robot de la enciclopedia para niños

Tomás Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Herrera
Tomas herrera.png
Retrato al óleo de Tomás Herrera, parte de la colección Franco, Montoya y Rubiano, ca. 1880 (Museo Nacional de Colombia).

Coat of arms of New Granada.svg
8.º Presidente de la República de la Nueva Granada
Encargado de iure
21 de abril de 1854-4 de diciembre de 1854
Predecesor José María Melo (de facto)
Sucesor José de Obaldía

Coat of arms of New Granada.svg
Jefe del Estado Libre del Istmo
18 de noviembre de 1840-31 de diciembre de 1841
Predecesor Creado el cargo
Sucesor Abolido el cargo

Escudo Ejercito Nacional de Colombia.svg
Comandante en Jefe del Ejército de la Nueva Granada
Octubre de 1854-5 de diciembre de 1854
Predecesor Tomás Cipriano de Mosquera
Sucesor Joaquín París Ricaurte

Información personal
Nombre completo Tomás José Ramón del Carmen de Herrera y Pérez Dávila
Nacimiento 21 de diciembre de 1804
Bandera de Colombia Panamá, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español
Fallecimiento 5 de diciembre de 1854
Bandera de Colombia Bogotá, República de Nueva Granada
Causa de muerte Muerto en combate
Nacionalidad Neogranadina
Familia
Padre Juan Herrera y Torres
Cónyuge Ramona de Urriola Obarrio
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército de Nueva Granada
Rango militar General
Conflictos Guerra de los Supremos
Guerra civil colombiana de 1854
Partido político Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal Colombiano
Firma
Firma de Tomás Herrera.jpg

Tomás José Ramón del Carmen de Herrera y Pérez Dávila (nacido en Panamá el 21 de diciembre de 1804 y fallecido en Bogotá el 5 de diciembre de 1854) fue un importante militar y político de la República de la Nueva Granada. Llegó a ser presidente de la República de la Nueva Granada y también fue jefe de Estado del Estado Libre del Istmo entre 1840 y 1841.

Los primeros años de Tomás Herrera

En 1821, Tomás Herrera comenzó su carrera en el ejército. En 1822, como teniente de infantería, participó en la campaña del Sur. También estuvo en Perú en batallas importantes como la Batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho, luchando contra los realistas.

En 1828, fue acusado de ciertos problemas y fue encarcelado en Bogotá. Tomás Herrera logró escapar, pero fue capturado de nuevo. Aunque fue sentenciado a una pena grave, esta se cambió por el destierro debido a sus servicios militares.

Después de cumplir su pena, regresó a Panamá en 1830. Allí, participó en la lucha contra el coronel venezolano Juan Eligio Alzuru. Cuando Alzuru fue fusilado, Tomás Herrera fue nombrado coronel y comandante general del Istmo de Panamá.

El Estado Libre del Istmo

Tomás Herrera luchó en el Cauca durante un conflicto en 1840. Sin embargo, el Istmo de Panamá no quería involucrarse en esa situación. Por ello, un grupo de personas se reunió en Panamá el 18 de noviembre de 1840. Decidieron que Panamá se separaría de la República de la Nueva Granada. A esta nueva entidad la llamaron Estado Libre del Istmo.

Esta nación existió por 13 meses. Después de varias negociaciones, el gobierno de Bogotá convenció al coronel Herrera de que el Istmo volviera a unirse. Se acordó que no habría castigos para quienes habían buscado la separación. Sin embargo, una vez que el Istmo se reintegró, el coronel Herrera fue enviado al exilio y retirado del ejército.

Durante su breve gobierno, la situación del Istmo mejoró. Se establecieron relaciones con Costa Rica, se organizó la economía y se crearon instituciones públicas. También hubo mejoras en la salud y la educación.

El regreso a la vida pública

En 1845, Tomás Herrera regresó a la vida política. Fue gobernador de Panamá y, más tarde, ministro de Guerra y Marina en el gobierno de José Hilario López. En 1850, fue nombrado gobernador de la provincia de Cartagena y ese mismo año recibió el grado de general.

En 1851, hubo un levantamiento de provincias conservadoras contra el gobierno del presidente José Hilario López. El gobierno designó a comandantes militares para controlar la situación. Herrera se encargó de enfrentar al gobernador de Antioquia, el coronel Eusebio Borrero. Herrera lo derrotó, lo que aumentó su reputación como un gran estratega militar.

¿Cómo llegó a ser presidente?

Tomás Herrera fue elegido para un cargo importante en la presidencia de Colombia en 1854. En ese momento, era miembro del Congreso Nacional. El 17 de abril de ese año, el presidente José María Obando fue apartado del poder. El vicepresidente José de Obaldía se reunió con Herrera y otras personas para intentar asumir el gobierno. Obaldía le ofreció a Herrera el puesto de secretario de guerra, pero Herrera no aceptó porque era congresista.

Días después, Herrera logró evadir la vigilancia militar que el líder que tomó el control, Melo, había puesto en las salidas de Bogotá. Se dirigió al norte del país. El 21 de abril, llegó a Chocontá. Allí, declaró que asumía el poder ejecutivo. Esto ocurrió porque Obaldía le había informado por escrito que no había logrado las condiciones para gobernar.

Las tareas de su gobierno

Archivo:08-080-DMHN Plaza Herrera - Flickr - Anelita PunkRock
Estatua ecuestre de Tomás Herrera en la Plaza Herrera, en la Ciudad de Panamá.

