robot de la enciclopedia para niños

Historia de la radio para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la radio nos cuenta cómo ha evolucionado la radiocomunicación y el medio de comunicación que conocemos como radio, desde que se descubrieron las ondas de radio hasta hoy.

El descubrimiento de las ondas de radio

Archivo:James Clerk Maxwell
Grabado de James Clerk Maxwell.

Las ideas principales sobre cómo se mueven las ondas electromagnéticas fueron explicadas por primera vez por James Clerk Maxwell. Esto fue en un documento que presentó en 1873. Su teoría decía que los campos eléctricos que cambian crean campos magnéticos que también cambian. Y al revés, los campos magnéticos que cambian crean campos eléctricos que cambian. Así, estos campos se propagan por el espacio como ondas electromagnéticas.

Heinrich Hertz, en 1888, fue el primero en demostrar la teoría de Maxwell. Él logró "crear" estas ondas electromagnéticas de forma artificial y también detectarlas. Luego, hizo pruebas de envío y recepción de estas ondas. Demostró que las ondas que él creaba tenían las mismas características que las ondas electromagnéticas "teóricas".

El aparato que Hertz diseñó para producir ondas electromagnéticas usaba dos barras de metal. Estas barras estaban muy cerca una de la otra. Al aplicar electricidad de muy alta tensión, se producían chispas entre las barras. Estos cambios rápidos de electricidad generaban ondas electromagnéticas que se extendían desde las barras.

Archivo:RCA RADIOLA 20
Radio RCA Radiola 20, en el Museo de Trelew, Argentina

Hertz dio un gran paso al probar que las ondas electromagnéticas viajan a una velocidad parecida a la velocidad de la luz. También demostró que tenían las mismas características físicas que las ondas de luz. Por ejemplo, podían rebotar en superficies de metal o desviarse. Esto sentó las bases para enviar señales de radio. En honor a Hertz, estas ondas se llamaron ondas hertzianas.

Después del descubrimiento de las "ondas hertzianas", muchos científicos e inventores experimentaron con la transmisión sin cables. Algunos buscaban crear un sistema de comunicación. Entre ellos estaban John Perry, Frederick Thomas Trouton, Alexander Trotter, William Crookes, Nikola Tesla, Amos Dolbear, Sir Oliver Lodge, Reginald Fessenden y Alexander Popov. Todos ellos contribuyeron al desarrollo de la radio.

Las primeras transmisiones de radio

Archivo:Soireé-Musicale
Anuncio de 1919 sobre la primera emisión de radio de PCGG.

Desde 1894, el inventor italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema completo de telegrafía sin cables que funcionó bien comercialmente. Este sistema se basaba en las ondas hertzianas que viajan por el aire. Marconi mostró cómo la radio podía usarse en el ejército y en los barcos. También fundó una empresa para desarrollar y difundir los servicios y equipos de radio.

Algunas personas creen que Nikola Tesla inventó la radio y que Marconi le quitó la idea. Esto se basa en una decisión de la Corte Suprema de EE. UU. de 1943. Sin embargo, esa decisión no dijo quién inventó la radio. Solo se refería a patentes de mejoras posteriores, no a las patentes originales de transmisión y recepción de radio. La decisión no anuló las patentes originales de Marconi ni su reconocimiento como la primera persona en desarrollar una comunicación por radio práctica.

¿Cómo evolucionó la radio en el siglo XX?

En 1906, Lee De Forest modificó el diodo (inventado en 1904 por John Fleming). Le añadió un tercer electrodo, creando así el triodo. Más tarde se descubrió que el triodo podía hacer las señales de radio más fuertes y también generarlas. Esto ayudó a que las emisiones de radio se extendieran rápidamente.

En la Nochebuena de 1906, Reginald Aubrey Fessenden hizo la primera transmisión de audio de la historia desde Brant Rock Station en Massachusetts. Los barcos en el mar pudieron escuchar a Fessenden tocando el violín y leyendo un pasaje de la Biblia.

