividía en dos grandes subfamilias: Asteroideae y Cichorioideae. Las Asteroideae suelen tener capítulos con flores liguladas en el borde y tubulosas en el centro, y no producen látex. Las Cichorioideae, en cambio, sí producen látex y sus capítulos tienen solo flores liguladas.
Sin embargo, estudios más recientes, usando el ADN de las plantas, han llevado a una clasificación más detallada. Ahora se reconocen al menos 12 subfamilias, cada una con sus propias características.
Algunas de las subfamilias son:
- Barnadesioideae: Principalmente árboles y arbustos de América del Sur, a menudo con espinas.
- Mutisioideae: Con flores de corola bilabiada, se encuentran en América del Sur.
- Stifftioideae: Principalmente en Venezuela y Guyana.
- Wunderlichioideae: También de Venezuela y Guyana, y algunas especies en China.
- Gochnatioideae: De América del Sur y Central.
- Hecastocleidoideae: Solo una especie, Hecastocleis shockleyi, del suroeste de Estados Unidos.
- Carduoideae: Muy extendidas, especialmente en el Hemisferio Norte. Muchas tienen hojas con espinas.

- Pertyoideae: Se encuentran en Asia.
- Gymnarrhenoideae: Una sola especie, Gymnarrhena micrantha, del norte de África.

- Cichorioideae: Cosmopolitas, producen látex. Incluyen géneros como Vernonia y Taraxacum.
- Corymbioideae: Un solo género, Corymbium, de Sudáfrica.
- Asteroideae: La subfamilia más grande y diversa, sin látex. Incluye géneros como Senecio, Helichrysum y Artemisia.
Géneros importantes
Algunos de los géneros con más especies en la familia son:
- Senecio (1000 especies)
- Vernonia (1000 especies)
- Eupatorium (1200 especies)
- Centaurea (600 especies)
- Artemisia (550 especies)
- Helichrysum (500 especies)
- Baccharis (400 especies)
- Mikania (400 especies)
Para una lista más completa, puedes consultar el Anexo:Géneros y especies de Asteraceae.
¿Para qué usamos las Asteráceas?
Las asteráceas son muy importantes para las personas, con más de 40 especies que tienen valor económico.
- Alimentos: Incluyen hortalizas como la lechuga (Lactuca sativa), la endivia (Cichorium endivia) y el alcaucil (Cynara scolymus). También el topinambur (Helianthus tuberosus), que produce tubérculos comestibles.
- Aceites: El girasol (Helianthus annuus) y el cártamo (Carthamus tinctorius) son fuentes de aceites comestibles de alta calidad, ricos en ácidos grasos insaturados.
- Medicinales y aromáticas: La manzanilla (Chamaemelum nobile) es muy conocida por sus propiedades medicinales. Otras, como algunas especies de Artemisia, se usan como especias.
- Ornamentales: Muchas asteráceas se cultivan por su belleza en jardines y como flores de corte. Ejemplos populares son la dalia (Dahlia), la zinia (Zinnia), el crisantemo (Chrysanthemum) y la caléndula (Calendula officinalis).
- Industriales: Algunas especies son fuente de sustancias útiles, como el piretro (de Tanacetum), que se usa como insecticida, o la goma (del guayule, Parthenium argentatum).
- Malezas: Aunque muchas son beneficiosas, algunas compuestas son consideradas malezas en los cultivos, como ciertos cardos, causando pérdidas económicas.
Especie | Nombre científico | Importancia económica |
---|---|---|
Lechuga | Lactuca sativa L. | Hortaliza |
Girasol | Helianthus annuus L. | Oleaginosa, ornamental, alimentación animal |
Cártamo | Carthamus tinctorius L. | Oleaginosa, ornamental, alimentación animal |
Endivia | Cichorium endivia L. | Hortaliza |
Achicoria | Cichorium intybus L. | Hortaliza |
Alcaucil | Cynara scolymus L. | Hortaliza |
Cardo | Cynara cardunculus L. | Maleza, hortaliza |
Topinambur | Helianthus tuberosus L. | Hortaliza, alimentación animal |
Guizotia | Guizotia abysinnica L. | Oleaginosa |
Caléndula | Calendula officinalis L. | Hortaliza y ornamental |
Dimorphotheca | Dimorphotheca pluvialis L. | Ornamental |
Vernonia | Vernonia sp. | Oleaginosa y ornamental |
Osteospermum | Osteospermum sp. | Oleaginosa y ornamental |
Stokesia laevis | Stokesia laevis | Oleaginosa y ornamental |
Guayule | Parthenium argentatum | Industrial (goma) |
Piretro | Chrysanthemum cinerariaefolium | Industrial (insecticida) |
Echinacea | Echinacea sp. | Ornamental y medicinal |
Cosmos | Cosmos sp. | Ornamental |
Tagetes | Tagetes sp. | Ornamental |
Rudbeckia | Rudbeckia sp. | Ornamental |
Gerbera | Gerbera sp. | Ornamental |
Crisantemo | Chrysanthemum sp. | Ornamental |
Zinnia | Zinnia sp. | oleaginosa y ornamental |
Margarita común | Bellis perennis | Ornamental y hortaliza |
Tanaceto | Tanacetum vulgare | Ornamental y hortaliza |
Altamisa | Tanacetum parthenium | Ornamental y medicinal |
Cardo asnal | Onopordum acanthium | Maleza |
Helenio | Inula helenium | Medicinal |
Santolina | Santolina chamaecyparissus | Medicinal |
Cerraja | Sonchus sp. | Maleza |
Senecio | Senecio madagascariensis | Maleza |
Cardo | Carduus acanthoides | Maleza |
Manzanilla | Chamaemelum nobile | Medicinal |
Galería de imágenes
-
Capítulo de Helianthus (Asteraceae) mostrando la disposición de las flores tubulosas y liguladas.
-
Flores tubulosas, hermafroditas, liberando el polen en una Compuesta.
-
Los granos de polen de las compuestas son espinosos. Esto facilita su adherencia a los insectos que llevan a cabo la polinización. En la imagen se muestran los granos de polen de girasol (Helianthus annuus).
-
Inflorescencia de Carduus acanthoides, nótese el involucro de brácteas espinosas rodeando al capítulo.
-
Inflorescencia de Pertya scandens.
-
Inflorescencia de Cichorium intybus, nótese que todas las flores son liguladas y que las mismas presentan 5 dientes en su porción apical.
-
Capítulo heterógamo en Aster, nótense las flores tubulosas centrales, todavía cerradas y de color amarillo, y las flores liguladas de color rojo, en los márgenes de la inflorescencia.
-
Campo cultivado con lechuga (Lactuca sativa), Isla de la Reunión.
-
Inflorescencia de cártamo (Carthamus tinctorius).
-
Tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus).
Véase también
En inglés: Asteraceae Facts for Kids