Herrera nombró al coronel Anselmo Pineda como secretario de gobierno. Pineda también se encargó de las áreas de hacienda, guerra y relaciones exteriores. Herrera continuó su camino y entró en Tunja el 23 de abril. Esto fue posible gracias a que el coronel Reyes Patria venció a la guardia nacional en la ciudad. En Tunja, Herrera nombró al general Manuel María Franco como comandante del ejército y a Reyes Patria como comandante de las provincias de Tunja y Tundama.

Franco logró formar un ejército de 2.557 hombres. El general Marcelo Buitrago fue el segundo comandante y el coronel José María Rojas Pinzón fue el jefe de Estado Mayor. Herrera salió con su ejército de Tunja hacia Nemocón, llegando el 19 de mayo. Allí, debía decidir si atacar a las fuerzas del coronel Manuel Jiménez en Zipaquirá o seguir hacia Honda para unirse a las tropas del general Joaquín París.

Herrera decidió atacar a Jiménez. El 20 de mayo de 1854, ocurrió la Batalla de Zipaquirá, donde las fuerzas de Herrera fueron derrotadas. Cuando Franco falleció, Herrera entregó el mando del ejército al general Marcelo Buitrago. Buitrago regresó al punto de partida de la batalla y llevó a las tropas de vuelta a Tunja. Herrera, por su parte, tomó un camino diferente para seguir con su plan original.

Herrera llegó a Subachoque para ir a Villeta pasando por La Vega. El general París, al enterarse de lo ocurrido en Zipaquirá, envió tropas a buscar a Herrera. Finalmente, Herrera llegó al municipio que quería y se unió a las tropas del senador Julio Arboleda Pombo.

Con el apoyo del ejército de Arboleda, Herrera reorganizó su gobierno. Nombró a Ramón Matéus como secretario de guerra y relaciones exteriores, y a Pastor Ospina Rodríguez como secretario del interior y hacienda. Partió con un batallón hacia La Mesa, pasando por Bituima, para unirse al general París, pero no lo logró. Tuvo que buscar llegar a Ambalema por San Juan de Rioseco.

En el puerto, nombró a Tomás Cipriano de Mosquera como comandante de Mompós, Panamá y la Costa. También dio instrucciones para que los gobernadores obtuvieran créditos según lo que Mosquera necesitara. Luego, se dirigió a El Guamo, donde se le unieron el general López y el gobernador de Cauca. Con ellos, partió hacia Purificación, donde se rumoreaba que había un plan en su contra.

Allí, nombró al general López comandante del ejército del Sur y al general París al frente de una división para el Alto Magdalena. Después, Herrera pudo llegar a Ibagué e instalar el poder ejecutivo. Desde allí, emitió varios decretos. Uno de los más importantes fue el que convocaba a los congresistas a iniciar sesiones el 20 de julio en Bogotá. Si no podían hacerlo, debían reunirse en Ibagué. También suspendió al gobernador de Cartagena, Juan José Nieto.

El 15 de julio, Herrera reorganizó su equipo de gobierno. Dejó a Pastor Ospina en el gobierno, a José María Plata Soto en Hacienda, a Ramón Matéus en relaciones exteriores y a Pedro Alcántara Herrán en Guerra. El 20 de julio, 23 congresistas se encontraban en Ibagué. Esto no permitió que el Congreso sesionara por falta de quórum. Sin embargo, los diputados sí pudieron emitir un comunicado apoyando al poder ejecutivo.

El regreso al ejército y su fallecimiento

Archivo:Tomas herrera,tomas cipriano de mosquera y Agustín Codazzi 1854
Tomás Cipriano de Mosquera (centro),Tomás Herrera, Agustín Codazzi y otros militares Neogranadinos durante la guerra civil de 1854

El 5 de agosto, el vicepresidente José de Obaldía llegó a Ibagué después de escapar de la Legación Norteamericana. Asumió el poder ejecutivo y nombró a Herrera segundo comandante del ejército del Norte. El 28 de septiembre, Herrera estaba en Piedecuesta al mando de su tropa cuando recibió la visita del general Mosquera, comandante en jefe de ese ejército. El 25 de septiembre, Herrera logró cruzar el río Chicamocha en Sube.

Con su batallón, llamado Constante, luchó en la batalla de Petaquero en Concepción. El 2 de diciembre, llegó a las afueras de Bogotá acompañado por las tropas del general Camilo Mendoza, que sumaban 3.751 soldados. El día 4, después de un ataque del ejército en el lado sur de Bogotá, Herrera entró en acción. Estaba al mando de varios batallones. Fue gravemente herido en una esquina de las carreras Pamplona y Bárbula. Falleció poco después de que Melo fuera vencido en la toma de Bogotá.

Su legado

Aunque la mayor parte de su carrera la desarrolló en lo que hoy es Colombia, se han construido varias estatuas en honor a Tomás Herrera en Panamá. Esto es un reconocimiento a sus acciones. También en el Casco Antiguo de Panamá existe una plaza llamada "Plaza Herrera".

Esta plaza no existía en la época colonial española. En 1781, un incendio destruyó los edificios del barrio, creando un espacio que parecía una plaza. Originalmente, se llamó Plaza del Triunfo y se usaba para corridas de toros. En 1887, se convirtió en la Plaza Herrera. En 1928, se inauguró la estatua ecuestre dedicada a Tomás Herrera. Esta estatua fue creada por el escultor francés Augusto Denis y fue traída desde Francia. En su base, hay un vidrio (el original fue robado en 2008) con tierra del campo de Ayacucho. Fue allí donde Herrera recibió el grado de capitán.

Actualmente, en Panamá, hay una escuela militar llamada "Instituto General Tomás Herrera" en su honor.

La provincia de Herrera también lleva su nombre en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás de Herrera Facts for Kids

kids search engine
Tomás Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.