En 1909, Marconi y Karl Ferdinand Braun ganaron el Premio Nobel de Física por sus aportaciones al desarrollo de la telegrafía sin cables.

Una invención importante fue la válvula termoiónica detectora, creada por ingenieros de Westinghouse.

El 20 de agosto de 1920, la estación “WWJ” en Míchigan, Estados Unidos, comenzó a transmitir el primer programa de radio de entretenimiento. Fue la primera emisora de radio del mundo en transmitir de forma regular y exitosa.

La radio llega a Latinoamérica

La historia de la radio en Latinoamérica comenzó en 1916 en Puerto Rico. Joaquín Agusty, un aficionado a la electricidad, empezó a experimentar con receptores y transmisiones. Puerto Rico fue una de las primeras naciones en tener una emisora de radio completa, la WKAQ AM, en 1922.

La primera estación de radio en el mundo se estableció en 1920 en Pittsburgh, Pensilvania, llamada KDKA. La cuarta emisora a nivel mundial fue la PWX en La Habana, Cuba, convirtiéndose en la primera estación de radio de Latinoamérica.

Las primeras transmisiones regulares de entretenimiento en Argentina comenzaron el 27 de agosto de 1920. Desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió una ópera. El Dr. Enrique Telémaco Susini fue su creador y primer locutor. Para 1925, ya había muchas estaciones de radio en Argentina.

En México, el Ingeniero Constantino de Tárnava realizó la primera transmisión el 9 de octubre de 1921. Esta estación, llamada TND, sigue al aire hoy en día.

En 1922, la radio llegó a Uruguay con pruebas experimentales de Radio General Electric. Ese mismo año, en Inglaterra, la British Broadcasting Corporation (BBC) fue fundada. También en 1922, la radio llegó a Chile con una transmisión de la Universidad de Chile. En 1925, llegó a Perú con la emisora OAX.

Un gran avance en la calidad de los receptores ocurrió en 1918, cuando Edwin Armstrong inventó el superheterodino.

En los años 1920, la amplificación con válvulas termoiónicas mejoró mucho los receptores y transmisores de radio. Empresas como Philips y Bell hicieron posible que la gente escuchara la radio en casa en 1928. Más tarde, los laboratorios Bell inventaron el transistor, lo que impulsó aún más la comunicación por radio.

En los años cincuenta, la tecnología de la radio mejoró mucho y el uso del transistor se hizo común.

En 1933, Edwin Armstrong describió un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a las interferencias, usando la modulación de frecuencia (FM). Este sistema se hizo comercial a finales de esa década.

En 1948, la radio se hizo "visible" con el desarrollo de la televisión.

En 1957, la empresa Regency lanzó el primer receptor con transistor. Era tan pequeño que cabía en un bolsillo y funcionaba con una pequeña batería. Era muy confiable porque no se calentaba. En los siguientes veinte años, los transistores reemplazaron a las válvulas en casi todos los aparatos.

En 1963, se logró la primera comunicación por radio a través de un satélite.

Entre los años 1960 y 1980, la radio tuvo un período de menor popularidad debido a la competencia de la televisión.

En los años 1990, las nuevas tecnologías digitales comenzaron a aplicarse a la radio. La calidad del sonido mejoró y se hicieron pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD). Esto hizo que el interés por la radio volviera a crecer.

A finales del siglo XX, los aficionados a la radio comenzaron a usar computadoras personales para procesar señales de radio.

La radio hoy en día

Archivo:Radio retro
Un transistor de radio típico de los años 60.

En la historia reciente de la radio, han surgido las radios de baja potencia, conocidas como radios libres o radio comunitaria. Estas radios buscan ofrecer una comunicación más cercana a la comunidad.

