Omar Torrijos Herrera para niños
Datos para niños Omar Torrijos |
||
---|---|---|
![]() Omar Torrijos, durante la firma de los tratados Torrijos-Carter (1977).
|
||
|
||
![]() Líder Máximo de la Revolución Panameña |
||
11 de octubre de 1968-31 de julio de 1981 | ||
Predecesor | José María Pinilla | |
Sucesor | Florencio Flores Aguilar | |
|
||
Comandante en Jefe de la Guardia Nacional | ||
11 de octubre de 1968-31 de julio de 1981 | ||
Sucesor | Florencio Flores Aguilar | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Omar Efraín Torrijos Herrera | |
Nacimiento | 13 de febrero de 1929![]() |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1981![]() |
|
Causa de muerte | Accidente de aviación | |
Sepultura | Ciudad de Panamá | |
Nacionalidad | Panameño | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Joaquina Herrera José María Torrijos Rada |
|
Cónyuge | Raquel Pauzner de Torrijos | |
Hijos | Dumas, Raquel de María, Omar José, Carmen Alicia, Martín y Tuira Torrijos. | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de El Salvador Escuela de las Américas |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, líder de gobierno | |
Rango militar | General de brigada | |
Partido político | Partido Revolucionario Democrático | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Omar Efraín Torrijos Herrera (nacido en Santiago de Veraguas, Panamá, el 13 de febrero de 1929, y fallecido en Cerro Marta, el 31 de julio de 1981) fue un importante oficial del ejército panameño. Junto con Boris Martínez y José H. Ramos Bustamante, participó en un cambio de gobierno en 1968. Fue el líder principal de la República de Panamá desde 1968 hasta 1981. En la Constitución de 1972, se le reconoció como el "Líder Máximo de la Revolución Panameña".
Fue el padre de Martín Torrijos Espino, quien también fue presidente de Panamá entre 2004 y 2009.
Contenido
Omar Torrijos: Un Líder Panameño
Primeros Años y Carrera Militar
Omar Torrijos nació en Santiago, en la provincia de Veraguas, Panamá. Fue el sexto de doce hijos de padres que eran maestros. Su padre, José María Torrijos Rada, era de Colombia, y su madre, Joaquina Herrera Sanjur, era panameña.
Estudió en la escuela Juan Demóstenes Arosemena. Luego, obtuvo una beca para el Colegio Militar de El Salvador. Completó su formación militar en la Escuela de las Américas, que era dirigida por Estados Unidos en la Zona del Canal de Panamá. Se graduó como teniente segundo.
En 1952, se unió a la Guardia Nacional de Panamá. Fue ascendido a capitán en 1956. Se casó con Raquel Pauzner y tuvieron tres hijos: Dumas, Raquel de María y Omar José. También tuvo otros tres hijos: Carmen Alicia, Martín Torrijos Espino y Tuira Torrijos.
En 1959, cuando era capitán de la Guardia Nacional, se le encargó controlar un levantamiento de jóvenes en el Cerro Tute, en la provincia de Veraguas.
El Liderazgo de Omar Torrijos en Panamá
En 1966, Omar Torrijos fue ascendido a teniente coronel. En 1968, participó con otros militares, como Boris Martínez y José H. Ramos, en un cambio de gobierno contra el presidente electo, Arnulfo Arias Madrid. Al principio, José María Pinilla Fábrega se proclamó presidente. Sin embargo, hubo cambios internos entre los líderes del movimiento. Esto llevó a Torrijos a convertirse en el líder militar en marzo de 1969. Se nombró a sí mismo general de brigada y tomó el control del gobierno. Disolvió los partidos políticos que existían en ese momento.
Cambios en el Gobierno y la Constitución
En 1970, después de 30 años de uso por parte de los estadounidenses, Panamá recibió la Base Militar de Río Hato. Esta base está en la provincia de Coclé. Torrijos la convirtió en un Centro de Instrucción Militar. También estableció varias compañías militares allí. En 1974, fundó el Instituto Militar General Tomás Herrera. Esta institución, parte de la Guardia Nacional, formaba a jóvenes para ser bachilleres militares.
