Historia de Londres para niños
La historia de Londres, capital de Inglaterra y del Reino Unido, tiene más de 2000 años. A lo largo de este tiempo, Londres se ha convertido en una de las ciudades más importantes del mundo en finanzas y cultura. Ha superado grandes desafíos como la Gran Peste, el Gran Incendio, conflictos internos, bombardeos y otros incidentes.
La City de Londres es el corazón histórico de la gran ciudad de Londres. Hoy es su principal centro financiero, pero es solo una pequeña parte de la metrópoli.
Contenido
- Orígenes de Londres: ¿Cómo empezó todo?
- Londres en la Antigüedad: Romanos y Anglosajones
- Londres en la Edad Media: Cambios y Desafíos
- Londres en la Edad Moderna: Crecimiento y Desafíos
- Lugares de interés histórico
- Véase también
Orígenes de Londres: ¿Cómo empezó todo?
Primeros asentamientos cerca del Támesis
Descubrimientos recientes sugieren que hubo asentamientos muy antiguos cerca del río Támesis en la zona de Londres. En 1993, se encontraron restos de un puente de la Edad del Bronce en la orilla sur del Támesis. Este puente, construido entre 1750 a.C. y 1285 a.C., cruzaba el río o llegaba a una isla.
En 2001, se descubrieron maderos clavados verticalmente en el suelo cerca del puente de Vauxhall. Más tarde, en 2010, se hallaron los cimientos de una gran estructura de madera. Esta estructura data de hace unos 4800 a 4500 años. No se sabe para qué se usaba esta construcción de la Edad de Piedra Media. Todas estas estructuras se encuentran en la orilla sur, donde el río Effra se une al Támesis.
Los expertos creen que Londres fue fundada por los romanos. No se han encontrado pruebas de grandes asentamientos antes de su llegada.
Londres en la Antigüedad: Romanos y Anglosajones
Londres romana (47-410 d.C.): La fundación de Londinium

Los romanos fundaron Londinium como ciudad civil unos cuatro años después de su llegada a Britania en el 43 d.C. Londres, al igual que Roma, se construyó en un punto del río lo suficientemente estrecho para un puente. Su ubicación estratégica facilitaba el comercio con Europa. Al principio, la ciudad romana era pequeña, similar al tamaño de Hyde Park.
Alrededor del año 60 d.C., la reina Boudica y su pueblo, los icenos, destruyeron la ciudad. Sin embargo, Londres fue reconstruida rápidamente como una ciudad romana planificada y se recuperó en unos diez años. En las décadas siguientes, la ciudad creció mucho.
Durante el siglo II, Londinium se convirtió en una ciudad importante. Se cree que su población llegó a ser de unos 60.000 habitantes. Tenía grandes edificios públicos como una basílica, templos, baños públicos, un anfiteatro y un gran fuerte. A partir del siglo III, la ciudad empezó a decaer lentamente.
Entre los años 180 y 225 d.C., los romanos construyeron la muralla defensiva de Londres. Tenía unos 3 km de largo, 6 m de alto y 2,5 m de grosor. Esta muralla se mantuvo durante 1600 años y marcó los límites de la City de Londres por siglos.
Londinium era una ciudad con gente de muchos lugares del Imperio romano, incluyendo britanos, europeos, de Oriente Próximo y del norte de África.
A finales del siglo III, piratas sajones atacaron Londinium varias veces. Esto llevó a la construcción de una muralla adicional junto al río alrededor del año 255. Seis de las siete puertas tradicionales de la City de Londres son de origen romano.
En el siglo V, el Imperio Romano estaba en declive. En el año 410 d.C., los romanos dejaron Britania. La ciudad romana también decayó rápidamente y, a finales del siglo V, estaba casi abandonada.
Londres anglosajón (siglo V - 1066): El surgimiento de Lundenwic

Se creía que los anglosajones no se asentaron cerca de Londinium al principio. Sin embargo, en 2008 se encontró un cementerio anglosajón en Covent Garden. Esto indica que los recién llegados se establecieron allí desde el siglo VI, o incluso antes. El centro de este asentamiento, llamado Lundenwic, estaba fuera de las murallas romanas, hacia el oeste. La palabra -wic significa "asentamiento comercial".
