Justo Arosemena para niños
Datos para niños Justo Arosemena |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Estado Federal de Panamá |
||
15 de julio de 1855-3 de octubre de 1855 | ||
Presidente | Manuel María Mallarino | |
Predecesor | Damián Pacheco (como gobernador de la provincia de Panamá) |
|
Sucesor | Francisco de Fábrega | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de la República de la Nueva Granada |
||
1848-1849 | ||
Predecesor | José María Galavis | |
Sucesor | Cerbeleon Pinzón Flórez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Justo Arosemena Quesada | |
Nacimiento | 9 de agosto de 1817 Panamá, provincia de Panamá, Virreinato de Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1896 Colón, departamento de Panamá, Colombia |
|
Nacionalidad | Neogranadina hasta 1858 Granadina1858-1863 Colombiana desde 1863 |
|
Familia | ||
Padres | Mariano Arosemena Dolores de Quesada y Velarde |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Mayor de San Bartolomé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, estadista, político, diplomático, economista y abogado | |
Partido político | Partido Liberal Colombiano | |
Justo Arosemena Quesada (nacido en Panamá el 9 de agosto de 1817 y fallecido en Colón, Colombia, el 23 de febrero de 1896) fue una persona con muchos talentos. Fue jurista, estadista, escritor, político, profesor, orador, economista, codificador, reformista, historiador y diplomático colombiano.
Muchos lo consideran "el panameño más importante del siglo XIX". Dedicó su vida a luchar para que Panamá tuviera más autonomía política. Por eso, se le conoce como "el más ilustre de los panameños y padre de la nacionalidad panameña".
Arosemena sabía lo importante que era la ubicación del istmo de Panamá. A mediados del siglo XIX, Estados Unidos y Gran Bretaña tenían un gran interés en la región. Ante esta situación, Arosemena propuso que Panamá se convirtiera en un estado independiente y autónomo. Quería que estuviera protegido por Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos. Así, estas naciones asegurarían el libre comercio para todos a través del istmo. Presentó esta idea en un proyecto de ley en 1857, pero no fue aprobado.
Contenido
Biografía de Justo Arosemena
Justo Arosemena nació en una familia con raíces españolas que llegaron a Panamá en el siglo XVII. Su padre, Mariano Arosemena, fue un comerciante que se unió a la causa de la independencia. Mariano Arosemena fue uno de los líderes que firmaron el acta de Independencia de Panamá el 28 de noviembre de 1821.
Justo Arosemena nació el 9 de agosto de 1817. Sus padres fueron Mariano Arosemena y Dolores Quesada y Velarde. Desde pequeño, Justo fue muy inteligente. Se dice que a los cinco años ya hablaba inglés, además de español.
Educación y primeros pasos
Realizó sus primeros estudios en Panamá. Luego, fue enviado a Bogotá, donde ingresó al Colegio de San Bartolomé. Allí conoció las ideas de pensadores liberales como Jeremy Bentham.
En 1833, a los 16 años, Justo Arosemena se graduó en Humanidades y Filosofía. Ese mismo año, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central. En 1836, obtuvo su título de Bachiller en Jurisprudencia. Regresó a Panamá y empezó a trabajar como abogado. En 1837, la Universidad de Cartagena le otorgó el título de doctor en Jurisprudencia.
En 1838, Arosemena inició su carrera como abogado y periodista. También fue profesor en el colegio del Istmo. En 1840, viajó a Estados Unidos y publicó su primera obra: Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas. En 1842, colaboró en periódicos en Perú.
Carrera política y diplomática
Justo Arosemena fue elegido diputado en Panamá (1850-1851) y luego en el Congreso de Colombia (1852-1853). Durante este tiempo, trabajó para mejorar las leyes. También luchó por una mayor autonomía de Panamá dentro de Colombia, apoyando el federalismo.
Gracias a sus propuestas, en 1855 se creó el Estado Federal de Panamá. Justo Arosemena fue su primer presidente, aunque solo por dos meses. En 1863, fue presidente de la Convención Nacional de Rionegro. Allí se creó una nueva constitución que convirtió a Colombia en un país federal, llamado Estados Unidos de Colombia.
En 1864, Arosemena representó a Colombia en el Congreso Americano en Lima. También fue diplomático en Perú, Chile y varios países de Centroamérica.
En 1869, fue presidente de la Asamblea Legislativa de Panamá. Apoyó la independencia de Cuba de España. En 1870, fue senador y negoció un tratado con Estados Unidos para la construcción de un canal interoceánico. Sin embargo, el tratado no fue aprobado.