Hoy en día, la radio a través de Internet está creciendo muy rápido. Muchas grandes emisoras de radio están experimentando con transmisiones en línea. Esto les permite llegar a un público global. Su rápido desarrollo ha creado una competencia con la televisión, especialmente con el avance de la banda ancha en Internet.

Momentos importantes en la historia de la radio

  • 1873: James Clerk Maxwell explica las ecuaciones de las ondas electromagnéticas.
  • 1887: Heinrich Rudolf Hertz demuestra la existencia de las ondas electromagnéticas.
  • 1890: Edouard Branly inventa un aparato para recibir señales de telegrafía sin cables.
  • 1893: Nikola Tesla logra transmitir energía electromagnética sin cables.
  • 1896: Alexander Popov inventa la primera antena de radio.
  • 1897: Guillermo Marconi patenta el radiotransmisor.
  • 1899: Marconi logra la primera transmisión entre Inglaterra y Francia, a 48 km de distancia.
  • 1900: Se inventa la radio en amplitud de modulación (AM).
  • 1901: El 12 de diciembre, Guglielmo Marconi recibe la primera señal telegráfica sin cables a través del Atlántico, una "S" en código Morse, enviada desde Inglaterra a Terranova.
  • 1908: Charles Herrold realiza la primera emisión de radio privada en California.
  • 1914-1918: La radio se usa para comunicaciones militares durante la Primera Guerra Mundial.
  • 1920: Primeras transmisiones de radio para entretenimiento en Buenos Aires, Argentina, por el Dr. Enrique Telémaco Susini.
  • 1920: La KDKA en Pittsburgh, EE. UU., comienza a emitir programación regular.
  • 1921: Constantino de Tárnava realiza la primera transmisión de radio en México (TND/XEH).
  • 1922: Maurice Vinot emite los primeros boletines de noticias desde París. La radio llega a Chile.

¿Cuándo empezaron las primeras estaciones de radio en el mundo?

Aquí hay una lista de los países y el año en que comenzaron a tener estaciones de radio. Las primeras transmisiones de audio se atribuyen a Reginald Fessenden en 1906. Charles Herrold comenzó a transmitir en California en 1909.

País Fecha
Países Bajos 1918
Argentina 1920
Canadá
Colombia
EE. UU.
Malasia británica 1921
México
Nueva Zelanda
Rusia
Uruguay
Ceilán 1922
Chile
Cuba
Puerto Rico
Francia
Gran Bretaña
Panamá
Suiza 1935
Alemania 1923
Australia
Austria
Bélgica
Brasil
Checoslovaquia
China
Dinamarca
España
Finlandia
Indias Orientales Neerlandesas
Italia
Sudáfrica
Suecia
Costa Rica 1924
Estonia
Lituania
Luxemburgo
Noruega *
Polonia
Serbia
Afganistán * 1925
Antillas Neerlandesas
Croacia
Ecuador
Egipto
Fiyi *
Hungría
Irlanda
Japón
Letonia
Perú
Portugal
Rumania
Ciudad libre de Dánzig 1926
El Salvador
Grecia
Guatemala
Guayana Británica
Lituania
República Dominicana
Venezuela
Argelia * 1927
Basutolandia
Bolivia
Congo Belga
Groenlandia
Haití
India
Indochina francesa
Kenia
Liberia
Mauricio
Nueva Guinea Holandesa *
Santa Elena *
Siam
Singapur
Surinam *
Turquía
Honduras 1928
Hong Kong
Marruecos *
Samoa Occidental *
Bulgaria 1929
Islas Malvinas
Mozambique
Yemen del Norte *
Bermuda * 1930
Honduras Británica
Islandia *
Mandato Británico de Palestina
Túnez *
Etiopía 1931
Madagascar *
Nicaragua *
Nigeria
Ciudad del Vaticano
África Occidental Francesa * 1932
Arabia Saudita
Islas Leeward *
Macau
Rodesia del Sur
Islas Windward * 1934
Mongolia
Papúa Nueva Guinea
Sierra Leona
Andorra * 1935
Costa de Oro
Malta
Bahamas * 1936
Irak *
Paraguay
Islas Gilbert y Ellice 1937
Líbano
Albania * 1938
Chipre
Islas Pitcairn
Jamaica
Trinidad y Tobago
África Ecuatorial Francesa 1939
Libia
Adén 1940
Bechuanalandia
Irán *
Somalilandia Británica
Sudán anglo-egipcio *
Baréin 1941
Rodesia del Norte
Seychelles 1945
Siria
Brunéi * 1947
Guinea Española
Transjordania 1948
Nepal 1950
Santo Tomé y Príncipe
Cabo Verde 1951
Kuwait
Tanganika
Timor Portugués 1960
Maldivas 1962
Catar 1968
Nauru
África del Sudoeste 1969
Omán 1970
Bután 1973
  • Fechas no confirmadas