Las excavaciones muestran que este primer Londres anglosajón era denso y bien organizado. Tenía un patrón de calles en cuadrícula y una población de entre 10.000 y 12.000 personas.
Los primeros anglosajones de Londres eran conocidos como los sajones medios. A principios del siglo VII, la zona de Londres pasó a formar parte del reino de los sajones orientales. En el año 604, el rey Saeberto de Essex se convirtió al cristianismo. Londres recibió a Melito, su primer obispo después de los romanos.
En esa época, el rey Ethelberto de Kent tenía poder sobre Essex. Con su apoyo, Melito fundó la primera catedral de San Pablo. En el siglo VIII, el reino de Mercia extendió su control sobre el sureste de Inglaterra, incluyendo Londres.
Los ataques vikingos fueron muy comunes en el siglo IX, especialmente desde el 830. Londres fue saqueada en 842 y 851. El «Gran Ejército Pagano» danés, que había estado en Inglaterra desde 865, pasó el invierno en Londres en 871. La ciudad estuvo en manos danesas hasta 886. Fue entonces cuando el rey Alfredo el Grande de Wessex la recuperó y la reincorporó a Mercia.
En este tiempo, la gente se mudó dentro de las antiguas murallas romanas para protegerse. La ciudad pasó a llamarse Lundenburh. Las murallas romanas fueron reparadas y el foso defensivo fue limpiado. También se reconstruyó el puente. En la orilla sur, en Southwark, se estableció otro fuerte. El antiguo asentamiento de Lundenwic se conoció como ealdwic o "antiguo asentamiento", nombre que hoy se conserva como Aldwych.
A partir de entonces, la City de Londres empezó a desarrollar su propio gobierno local. Después de la muerte de Etelredo en 911, Londres pasó a Wessex. Aunque Winchester era un centro político importante, el tamaño y la riqueza de Londres la hicieron cada vez más importante para el gobierno.
Los ataques vikingos se reanudaron en el reinado de Etelredo. Londres fue atacada sin éxito en 994 por un ejército danés. En 1013, Londres fue el último lugar en resistir a los daneses, pero finalmente se rindió.
Después de la muerte de Etelredo en Londres en 1016, su hijo Edmund Ironside fue proclamado rey. Londres fue asediada por Canuto, pero el ejército del rey Edmundo la salvó. Después de la derrota de Edmundo en la batalla de Assandun, Canuto obtuvo el control de todo el país.
Una historia nórdica cuenta una batalla en la que el rey Etelredo atacó Londres, que estaba ocupada por los daneses. Los atacantes usaron los tejados de las casas como escudos para acercarse al Puente de Londres y derribarlo. Se cree que esta historia se refiere al regreso de Etelredo al poder en 1014.
En 1042, Eduardo el Confesor restauró el dominio inglés. Él fundó la abadía de Westminster y pasó mucho tiempo allí. Westminster empezó a reemplazar a la City como centro de gobierno. La muerte de Eduardo en 1066 sin un heredero claro llevó a una disputa por el trono. Harold Godwinson fue coronado rey en la abadía de Westminster, pero fue derrotado por Guillermo el Bastardo, duque de Normandía, en la batalla de Hastings.
Los normandos avanzaron hasta la orilla sur del Támesis, frente a Londres. Derrotaron un ataque inglés e incendiaron Southwark, pero no pudieron tomar el puente. Cruzaron el río más arriba y avanzaron sobre Londres desde el noroeste. Los líderes ingleses se rindieron a Guillermo en Berkhamstead. Una vez que Londres fue ocupada, Guillermo fue coronado rey en la abadía de Westminster.
Londres en la Edad Media: Cambios y Desafíos
Londres normando y medieval (1066 - finales del siglo XV)
El nuevo gobierno normando construyó fortalezas en la ciudad para controlar a la población. La más importante fue la Torre de Londres, en el este de la ciudad. También se construyeron castillos más pequeños como Baynard y Montfichet. El rey Guillermo concedió una carta en 1067 que confirmaba los derechos y leyes existentes en la ciudad. Londres fue un centro para la creciente población judía de Inglaterra. La ciudad obtuvo más autogobierno con derechos electorales en 1199 y 1215.