Bajo el gobierno de Torrijos, se convocaron elecciones para crear una Asamblea Constituyente. Esta asamblea redactaría una nueva Constitución. En su artículo 277, la Constitución de 1972 reconoció a Torrijos como el líder principal de la revolución panameña. Le otorgó grandes poderes por seis años para asegurar los objetivos del proceso.
Políticas y Relaciones Internacionales
Torrijos implementó políticas que buscaban beneficiar a la gente. Abrió escuelas, creó empleos y distribuyó tierras agrícolas. Estas reformas incluyeron un importante programa de obras públicas. Durante su tiempo en el gobierno, Panamá se convirtió en un centro bancario internacional. También buscó mejores salarios para los trabajadores frente a grandes empresas extranjeras. Redistribuyó 180,000 hectáreas de tierras que no se cultivaban.
En febrero de 1974, intentó crear la Unión de Países Exportadores de Banano. Quería que los países centroamericanos se unieran, siguiendo el ejemplo de la OPEP para el petróleo. Sin embargo, no obtuvo el apoyo necesario. Sus políticas ayudaron a que surgiera una clase media y a que las comunidades indígenas tuvieran más representación.
En el ámbito internacional, Torrijos apoyó al presidente chileno Salvador Allende. También recibió a personas que buscaban refugio después de un cambio de gobierno en Chile en 1973. Ayudó al Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua y a otros grupos en El Salvador y Guatemala. Además, restableció las relaciones diplomáticas con Cuba.
Admiraba a líderes como el yugoslavo Josip Broz Tito y Gamal Abdel Nasser, quien había tomado el control del Canal de Suez para su país. Inspirado por esto, Torrijos luchó para que Panamá tuviera control total sobre el Canal de Panamá. En 1973, al no ver avances en las negociaciones con Estados Unidos, pidió la intervención de la ONU. Dijo que Panamá nunca sería un estado asociado, colonia o protectorado de Estados Unidos. Finalmente, en 1977, firmó los Tratados Torrijos-Carter. Estos tratados reemplazaron el antiguo tratado Hay-Bunau Varilla. Establecieron la neutralidad del Canal de Panamá y fijaron una fecha para que Estados Unidos entregara el Canal a Panamá. Así, el 31 de diciembre de 1999, el Canal de Panamá pasó a manos panameñas.
Para que los tratados fueran aprobados por el Senado de Estados Unidos, Panamá tuvo que abrirse a la democracia. Esto significó que se permitieron los partidos políticos, hubo más libertad de prensa y algunos panameños que estaban fuera del país pudieron regresar. Sin embargo, una parte de la población se opuso a los tratados. Hubo algunos incidentes y personas que perdieron la vida. A pesar de esto, los tratados fueron aprobados por la mayoría del pueblo panameño y ratificados por ambos países.

Fallecimiento de Omar Torrijos
Omar Torrijos falleció en un accidente de avión en Cerro Marta. Su aeronave, un DeHavilland Twin Otter de la Fuerza Aérea Panameña, se estrelló el viernes 31 de julio de 1981. El avión desapareció del radar debido a las malas condiciones del tiempo. Sin embargo, por la limitada cobertura del radar panameño, la pérdida del avión no se reportó hasta casi 24 horas después. El lugar del impacto fue encontrado varios días más tarde. El cuerpo de Torrijos fue recuperado por un equipo especial a principios de agosto. Fue enterrado en el cementerio Amador, en un funeral de Estado. Más tarde, sus restos fueron trasladados a un mausoleo en la entrada de la antigua Zona del Canal.
Véase también
En inglés: Omar Torrijos Facts for Kids
- Orden Omar Torrijos Herrera
- Instituto General Tomás Herrera