Hernando de Soto para niños
Datos para niños Hernando de Soto |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 3.er Adelantado de La Florida |
||
1537 - 21 de mayo de 1542 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Predecesor | Pánfilo de Narváez | |
Sucesor | Pedro Menéndez de Avilés | |
|
||
![]() 2.º Gobernador de Cuba |
||
20 de marzo de 1537 - 12 de mayo de 1539 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor |
Dos previos:
|
|
Sucesor | Isabel de Bobadilla (interina) | |
|
||
![]() 2.º Teniente de gobernador general del Cuzco |
||
25 de agosto de 1534 - principios de 1536 | ||
Monarca | ||
Predecesor | Francisco Beltrán de Castro | |
Sucesor | Hernando Pizarro | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1500 Badajoz, Jerez de los Caballeros o Villanueva de Barcarrota de la Extremadura leonesa, Reino de León ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 1542 (41-42 años) Río Misisipi en Norteamérica, América española ![]() |
|
Residencia | La Habana | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Isabel de Bobadilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador, explorador y gobernante colonial | |
Rango militar | General | |
Hernando de Soto (nacido alrededor de 1500 en Extremadura, España, y fallecido el 21 de mayo de 1542 en el río Misisipi) fue un famoso explorador y conquistador español. Viajó por el continente americano, participando en importantes expediciones. Fue uno de los primeros europeos en explorar el territorio de lo que hoy son los Estados Unidos.
En 1532, se unió a Francisco Pizarro en la conquista del Perú. También fue gobernador de Cuba entre 1538 y 1539. Después, se embarcó en una gran aventura para explorar La Florida.
Contenido
¿Quién fue Hernando de Soto?
Hernando de Soto es conocido por sus viajes y descubrimientos en el continente americano. Se le considera uno de los exploradores más importantes de su época. Su vida estuvo llena de aventuras y desafíos en tierras desconocidas.
Sus primeros pasos como explorador
Los padres de Hernando de Soto eran hidalgos, una clase de nobleza menor en España. Hay un debate sobre si nació en Jerez de los Caballeros o en Barcarrota, ambas en la provincia de Badajoz.
En 1514, Soto viajó a las colonias españolas con Pedro Arias Dávila, llegando a Panamá. Al principio, solo tenía un escudo y su espada.
Aventuras en Centroamérica
En 1523, Hernando de Soto se convirtió en capitán de una unidad de caballería. Acompañó a Francisco Hernández de Córdoba en su viaje para explorar y colonizar Nicaragua y Honduras.
Soto se hizo famoso por ser un excelente jinete y por sus tácticas de combate. Participó en un conflicto por el control de Nicaragua.
La gran expedición en Sudamérica
En 1528, Soto lideró su propia expedición a lo largo de la costa de Yucatán. Buscaba una conexión directa por mar entre el océano Atlántico y el Pacífico.
Luego, se unió a Francisco Pizarro como capitán en la expedición al Perú. Soto fue quien descubrió la ciudad de Caxas.
El encuentro con el Imperio Inca
Cuando el líder inca Atahualpa fue capturado en 1532, Soto lo visitó a menudo. Se dice que entre ellos surgió una amistad.
Soto fue enviado por Pizarro a la ciudad de Cuzco, la capital del Imperio incaico. Su misión era abrir el camino para el resto de las tropas. En su viaje, se enfrentó varias veces al ejército de Quizquiz. Ganó algunas batallas y perdió otras.
Finalmente, con la ayuda de Diego de Almagro, entró en la ciudad imperial. El 25 de agosto de 1534, fue nombrado teniente de gobernador general en Cuzco. A principios de 1536, decidió dejar Perú para buscar nuevas aventuras.
Regreso a España y nuevos planes
Hernando de Soto regresó a España en 1536. Llevaba consigo una gran cantidad de oro, que era su parte de la conquista del Imperio Inca. En ese momento, Soto era muy conocido por su papel en la captura de Atahualpa.
En 1537, se casó con Isabel de Bobadilla en Sevilla. Ella era hija de Pedro Arias Dávila y venía de una familia influyente en la corte española.
Soto había oído hablar de las riquezas de Perú. También leyó un informe de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, uno de los pocos sobrevivientes de una expedición fallida a La Florida. Soto pensó que La Florida también podría tener grandes riquezas. Vendió muchas de sus propiedades para financiar una nueva expedición. El rey Carlos I lo nombró gobernador de Cuba. Su misión era explorar, establecerse y "pacificar" los territorios desconocidos.
La exploración de La Florida y el sureste de EE. UU.

Desembarco y primeros desafíos
En mayo de 1539, Hernando de Soto llegó a la costa occidental de La Florida. Iba con entre 600 y 700 hombres, 24 sacerdotes, 9 barcos y 220 caballos. Desembarcó cerca de lo que hoy es Bradenton y el sur de Tampa. Llamó al lugar Espíritu Santo.
El objetivo de Soto era establecer una colonia y encontrar una ciudad rica como Cuzco o Tenochtitlan. Llevaba muchas herramientas, armas, cañones, perros y cerdos. Además de marineros, la expedición incluía sacerdotes, herreros, artesanos, ingenieros, granjeros y comerciantes. Muchos de ellos nunca habían salido de España.