El 17 de octubre de 1091, un tornado golpeó Londres. Destruyó iglesias y más de 600 casas, y dañó el Puente de Londres. El puente fue reconstruido en piedra.
En 1097, Guillermo Rufo comenzó la construcción del «Westminster Hall», que se convirtió en el centro del palacio de Westminster.
En 1176, comenzó la construcción del Puente de Londres (terminado en 1209). Este puente, construido en el lugar de puentes de madera anteriores, duraría 600 años. Fue el único puente sobre el río Támesis hasta 1739.
En 1190, hubo ataques contra la comunidad judía.
En 1216, durante una guerra, el príncipe Luis VIII de Francia ocupó Londres. Fue aclamado como rey en la catedral de San Pablo. Sin embargo, tras la muerte del rey Juan en 1217, Luis se vio obligado a retirarse de Inglaterra.
En 1224, la comunidad judía fue sometida a un fuerte impuesto. Luego, en 1232, el rey Enrique III confiscó la principal sinagoga de la comunidad judía. En 1264, durante otra guerra, los rebeldes mataron a 500 judíos en Londres.
La comunidad judía de Londres fue obligada a abandonar Inglaterra en 1290 por el rey Eduardo I. Sus propiedades fueron confiscadas y muchos sufrieron robos al partir.
En los siglos siguientes, Londres se liberó de la fuerte influencia francesa. La ciudad jugó un papel importante en el desarrollo del inglés moderno temprano.
Durante la Revuelta de los Campesinos de 1381, Londres fue invadida por rebeldes. Un grupo de campesinos asaltó la Torre de Londres y ejecutó a importantes funcionarios. Los campesinos saquearon la ciudad e incendiaron muchos edificios. El líder, Wat Tyler, fue apuñalado por el Lord alcalde y la revuelta terminó.
El comercio creció constantemente durante la Edad Media, y Londres creció mucho. En 1100, Londres tenía poco más de 15.000 habitantes. En 1300, había crecido a 80.000. Londres perdió al menos la mitad de su población durante la peste negra a mediados del siglo XIV. Sin embargo, su importancia económica y política permitió una rápida recuperación. El comercio de Londres estaba organizado en gremios, que controlaban la ciudad y elegían al Lord alcalde.
El Londres medieval tenía calles estrechas y sinuosas. La mayoría de los edificios eran de madera y paja, lo que hacía que los incendios fueran un peligro constante. El saneamiento era deficiente.
Londres en la Edad Moderna: Crecimiento y Desafíos
Londres de los Tudor (1485-1604): Un centro en expansión
Panorama de Londres en 1543 de Wyngaerde | ||
---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
En 1475, la Liga Hanseática estableció su base comercial en Londres, llamada Steelyard. Durante la Reforma, Londres fue el principal centro del protestantismo en Inglaterra. Sus lazos comerciales con el norte de Europa y su papel en la imprenta ayudaron a difundir las nuevas ideas religiosas. Antes de la Reforma, más de la mitad de Londres era propiedad de monasterios y otras casas religiosas.
La «disolución de los monasterios» por Enrique VIII tuvo un gran impacto. Casi todas estas propiedades cambiaron de dueño. Por ejemplo, el hospital de leprosos de St James fue reconstruido como St. James's Palace.
Durante este periodo, Londres se hizo más importante entre los centros comerciales europeos. El comercio se extendió a Rusia, el Levante y América. Se crearon compañías comerciales monopolistas como la Compañía de Moscovia (1555) y la Compañía Británica de las Indias Orientales (1600). Esta última, que llegó a gobernar la India, fue clave para Londres y Gran Bretaña.
Llegaron inmigrantes a Londres de toda Inglaterra y Gales, y también de otros países, como hugonotes de Francia. La población creció de unos 50.000 habitantes en 1530 a unos 225.000 en 1605.
A finales del siglo XVI y principios del XVII, el teatro floreció en Londres, con figuras como William Shakespeare. Algunas personas ricas construyeron casas de campo en los alrededores. A pesar de esto, Londres seguía siendo una ciudad compacta en 1603.
