Rodrigo de Bastidas para niños
Datos para niños Rodrigo de Bastidas |
||
---|---|---|
Rodrigo de Bastidas
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rodrigo Gutiérrez de Bastidas | |
Nacimiento | Circa 1475 Triana, Reino de Sevilla (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1527 Santiago de Cuba, Virreinato de Indias (Corona de Castilla) |
|
Causa de muerte | Ejecución extrajudicial | |
Sepultura | Catedral Basílica de Santa Marta | |
Familia | ||
Hijos | Rodrigo II de Bastidas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y conquistador | |
Años activo | desde 1496 | |
Conocido por | Fundador de Santa Marta | |
Rodrigo I de Bastidas, también conocido como Rodrigo de la Bastida, fue un importante explorador y fundador español. Nació alrededor de 1475 en Triana, Sevilla, y falleció el 28 de julio de 1527 en Santiago de Cuba.
Es famoso por haber explorado las costas de lo que hoy conocemos como Venezuela, Colombia y Panamá en 1502. Además, fundó la ciudad de Santa Marta en 1525, una de las ciudades más antiguas de América.
Contenido
¿Quién fue Rodrigo de Bastidas?
Los primeros años de Rodrigo de Bastidas
Rodrigo de Bastidas nació en el barrio de Triana, en Sevilla, entre los años 1473 y 1477. No se sabe mucho sobre sus padres, pero sí que tuvo dos hermanas llamadas Beatriz y Catalina. Catalina se casó y tuvo tres hijos, uno de ellos, Francisco, vivió un tiempo con su tío Rodrigo en la isla de La Española.
Rodrigo se casó con Isabel Rodríguez Romera. Tuvieron un hijo, también llamado Rodrigo, quien llegó a ser una figura importante en la Iglesia, siendo deán en Santo Domingo y obispo en Coro y Puerto Rico.
Un dato curioso es que, durante mucho tiempo, se pensó que Rodrigo de Bastidas había sido escribano (como un notario de hoy). Sin embargo, esto fue un error de transcripción de un documento. En realidad, su verdadera profesión era la de marinero.
Preparativos para la exploración
El 5 de junio de 1500, Rodrigo de Bastidas firmó un acuerdo con la Corona española. Este acuerdo le permitía explorar nuevas islas y tierras que no hubieran sido descubiertas antes por otros exploradores como Cristóbal Colón o Cristóbal Guerra, y que tampoco pertenecieran a Portugal.
Bastidas sería el capitán de esta expedición. Para organizar el viaje, contó con la ayuda de un experimentado marinero llamado Juan de la Cosa.
La expedición se financió gracias a la contribución de 19 personas, que aportaron diferentes cantidades de dinero, sumando un total de 377.577 maravedís (la moneda de la época). La mayoría de los inversores eran de Sevilla.
La Corona española recibiría una cuarta parte de las ganancias de la expedición. Después de esto, Rodrigo de Bastidas, los inversores y los marineros se repartirían el resto de las ganancias en partes iguales.
Para el viaje, Bastidas consiguió dos barcos principales: la nao Santa María de Gracia y la carabela San Antón. También llevó un pequeño bergantín y un chinchorro, que son botes más pequeños, útiles para explorar cerca de la costa.
La mayoría de los tripulantes eran de Andalucía y el País Vasco, pero también había gente de otras regiones como Galicia, Canarias y Flandes. Entre los miembros de la expedición se encontraba Vasco Núñez de Balboa, quien años más tarde, en 1513, sería el primer europeo en avistar el océano Pacífico.
Las grandes exploraciones de Bastidas
El viaje de 1501-1502
La expedición de Rodrigo de Bastidas partió de Sevilla y luego pasó por Cádiz. Se sabe que para enero de 1502, ya estaban en camino.
Los barcos principales eran la nao Santa María de Gracia y la carabela San Antón. En esta aventura, Bastidas iba acompañado por Juan de la Cosa, un experto navegante.
Después de cruzar el océano Atlántico, llegaron a una isla que llamaron Verde. Desde allí, continuaron su viaje, explorando una gran parte de la costa de lo que hoy es Venezuela, Colombia y Panamá.
Fueron los primeros europeos en recorrer lugares como Riohacha, Santa Marta, la desembocadura del río Magdalena, Cartagena de Indias y la Península de Barú. También exploraron el Golfo de Urabá, al que llamaron Golfo Dulce.
Durante el viaje, los barcos sufrieron daños por un molusco llamado "broma", que afecta la madera. Esto hizo que necesitaran reparaciones urgentes.
El regreso y sus consecuencias
Después de las exploraciones, los barcos de Bastidas se detuvieron en Jamaica y luego en una isla cercana a La Española para hacer reparaciones.
Aunque tenían prohibido ir a Santo Domingo, una tormenta los obligó a buscar refugio cerca de allí. Finalmente, los barcos se hundieron, pero lograron salvar parte de la carga.
