robot de la enciclopedia para niños

Carlos Cordovez Borja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Cordovez Borja
Carlos Cordovez Borja.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Enrique José María Cordovez Borja
Nacimiento 18 de octubre de 1888
Riobamba
Ecuador
Fallecimiento 21 de septiembre de 1972
Estados Unidos de Norte América
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres Jorge Cordovez Ricaurte
Leticia Borja León
Cónyuge Judith León Nolivos
Hijos Magdalena Cordovez León
Educación
Educación Universitaria
Educado en Universidad de Yale
Información profesional
Ocupación Radiodifusor
Técnico
Empresario
Inventor
Mecenas
Conocido por Pionero de la radiodifusión en el Ecuador
Inventor
Título Ingeniero electricista
Archivo:COA Duke of Gandia
Escudo de armas de la Casa de Borja

Carlos Enrique José María Cordovez Borja (nacido en Riobamba, el 18 de octubre de 1888 – fallecido en Estados Unidos, el 21 de septiembre de 1972) fue una persona muy importante en la historia de la radio en Ecuador. Fue ingeniero electricista, empresario, mecenas (alguien que apoya el arte y a los artistas) e inventor.

Carlos Cordovez Borja era hijo de Jorge Cordovez Ricaurte y Leticia Borja León. Su familia tenía conexiones históricas, descendiendo de figuras importantes como Juan de Borja y Enríquez de Luna, quien fue el tercer duque de Gandía.

Biografía de un Pionero Ecuatoriano

Carlos Cordovez Borja tuvo una vida llena de logros y contribuciones. Desde muy joven, mostró un gran interés por el conocimiento y la tecnología.

Primer Ingeniero Electricista del Ecuador

Cuando tenía solo 7 años, Carlos fue enviado a estudiar a un colegio en Austria. Más tarde, continuó sus estudios superiores en la prestigiosa Universidad de Yale en Estados Unidos. Se graduó como ingeniero electricista en 1910. Esto lo convirtió en el primer ecuatoriano en obtener ese título. Se especializó en radiotelegrafía, que es la forma de enviar mensajes usando ondas de radio.

Para ese entonces, Carlos ya hablaba español, inglés y alemán a la perfección. Durante sus años universitarios, siguió de cerca los primeros experimentos de radio que se hacían a principios del siglo XX. Gracias a su talento, logró obtener varias patentes por sus propias invenciones.

Regreso al Ecuador y Contribuciones

Después de terminar sus estudios, Carlos Cordovez Borja regresó a Ecuador. Trabajó como gerente de la empresa General Electric en Guayaquil.

En 1914, fue contratado para instalar las máquinas que llevaron la luz eléctrica a la ciudad de Cuenca. Su experiencia era muy valiosa para el desarrollo del país.

En 1915, el consejo de Riobamba le pidió que formara parte de una comisión técnica. Su tarea era revisar un proyecto para comprar la planta eléctrica de la ciudad. Años después, en 1919, el mismo consejo le consultó sobre la seguridad de conducir electricidad con cables sin aislamiento. Carlos siempre estuvo dispuesto a colaborar en asuntos técnicos importantes.

En 1925, el consejo de Riobamba le encargó medir el pavimento del parque "Sucre", mostrando la confianza que tenían en sus habilidades.

La Fábrica de Tejidos "El Prado"

En 1918, Carlos Cordovez Borja compró una fábrica de tejidos llamada "El Prado". No solo la mantuvo como un lugar de producción, sino que la transformó en un centro para promover el arte, el deporte y otros servicios para la comunidad.

La fábrica tenía su propia planta eléctrica, llamada "La Leticia", ubicada cerca del río Chambo. Esta planta no solo daba energía a la fábrica, sino que a veces también proporcionaba electricidad a la ciudad de Riobamba.

Carlos Cordovez Borja: Pionero de la Radio en Ecuador

Uno de los mayores logros de Carlos Cordovez Borja fue crear la primera estación de radio en Ecuador. La llamó "El Prado", igual que su fábrica. Para lograrlo, él mismo construyó un transmisor de radio de 50 vatios de potencia, que funcionaba con ondas cortas.

El 27 de febrero de 1925, Carlos realizó la primera prueba de transmisión de su estación. La señal se envió entre el Colegio "San Felipe" y su fábrica "El Prado". Contó con la ayuda del jesuita Carlos Almeida para esta importante prueba.

La estación de radio "El Prado" comenzó sus transmisiones oficiales el jueves 13 de junio de 1929, a las 9 de la noche. Muchas personas importantes presenciaron este evento, incluyendo a Alberto Enríquez Gallo, quien en ese momento era coronel y jefe militar en Riobamba. Más tarde, Alberto Enríquez Gallo se convertiría en una figura destacada en el gobierno de Ecuador.

Después de ese día, las transmisiones de radio se realizaban una vez a la semana, los jueves por la noche. En la década de 1930, la emisora "El Prado" era considerada una de las más potentes de América del Sur. Operaba en la onda de 45.31 metros y 6.618 kilociclos.

Según el historiador Carlos Ortiz Arellano, el estudio de grabación de "El Prado" fue un lugar muy importante para los artistas ecuatorianos de la época. Muchos cantantes de pasillo y albazo grabaron allí sus primeros discos. Una de las artistas más famosas que grabó su primer disco en "El Prado" fue la cantante Carlota Jaramillo.

Últimos Años y Fallecimiento

Carlos Cordovez Borja mantuvo la estación de radio "El Prado" hasta 1939. Ese año, se mudó a Estados Unidos.

En 1942, regresó a Ecuador y vendió la fábrica de tejidos "El Prado". Luego se estableció en Conocoto.

En 1965, viajó nuevamente a Estados Unidos, donde falleció el 21 de septiembre de 1972.

Familia de Carlos Cordovez Borja

Carlos Cordovez Borja se casó con Judith León Nolivos el 20 de febrero de 1922, en Quito. Tuvieron una hija llamada Magdalena Cordovez León.

Invenciones Destacadas

Carlos Cordovez Borja fue un inventor muy creativo. Entre sus inventos se encuentran:

  • Una válvula especial para equipos receptores de radio.
  • Una antena hecha con tubos en forma de estrella.
  • Un micrófono de cinta, que es un tipo de micrófono usado para captar sonidos.

Varias de sus invenciones fueron compradas por la empresa RCA en Estados Unidos y patentadas por ellos. Estas invenciones fueron muy importantes y ayudaron al inicio de la radiocomunicación en frecuencia modulada, que es la tecnología que usamos hoy para escuchar la radio FM.

Un Mecenas del Arte

Los artistas y músicos que trabajaron con Carlos Cordovez Borja en radio "El Prado" lo describen como mucho más que un técnico o empresario. Él ofrecía un gran apoyo a los artistas. No solo les facilitaba las grabaciones, sino que también los ayudaba moral y económicamente.

Además, Carlos se convirtió en su director artístico. Se encargaba de que los cantantes tuvieran un buen desempeño y de que la música de acompañamiento fuera excelente. Su objetivo era lograr la mejor producción y calidad en todas las grabaciones.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Carlos Cordovez Borja para Niños. Enciclopedia Kiddle.