La aversión a los extranjeros era común en Londres y aumentó desde 1580. Muchos inmigrantes se desilusionaron por el acoso y las dificultades para obtener la ciudadanía. Se estima que en 1600, de los 100.000 habitantes de Londres, 4.000 eran extranjeros, muchos de ellos trabajadores y comerciantes holandeses y alemanes.
Londres de los Estuardo (1603-1714): Plagas, Incendios y Reconstrucción
{{Panorama|London panorama, 1616b.jpg|880px|Panorámica de Londres por Claes Jansz. Visscher, 1616.]] La expansión de Londres más allá de la City se consolidó en el siglo XVII. Al principio de este siglo, los alrededores de la City no se consideraban saludables. Al norte estaba Moorfields, que había sido drenado y convertido en paseos, pero era frecuentado por mendigos.
Los preparativos para la coronación del rey Jacobo I se vieron interrumpidos por una grave epidemia de peste, que pudo haber matado a más de treinta mil personas. El desfile del Lord Mayor se reanudó en 1609. El monasterio disuelto de la Charterhouse fue comprado por Thomas Sutton, quien construyó un hospital, una capilla y una escuela en 1611. La escuela Charterhouse fue una de las principales escuelas públicas de Londres.
El lugar de reunión de los londinenses durante el día era la nave de la antigua catedral de San Pablo. Los comerciantes hacían negocios allí, los abogados atendían a sus clientes y los desempleados buscaban trabajo. St Paul's Churchyard era el centro del comercio de libros y Fleet Street el centro del entretenimiento. Bajo el reinado de Jacobo I, el teatro creció en popularidad.
Carlos I subió al trono en 1625. Durante su reinado, los aristócratas comenzaron a vivir en el West End. Cada vez más terratenientes rurales y sus familias vivían en Londres parte del año por la vida social. Fue el comienzo de la «temporada londinense». Se construyeron plazas como Lincoln's Inn Fields (hacia 1629) y Covent Garden (hacia 1632).

En enero de 1642, cinco parlamentarios que el rey quería arrestar se refugiaron en la City. En agosto, el rey levantó su estandarte en Nottingham, y Londres se puso del lado del parlamento durante la guerra civil inglesa. La City organizó un ejército y el rey se retiró.
Se construyó un gran sistema de fortificaciones para proteger Londres de los realistas. Consistía en una fuerte muralla de tierra con bastiones y reductos. Se extendía mucho más allá de las murallas de la City. Londres no volvió a ser seriamente amenazada por los monárquicos, y los recursos financieros de la City ayudaron a la victoria de los parlamentarios.
La City de Londres, insalubre y superpoblada, sufrió muchos brotes de peste. El último brote importante, conocido como la «Gran Peste», ocurrió en 1665 y 1666. Mató a unas 60.000 personas, una quinta parte de la población. Samuel Pepys escribió sobre la epidemia en su diario.
El Gran Incendio de Londres (1666)
Inmediatamente después de la Gran Peste, ocurrió otra catástrofe que, sin embargo, ayudó a terminar con la peste. El domingo 2 de septiembre de 1666, el Gran incendio de Londres comenzó a la una de la madrugada en una panadería de Pudding Lane. Avivado por el viento del este, el fuego se extendió. Los esfuerzos para detenerlo, derribando casas para crear cortafuegos, fueron desorganizados al principio. El fuego disminuyó el miércoles y se extinguió el jueves. Se construyó un monumento para recordar el incendio.
El incendio destruyó casi el 60% de la City, incluyendo la antigua catedral de San Pablo, 87 iglesias y muchos otros edificios. Sin embargo, el número de víctimas fue sorprendentemente bajo, se cree que no más de 16. Pocos días después del incendio, Christopher Wren, John Evelyn y Robert Hooke presentaron planes para reconstruir la ciudad.
Wren propuso construir calles principales rectas y anchas, aislar las iglesias en lugares destacados y crear grandes plazas. Sin embargo, estos planes no se llevaron a cabo. La ciudad reconstruida siguió en general el trazado de las calles antiguas.