La expedición de Soto exploró La Florida y gran parte del sur de los Estados Unidos. Sin embargo, en lugar de oro, encontraron pantanos, mosquitos, calor y humedad. Los pueblos indígenas también hicieron difícil su avance.
Un ayudante clave fue Juan Ortiz. Él había llegado a La Florida buscando otra expedición y fue capturado por una tribu. La hija del jefe intercedió por él, salvándole la vida. Ortiz se unió a la expedición de Soto. Conocía el terreno y sirvió como intérprete.
El primer campamento de invierno de la expedición fue en Anhaica, cerca del lago Tallahas. Este es el único lugar de toda la ruta que los arqueólogos han confirmado que estuvo la expedición de Soto.
La batalla de Mauvila
La expedición se adentró en las montañas Apalaches del este. A veces, tuvieron que intercambiar cerdos por comida o tomar lo que necesitaban por la fuerza. Cruzaron Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Tennessee.
Escucharon sobre un supuesto tesoro de oro en Cofitachequi. La expedición continuó por las Carolinas. Marcharon durante semanas con hambre y sed. A mediados de mayo, descubrieron la capital de la tribu, cerca de la actual Columbia.
Los españoles fueron recibidos de forma amistosa. Exigieron ver el oro de la ciudad, pero resultó ser solo cobre. Encontraron algunas perlas y armas, y siguieron buscando riquezas por las Carolinas, Georgia y Alabama.
En el norte de Alabama, encontraron la ciudad de Mauvila (o Mabila). La tribu Choctaw, liderada por el cacique Tascalusa, defendió la ciudad con fuerza. En una batalla de nueve horas, murieron veinte españoles y casi todos los demás resultaron heridos. Veinte más murieron días después. Entre 2000 y 6000 guerreros Choctaw murieron. Mauvila fue incendiada.
Aunque los españoles ganaron, perdieron la mayoría de sus pertenencias y cuarenta caballos. Estaban heridos, enfermos y sin equipo en un territorio hostil. Después de esta batalla, el número de nativos que acompañaban a la tropa disminuyó. Los españoles fueron atacados cada vez más con tácticas de guerrillas.
Los hombres de Soto empezaron a perder la esperanza y querían regresar a Cuba. Pero Soto seguía soñando con nuevos descubrimientos.
El descubrimiento del río Misisipi
La expedición se dirigió al norte y encontró a la tribu Chickasaw. De Soto les pidió doscientos hombres para servir de porteadores. Ellos se negaron y atacaron el campamento español por la noche. Los españoles perdieron unos cuarenta hombres y el resto de su equipo. La expedición estuvo a punto de ser destruida.
El 8 de mayo, las tropas de Hernando de Soto llegaron al río Misisipi. Por eso, se le considera el primer europeo en ver este gran río.
De Soto no estaba muy interesado en este descubrimiento, ya que el río era un obstáculo. Él y sus 400 hombres tuvieron que cruzar un río ancho y caudaloso, vigilado por nativos. Después de casi un mes construyendo balsas, cruzaron el Misisipi. Continuaron hacia el oeste por lo que hoy es Arkansas, Oklahoma y Tejas. Pasaron el invierno en Autiamique, cerca del río Arkansas.
El final de la expedición
Después de un invierno difícil, la expedición española se debilitó. Su fiel intérprete, Juan Ortiz, había muerto, lo que dificultaba encontrar rutas, comida y comunicarse con los nativos. La expedición se dirigió hacia el río Caddo, donde encontraron a la tribu Tula. Los españoles los consideraron los guerreros más hábiles y peligrosos que habían encontrado.
En la orilla occidental del río Misisipi, en el pueblo indígena de Guachoya, Hernando de Soto falleció el 21 de mayo de 1542 a causa de una fiebre. Dejó a Luis de Moscoso a cargo de su ejército. Como los nativos creían que Soto era inmortal, sus hombres ocultaron su cuerpo en mantas con arena y lo hundieron en el río Misisipi durante la noche.
Aunque Soto había deseado ser enterrado en Jerez de los Caballeros, esto nunca ocurrió. Después de haber recorrido gran parte del sur de los actuales Estados Unidos, los entre 300 y 350 sobrevivientes, liderados por Moscoso, lograron regresar a la Ciudad de México en 1543.
¿Cómo se le recuerda hoy?
Muchos lugares en los Estados Unidos llevan el nombre de Hernando de Soto en su honor:
- El Memorial nacional de De Soto en Bradenton, Florida, marca el posible lugar de desembarco de la expedición.
- El Condado de DeSoto y el Condado de Hernando, ambos en Florida.
- El Condado de DeSoto y la ciudad de Hernando en Misisipi.
- Las Cataratas DeSoto en Georgia.
- La ciudad de DeSoto en Misuri.
- El Hotel Hilton DeSoto en Savannah, Georgia.
- La Escuela De Soto School en Helena, Arkansas.
- La marca de automóviles DeSoto, fabricada por Chrysler Corporation, fue nombrada en su honor.
- El Puente Hernando de Soto, que forma parte de la Interestatal 40, cruza el río Misisipi en Memphis, Tennessee.
- El Parque estatal DeSoto en Alabama.
- El Parque Fort De Soto en St. Petersburg (Florida), Florida.
Véase también
En inglés: Hernando de Soto Facts for Kids
- Expedición de Hernando de Soto en La Florida
- Lugares visitados por la expedición de Soto (en la Wikipedia en inglés)