De 1871 a 1874, fue diplomático en Francia y el Reino Unido. En 1878, ayudó a fundar la primera biblioteca pública de Panamá. Donó más de 60 libros de historia y derecho. En 1877, fue ministro de Colombia en los Estados Unidos. También fue diplomático en Venezuela de 1881 a 1882, donde ayudó a resolver un problema de límites entre ambos países.
Al final de su carrera diplomática, Justo Arosemena se dedicó al comercio. Viajó por Centroamérica para promocionar una empresa. Regresó a Panamá en 1882.
Con la llegada de la Regeneración y la Constitución de Colombia de 1886, Arosemena se retiró de la política. No estaba de acuerdo con las nuevas ideas centralistas. Se dedicó a escribir sobre temas legales y económicos. Murió el 23 de febrero de 1896 en Colón.
Su importancia fue reconocida después de su muerte. La sede de la Asamblea Nacional de Panamá se llama Palacio Justo Arosemena. Varias escuelas también llevan su nombre.
¿Por qué se le considera el Padre de la Nacionalidad Panameña?
En la historia de Panamá, Justo Arosemena es visto como el "padre de la nacionalidad panameña". Esto se debe a que fue el primer pensador panameño en hablar de la existencia de una identidad propia a mediados del siglo XIX.
Explicó esta idea en su ensayo "El Estado Federal de Panamá". En él, Arosemena revisa los movimientos de autonomía y separación de Panamá desde la época colonial.
Justo Arosemena argumentó que el pueblo panameño era diferente del neogranadino (actual colombiano). Dio varias razones para esto:
- La geografía: Arosemena señaló que la geografía de Panamá la hacía única y separada de otras regiones. Dijo que la naturaleza indicaba que Panamá era "otro país, otro pueblo, otra entidad".
- La política colonial: Explicó que Panamá siempre tuvo cierta autonomía administrativa durante la época colonial española.
- La independencia de España: Afirmó que la independencia de Panamá de España fue un logro propio. Dijo que unirse a Colombia fue una decisión pensada, no un deber.
- Las separaciones de la Gran Colombia: Recordó que Panamá intentó separarse de la Gran Colombia en 1830 y 1831. Esto demostraba el deseo de los panameños de decidir su propio destino.
- El Estado del Istmo en 1840: Mencionó la creación del Estado del Istmo en 1840. Esto probó que Panamá podía gobernarse a sí misma con éxito.
Ideas políticas de Justo Arosemena
Para entender las ideas políticas de Justo Arosemena, es importante conocer el momento histórico en que vivió. Sus reflexiones se basaron en las teorías filosóficas y políticas de su tiempo.
El contexto histórico de Panamá
Después de un tiempo de poca actividad económica, Panamá volvió a ser una ruta importante en 1849. Esto ocurrió por el descubrimiento de oro en California, conocido como "La Fiebre del Oro". Como era difícil cruzar Estados Unidos por tierra, muchos viajeros usaban el istmo de Panamá.
Al principio, los panameños ganaron mucho dinero transportando a los viajeros. Pero en la década de 1850, se construyó el ferrocarril que cruzaba el istmo, inaugurado en 1855. Esto hizo que el viaje fuera mucho más rápido.
Estos cambios, junto con los cambios políticos en Colombia (como la abolición de la esclavitud en 1852), generaron preguntas sobre quién debía controlar un territorio tan importante como Panamá. Justo Arosemena propuso crear un Estado Federal autónomo, pero que siguiera siendo parte de Colombia.
En esa época, también ocurría el fenómeno del filibusterismo en América Central, especialmente en Nicaragua. Los filibusteros eran personas que invadían territorios para crear gobiernos independientes. Esto causó miedo en las jóvenes repúblicas americanas. Las ideas de Arosemena sobre el federalismo y la unidad de América Latina surgieron en este contexto.
¿Qué es el Federalismo para Arosemena?
En su ensayo "El Estado Federal de Panamá" (1855), Justo Arosemena explicó por qué era necesario un gobierno autónomo en Panamá y un sistema federal en toda Colombia.
Arosemena creía que el federalismo era el sistema de gobierno adecuado para las repúblicas. Dijo que este sistema permitía a los pueblos mantener su propio gobierno, mientras se unían para tener más fuerza y seguridad.
Arosemena argumentó que Panamá siempre tuvo cierta autonomía. Por eso, propuso que la provincia pudiera tomar sus propias decisiones, especialmente en comercio y nombramiento de funcionarios. Creía que el sistema centralista de Colombia era lento y que las decisiones las tomaban personas que no conocían bien las provincias.