La nueva City era diferente. Muchos aristócratas no regresaron, prefiriendo nuevas casas en el West End, donde se construyeron barrios de moda como St James's. Así, la separación entre la City comercial y el mundo aristocrático de la corte en Westminster se hizo completa.
En la propia City, se pasó de edificios de madera a construcciones de piedra y ladrillo para reducir el riesgo de incendios. La Ley de Reconstrucción de Londres de 1666 lo exigía.
El plan de Christopher Wren para un nuevo Londres no se realizó, pero se le encargó la reconstrucción de las iglesias y la catedral de San Pablo. Su catedral barroca se convirtió en el símbolo principal de Londres. El East End, al este de las murallas de la ciudad, también se pobló intensamente. Los muelles de Londres se extendieron río abajo, atrayendo a muchos trabajadores que vivían en barrios humildes.
En el invierno de 1683 y 1684, se celebró una feria en el Támesis debido a una gran helada. La revocación del Edicto de Nantes en 1685 provocó una gran migración de hugonotes a Londres, quienes establecieron una industria de la seda en Spitalfields.
En esta época se fundó el Banco de Inglaterra y la Compañía Británica de las Indias Orientales creció. La Lloyd's of London también comenzó a funcionar. En 1700, Londres manejaba la mayor parte del comercio de Inglaterra. Era un gran centro de comercio y redistribución.
Guillermo III no le gustaba Londres por el humo. Compró Nottingham House y la transformó en el palacio de Kensington. La construcción del Hospital de Greenwich también comenzó. Durante el reinado de la reina Ana, se autorizó la construcción de 50 nuevas iglesias para la creciente población fuera de la City.
El siglo XVIII: Expansión y Cambios Sociales
El siglo XVIII fue un periodo de rápido crecimiento para Londres. Esto se debió al aumento de la población, los inicios de la Revolución Industrial y el papel de Londres como centro del Imperio Británico.
En 1707, se aprobó un Acta de Unión que unió los Parlamentos escocés e inglés, creando el Reino de Gran Bretaña. Un año después, en 1708, se terminó la catedral de San Pablo de Christopher Wren. Esta catedral, considerada una de las más bellas de Gran Bretaña, reemplazó a la original destruida en el Gran Incendio.

Muchos comerciantes y migrantes llegaron a Londres, haciendo que la población aumentara y la ciudad fuera más grande y concurrida. La victoria británica en la Guerra de los Siete Años impulsó la prosperidad de Londres.
Durante el periodo georgiano, Londres se expandió rápidamente. Se construyeron nuevos barrios para los ricos, como Mayfair, en el West End. Nuevos puentes sobre el Támesis impulsaron el desarrollo en el sur de Londres. En el East End, el puerto de Londres se expandió.
En 1780, la Torre de Londres tuvo a su único prisionero estadounidense, Henry Laurens, un representante de Holanda. Fue liberado en 1781.
En 1762, Jorge III compró el palacio de Buckingham (entonces Buckingham House). Fue ampliado por arquitectos como John Nash.

Los cafés se hicieron populares para debatir ideas. La creciente alfabetización y la imprenta permitieron la difusión de noticias. Fleet Street se convirtió en el centro de la prensa nacional.
El Londres del siglo XVIII tenía problemas de delincuencia. En 1750, se crearon los Bow Street Runners, un cuerpo de policía. Los castigos por delitos eran muy severos.
En 1780, Londres fue sacudida por los disturbios de Gordon, un levantamiento de protestantes contra la emancipación católica. Hubo daños graves y 285 alborotadores murieron.
Hasta 1750, el Puente de Londres era el único paso sobre el Támesis. Ese año se abrió el Puente de Westminster. En 1798, el banquero Nathan Mayer Rothschild llegó a Londres y estableció una casa bancaria. Los Rothschild financiaron muchos proyectos, especialmente ferrocarriles y el Canal de Suez.
El siglo XVIII fue testigo de la separación de las colonias americanas y otros eventos. Sin embargo, también fue un periodo de grandes cambios y de la Ilustración, que llevó al comienzo de los tiempos modernos en el siglo XIX.