La radio en Ecuador

Ecuador tuvo dos figuras clave en el inicio de la radio. El ingeniero eléctrico Carlos Cordovez Borja hizo la primera transmisión de radio en el país el 27 de febrero de 1925.

El doctor Francisco Guillermo Andrade Arbaíza creó la primera estación de radio ecuatoriana: Radio París.

Más tarde, en 1929, el ingeniero Cordovez creó su propia estación de radio llamada "El Prado". Un año después, apareció la primera estación comercial, EcuadoRadio, que se escuchaba a través de altoparlantes en plazas y teatros. En ese tiempo, la radio en Ecuador era muy usada para transmitir radionovelas o radioteatro. Un gran éxito fue la radionovela El derecho de nacer.

El 12 de febrero de 1949, la audiencia escuchó la narración de La Guerra de los Mundos. La gente se emocionó mucho pensando que estaban siendo invadidos por seres de otro planeta.

La radio de Ecuador se destaca por su interés en el periodismo deportivo. Esto empezó en 1938, cuando cuatro nadadores ecuatorianos ganaron un campeonato importante, lo que fue transmitido por todos los parlantes.

En 1975, se creó la Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones para establecer reglas para la programación. Esta ley tuvo cambios importantes en 1995 y se reglamentó en 1996.

La radio en México

La historia de la radio en México es similar a la de otros países. La radio no se inventó en México, pero las transmisiones experimentales comenzaron en 1919. La primera transmisión de una estación de radio en México fue el 9 de octubre de 1921 en Monterrey, Nuevo León, por Constantino de Tárnava. Así comenzó la Etapa 1 de la radio en México.

Esta etapa estuvo marcada por estaciones como la XEW, "La Voz de América Latina desde México", que empezó en 1930. Era la época de las grandes voces, programas en vivo, orquestas y noticias. La radio de bulbos era el centro de diversión familiar. Esta Etapa 1 en México duró desde 1919 hasta mediados de los años 50.

La Etapa 2 de la radio en México fue desde mediados de los años 50 hasta los 90. Se caracterizó por la llegada de los transistores y un nuevo tipo de música: el Rock and Roll. Esta etapa comenzó con el lanzamiento de XEJP como Radio Variedades en agosto de 1958.

La Etapa 3 es la que vivimos hoy. En algunos lugares, el cambio se notó con la aparición del Disco Compacto. En otros, con el uso popular de Internet. Esta etapa se equilibra con la llegada del año 2000. Se caracteriza por la disminución de las estaciones de Amplitud Modulada (AM), más contenido hablado y el uso de redes sociales como complemento de la radio.

La Etapa 3 comenzó en 1994. Un programa importante de esta época es el Noticiario de Joaquín López Dóriga.

Según datos recientes de la UNESCO (2021), de las 2,059 estaciones de radio en México, la mayoría son de uso comercial. También hay estaciones de uso público, social, comunitario e indígena.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of radio Facts for Kids

kids search engine
Historia de la radio para Niños. Enciclopedia Kiddle.