Su propuesta era hacer un "experimento federal" en Panamá. Así, se demostraría que delegar decisiones a los gobiernos locales era útil. Esto permitiría tomar decisiones administrativas y económicas más rápido y por personas que conocían bien la provincia.
La propuesta de Arosemena fue aceptada. En 1855, se estableció el Estado de Panamá, y él fue su primer presidente.
Más tarde, en 1863, se creó la Constitución de Rionegro. Esta constitución estableció una república federal con nueve estados, incluyendo Panamá. Aunque Arosemena participó en su redacción, pensó que la constitución daba muchos derechos civiles, pero no los medios para ejercerlos.
La idea de América Latina: Federación Colombiana
El 15 de abril de 1856, ocurrió un incidente en la Ciudad de Panamá conocido como el "incidente de la tajada de sandía". Un estadounidense se negó a pagar por una tajada de sandía, lo que llevó a un enfrentamiento violento. Murieron 17 personas, incluyendo dos panameños y quince estadounidenses. Este evento mostró las tensiones que existían en Panamá en ese momento.
Como respuesta, Justo Arosemena escribió "La Cuestión Americana". En este artículo, argumentó que la expansión de Estados Unidos ponía en peligro la autonomía de las jóvenes repúblicas americanas.
Arosemena propuso que las repúblicas latinas (incluyendo Brasil) se unieran en una alianza o federación. La llamó Federación Colombiana, retomando una idea de Francisco de Miranda. Creía que si esta federación se basaba en gobiernos federales libres y pacíficos, se convertiría en una gran potencia en el continente.
Algunos historiadores han analizado las ideas de Arosemena sobre la unión continental. Joaquín Santana Castillo dice que Arosemena buscaba crear una identidad latinoamericana diferente a la de Estados Unidos. Aims McGuinness señala que Arosemena veía una diferencia entre la "raza yankee" (materialista e invasora) y la "raza latina" (espiritual y heroica, pero que necesitaba la democracia para mejorar).
Obras importantes de Justo Arosemena
Justo Arosemena escribió muchos ensayos sobre derecho y sociedad. Su obra más destacada es "El Estado Federal de Panamá". En este libro, describe la historia de Panamá y presenta argumentos para crear un estado federal dentro de la Confederación Granadina. Sus ideas se hicieron realidad en 1855 con la creación del Estado Federal de Panamá. Este ensayo es considerado el estudio más completo sobre la identidad panameña en el siglo XIX.
Otras de sus obras son:
- Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas (1840).
- Examen sobre la franca comunicación entre los océanos (1846).
- Principios de moral política (1849).
- Código de moral fundada en la naturaleza del hombre (1860).
- Estudios sobre la idea de una liga americana (1864).
- Constituciones políticas de América Meridional (1870).
- Estudios constitucionales (1878).
- The institution of marriage in the United Kingdom (1879).
- El matrimonio ante la ley.
Legado de Justo Arosemena
Justo Arosemena, una figura clave del siglo XIX en Panamá, sigue siendo recordado hoy en día. Su legado se ve en varios símbolos que representan sus aportes a la identidad nacional, la educación, la ciudadanía y el derecho.
Lugares y edificios
- La sede de la Asamblea Nacional en Ciudad de Panamá se llama Palacio Justo Arosemena.
- La Escuela de Oficiales de Policía de la Policía Nacional de Panamá lleva su nombre.
- El Instituto Justo Arosemena, un colegio fundado en 1954, también lleva su nombre.
- El Centro Educativo Básico General Justo Arosemena, una escuela pública, honra su memoria.
- La Avenida Justo Arosemena es una de las calles más transitadas de la Ciudad de Panamá.
Celebraciones y reconocimientos
- El 9 de agosto, día de su nacimiento, se celebra el Día del Abogado en Panamá.
- La Asamblea Nacional otorga la Medalla Dr. Justo Arosemena como condecoración.
Conmemoración del Bicentenario
En 2016, se creó un comité para celebrar el bicentenario del nacimiento de Justo Arosemena. Este comité organizó muchos eventos educativos. También impulsó iniciativas como:
- La acuñación de monedas con la imagen de Justo Arosemena.
- La creación del Programa de Becas Dr. Justo Arosemena para estudios de posgrado.
- Una emisión postal conmemorativa.
- La impresión de su imagen en billetes de lotería.
- Una exposición visual internacional llamada "Las preguntas de Don Justo".
Véase también
En inglés: Justo Arosemena Quesada Facts for Kids