El siglo XIX: La capital del Imperio
Durante el siglo XIX, Londres se convirtió en la ciudad más grande del mundo y capital del Imperio Británico. Su población creció de un millón en 1800 a 6,7 millones un siglo después. Londres se convirtió en una capital comercial, financiera y política global.
Aunque la ciudad se enriqueció, el Londres del siglo XIX también era una ciudad con mucha pobreza. Millones de personas vivían en barrios humildes e insalubres. La vida de los pobres fue retratada por Charles Dickens en novelas como Oliver Twist.
En 1829, Robert Peel creó la Policía Metropolitana. Este cuerpo policial cubría toda la zona urbana y sus miembros fueron apodados «bobbies» o «peelers» en honor a Peel.
El Londres del siglo XIX se transformó con la llegada del ferrocarril. Una nueva red de trenes permitió el desarrollo de suburbios. La gente de clase media y rica podía vivir fuera y viajar al centro. Esto impulsó el crecimiento de la ciudad, pero también acentuó las diferencias de clases.
La primera línea de ferrocarril en Londres se inauguró en 1836. Pronto se abrieron grandes estaciones de tren que conectaron Londres con toda Gran Bretaña. A partir de 1863, se construyeron las primeras líneas del metro de Londres.
La zona urbanizada siguió creciendo rápidamente. Hacia mediados de siglo, el sistema de gobierno local de Londres no podía manejar el rápido crecimiento. En 1855, se creó la Junta Metropolitana de Obras (MBW) para dotar a Londres de infraestructuras. Una de sus primeras tareas fue resolver los problemas de saneamiento. Las aguas residuales se vertían directamente al río Támesis. Esto llevó al Gran Hedor de 1858.
Finalmente, el Parlamento autorizó a la MBW a construir un gran sistema de alcantarillado. El ingeniero Joseph Bazalgette supervisó la construcción de más de 2100 km de túneles y tuberías. Cuando se completó el sistema de alcantarillado de Londres, el número de muertes por enfermedades como el cólera disminuyó drásticamente. El sistema de Bazalgette sigue en uso hoy en día.
Uno de los eventos más famosos del Londres del siglo XIX fue la Gran Exposición de 1851. Celebrada en The Crystal Palace, atrajo a 6 millones de visitantes y mostró a Gran Bretaña en la cima de su poder.

Como capital de un gran imperio, Londres atrajo a inmigrantes de las colonias y de zonas más pobres de Europa. Una gran población irlandesa se asentó en la ciudad, muchos huyendo de la Gran Hambruna (1845-1849). Londres también se convirtió en hogar de una importante comunidad judía.
En 1888, se creó el nuevo condado de Londres, administrado por el Consejo del Condado de Londres. Fue el primer órgano administrativo elegido para todo Londres. En 1900, el condado se dividió en 28 municipios metropolitanos.
Durante el siglo XIX se construyeron muchos edificios y monumentos famosos de Londres, como:
- Trafalgar Square
- El Big Ben y las Casas del Parlamento
- El Royal Albert Hall
- El Museo Victoria y Alberto
- El Puente de la Torre
El siglo XX: Guerras, Cambios y Modernización
De 1900 a 1939: Crecimiento y Desafíos Sociales
Londres comenzó el siglo XX en la cima de su influencia como capital de uno de los imperios más grandes. Sin embargo, el nuevo siglo traería muchos desafíos.
La población de Londres siguió creciendo rápidamente en las primeras décadas del siglo. El transporte público se expandió enormemente. Se construyó una amplia red de tranvías y los primeros autobuses a motor comenzaron a funcionar en la década de 1900. La red ferroviaria subterránea y de superficie de Londres también mejoró.
Durante la Primera Guerra Mundial, Londres sufrió los primeros bombardeos de zepelines alemanes, que mataron a unas 700 personas. La mayor explosión en Londres durante la Primera Guerra Mundial fue la explosión de Silvertown, cuando una fábrica de municiones explotó, matando a 73 personas.
En el periodo entre las dos guerras mundiales, Londres creció geográficamente más rápido que nunca. La gente prefería vivir en casas suburbanas, lo que fue posible gracias a la expansión del ferrocarril y el aumento de coches. Los suburbios de Londres se extendieron fuera de los límites del condado de Londres.