Rodrigo de Bastidas y sus hombres tuvieron que ir a pie hasta Santo Domingo. Allí, el gobernador Francisco de Bobadilla los acusó de comerciar con los indígenas y de darles armas. Bastidas fue arrestado, pero el proceso se interrumpió con la llegada de un nuevo gobernador, Nicolás de Ovando.
Ovando envió a Bastidas de regreso a España para ser juzgado. Llegó a Cádiz en septiembre de 1502 y fue liberado bajo fianza. En abril de 1503, se presentó ante los Reyes Católicos en Alcalá de Henares.
El 3 de diciembre de 1503, Rodrigo de Bastidas fue declarado inocente. Los reyes, en reconocimiento a sus servicios, le otorgaron una pensión anual de 50.000 maravedís de por vida.
La vida de Bastidas en Santo Domingo
Negocios y prosperidad
En 1504, Rodrigo de Bastidas firmó un nuevo acuerdo con la Corona para poder comerciar en el Golfo de Urabá y otras tierras descubiertas o por descubrir.
Se dedicó al comercio y se convirtió en uno de los vecinos más importantes de Santo Domingo. Tenía una gran casa y muchos sirvientes.
Bastidas también se dedicó a la ganadería, llegando a tener miles de cabezas de ganado, ovejas y caballos. Además, cultivaba la tierra en varias haciendas, una de ellas cerca del río Ozama. Para trabajar sus tierras y cuidar su ganado, contaba con muchos trabajadores.
También tuvo negocios de alquiler de casas y se dedicó al comercio de perlas, lo que le generó grandes ganancias.
Proyectos y nombramientos
En 1519, Rodrigo de Bastidas obtuvo el derecho a cobrar un impuesto sobre el comercio en La Española durante tres años. Aunque esperaba ganar mucho, el comercio en la isla disminuyó, y sus ganancias fueron menores de lo esperado.
Bastidas también intentó obtener el permiso para gobernar la isla Trinidad. Aunque firmó un acuerdo para poblarla en 1521, no pudo llevarlo a cabo porque Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, se opuso, argumentando que su padre había descubierto la isla.
El rey Carlos I nombró a Rodrigo de Bastidas regidor de Santo Domingo. Aunque hubo un retraso en la llegada del documento, el rey confirmó su nombramiento en 1526.
La fundación de Santa Marta

En 1521, Rodrigo de Bastidas pidió al rey Carlos I permiso para fundar una ciudad y una fortaleza en tierra firme, en la costa de lo que hoy es Colombia.
Finalmente, el 6 de noviembre de 1524, la Corona firmó un acuerdo con Bastidas. Fue nombrado capitán y adelantado (un título para gobernadores de zonas fronterizas) del nuevo territorio. Su misión era construir una población y una fortaleza.
Bastidas logró reunir a muchas personas para su expedición, ofreciendo recompensas o pagando las deudas de algunos que estaban en prisión. También consiguió un gran barco, la Santiago, y cuatro carabelas.
La expedición principal partió la noche del 28 de mayo de 1526. Bastidas desembarcó con unos cincuenta españoles, algunos de ellos con sus esposas, para establecer la nueva ciudad.
Al principio, algunos grupos indígenas ofrecieron paz a los españoles. Sin embargo, otros, como los tayronas, atacaron el asentamiento con flechas. Bastidas hizo alianzas con los grupos pacíficos, quienes ayudaron a fortificar la ciudad con empalizadas.
Poco después, Bastidas enfermó debido a las difíciles condiciones de vida. Su teniente, Juan de Villafuerte, y otros soldados descontentos, lo atacaron con puñaladas mientras estaba en cama. A pesar de las heridas, Bastidas no murió y pidió ayuda.
El maestre de campo de Bastidas, Rodrigo Álvarez Palomino, persiguió a los atacantes. Fueron capturados y enviados a Santo Domingo, donde fueron condenados. Bastidas nombró a Palomino como su nuevo teniente general y se embarcó hacia Santo Domingo para recuperarse.
Sin embargo, su salud empeoró durante el viaje, y los vientos lo desviaron hacia Cuba. Rodrigo de Bastidas falleció el 28 de julio de 1527 en Santiago de Cuba.
El legado de Rodrigo de Bastidas

Rodrigo de Bastidas fue enterrado inicialmente en la catedral de Santiago de Cuba.
Años más tarde, su hijo Rodrigo, quien era deán en Santo Domingo, trasladó los restos de su padre a la Basílica Catedral de Santa María de la Encarnación en Santo Domingo, la catedral más antigua de América. Allí, fue enterrado junto a su esposa y su hijo.
En 1953, los restos de Bastidas fueron trasladados desde la República Dominicana a Santa Marta, a petición del gobierno local. Actualmente, reposan en la Catedral Basílica de Santa Marta, la ciudad que él mismo fundó.
Después de la muerte de Bastidas, la provincia de Santa Marta enfrentó muchos desafíos, incluyendo conflictos con los indígenas y rivalidades entre los propios españoles. Para restablecer el orden, la Corona española nombró a García de Lerma como nuevo gobernador, dándole poderes especiales para controlar la situación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rodrigo de Bastidas Facts for Kids