Al igual que el resto del país, Londres sufrió un grave desempleo durante la Gran Depresión de los años treinta. En el East End, los partidos políticos extremos ganaron apoyo. Los enfrentamientos entre la derecha y la izquierda culminaron en la batalla de Cable Street en 1936. La población de Londres alcanzó un máximo histórico de 8,6 millones de habitantes en 1939.
Un gran número de inmigrantes judíos que huían de la Alemania nazi se establecieron en Londres durante la década de 1930.
Herbert Morrison, un político del Partido Laborista, fue una figura importante en el gobierno local. Unificó los servicios de transporte público y lideró esfuerzos para financiar y construir el nuevo puente de Waterloo. También diseñó el Cinturón Verde Metropolitano alrededor de los suburbios y trabajó para mejorar los barrios humildes.
En la Segunda Guerra Mundial: El Blitz

Durante la Segunda Guerra Mundial, Londres sufrió graves daños por los intensos bombardeos de la Luftwaffe alemana, conocidos como The Blitz. Antes de los bombardeos, cientos de miles de niños de Londres fueron evacuados al campo. Los civiles se refugiaron en las estaciones de metro.
Los bombardeos más intensos ocurrieron entre el 7 de septiembre de 1940 y el 10 de mayo de 1941. Londres fue atacada 71 veces, con más de 18.000 toneladas de explosivos. Una incursión en diciembre de 1940, conocida como el Segundo Gran Incendio de Londres, causó una tormenta de fuego que destruyó gran parte de la City. La catedral de San Pablo permaneció intacta, y una fotografía de ella envuelta en humo se convirtió en una imagen famosa de la guerra.
Hacia el final de la guerra, en 1944 y 1945, Londres volvió a sufrir ataques intensos con bombas volantes V-1 y cohetes V-2. Estos ataques terminaron cuando los lugares de lanzamiento fueron capturados por las fuerzas aliadas.
Londres sufrió graves daños y muchas bajas. Casi 30.000 londinenses murieron en los bombardeos, más de 50.000 resultaron heridos, y decenas de miles de edificios fueron destruidos.
1945-2000: Reconstrucción y Cambios Culturales
Tres años después de la guerra, los Juegos Olímpicos de Verano de 1948 se celebraron en el estadio de Wembley. La reconstrucción de Londres tardó en comenzar. Sin embargo, en 1951 se celebró el Festival de Gran Bretaña, que marcó un ambiente de optimismo.
Después de la guerra, la vivienda era un problema importante. Se construyeron muchos edificios altos para resolver la escasez de viviendas. Durante las décadas de 1950 y 1960, el horizonte de Londres cambió drásticamente. Se animó a la gente a mudarse a las nuevas ciudades construidas alrededor de Londres. El nivel de vida también mejoró.
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, los londinenses usaban carbón para calentar sus hogares, lo que producía mucho humo. Esto, combinado con el clima, causaba una niebla tóxica característica, conocida como «London Fog». En 1952, esto culminó en la desastrosa Gran Niebla de 1952, que duró cinco días y mató a más de 4.000 personas. Como respuesta, se aprobó la Ley de Aire Limpio de 1956, que exigía el uso de combustibles "sin humo".
A partir de mediados de la década de 1960, Londres se convirtió en un centro de la cultura juvenil mundial, gracias a músicos británicos como los Beatles y los Rolling Stones. Esto se ejemplificó con la subcultura del Swinging London, que hizo de Carnaby Street un nombre famoso en la moda juvenil. El papel de Londres como creadora de tendencias de moda juvenil continuó en los años ochenta y noventa.
Desde la década de 1950, Londres experimentó un aumento de la inmigración, principalmente de países de la Mancomunidad como Jamaica, India, Bangladés y Pakistán. Sin embargo, la integración de los nuevos inmigrantes no siempre fue fácil. Hubo desacuerdos entre grupos de personas en sucesos como los enfrentamientos de Brixton en 1981.
Desde principios de los años 70 hasta mediados de los 90, Londres sufrió repetidos ataques de un grupo armado.
La expansión de Londres se vio frenada por la guerra y la introducción del Cinturón Verde Metropolitano. En 1965, el antiguo Condado de Londres fue suprimido y se creó la zona del Gran Londres, mucho más extensa, con un nuevo Greater London Council (GLC) para administrarla.
La población del Gran Londres disminuyó constantemente después de la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó a aumentar de nuevo a finales de los ochenta.
La importancia de Londres como gran puerto disminuyó drásticamente después de la guerra. Los antiguos Docklands no podían albergar los grandes buques modernos. En la década de 1980, la zona de los Docklands estaba abandonada, pero luego se reconvirtió en viviendas y oficinas. La barrera del Támesis se terminó de construir en los años 80 para proteger a Londres de las mareas.
A principios de los ochenta, las disputas políticas llevaron a la abolición del GLC en 1986. Londres quedó como la única gran metrópolis del mundo sin administración central.
En 2000, se restableció el gobierno de todo Londres con la creación de la Autoridad del Gran Londres (GLA). La nueva autoridad tenía poderes similares al antiguo GLC, pero con un Alcalde elegido directamente y una Asamblea de Londres. Ken Livingstone se convirtió en el primer alcalde electo de Londres. Londres fue reconocida como una de las nueve regiones de Inglaterra.
El siglo XXI: Un Londres Global y Moderno
A principios del siglo XXI, Londres acogió el Millennium Dome en Greenwich para conmemorar el nuevo siglo. Otros proyectos del Milenio tuvieron más éxito, como la London Eye, una gran noria de observación que se convirtió en un elemento fijo. La Lotería Nacional también proporcionó fondos para mejorar atracciones existentes.
El Plan de Londres, publicado en 2004, estimaba que la población alcanzaría los 8,1 millones de habitantes en 2016. Esto llevó a un aumento de edificios altos y propuestas de mejoras en el transporte público.
El 6 de julio de 2005, Londres ganó el derecho a albergar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012, convirtiéndose en la primera ciudad en organizar los Juegos modernos tres veces. Sin embargo, las celebraciones se vieron interrumpidas al día siguiente por una serie de ataques violentos. Más de 50 personas murieron y 750 resultaron heridas en ataques con bomba en trenes del metro de Londres y un autobús.
Londres fue el punto de partida de los enfrentamientos que se produjeron en todo el país en agosto de 2011. Miles de personas se amotinaron en varios distritos. En 2011, la población superó los 8 millones de habitantes por primera vez en décadas.
Hubo cierta ambivalencia sobre la celebración de los Juegos Olímpicos de verano de 2012, pero el sentimiento público cambió a su favor después del éxito de la ceremonia inaugural.
Boris Johnson fue elegido alcalde de Londres en 2008 y reelegido en 2012. Le sucedió Sadiq Khan, el primer alcalde musulmán de una gran capital occidental, elegido en 2016 y reelegido en 2021 y 2024.
En el referéndum sobre la pertenencia a la Unión Europea de 2016, Londres fue la única región de Inglaterra donde la mayoría votó por permanecer. La salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) a principios de 2021 solo debilitó ligeramente la posición de Londres como centro financiero internacional.

En 2022, se inauguró la línea ferroviaria Elizabeth, que conecta Heathrow y Reading con Shenfield y Abbey Wood. Esto revolucionó los viajes este-oeste en Londres.
El 6 de mayo de 2023, tuvo lugar en la Abadía de Westminster la coronación de Carlos III y su esposa, Camilla, como rey y reina.
El 9 de mayo de 2023, Londres había recibido alrededor de 18.000 refugiados de Ucrania debido al conflicto en ese país.
Lugares de interés histórico
- Abadía de Westminster
- Aeropuerto de Croydon
- Alexandra Palace
- Battersea Power Station
- Catedral de San Pablo de Londres
- Hyde Park
- Monumento al gran incendio de Londres
- Palacio de Buckingham
- Palacio de Westminster
- Puente de la Torre
- Real Observatorio de Greenwich
- Torre de Londres
- Tyburn
Véase también
En inglés: History of London Facts for Kids