Melito de Canterbury para niños
Datos para niños Melito |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nacimiento | Siglo VI Italia |
||
Fallecimiento | 24 de abril de 624 Canterbury |
||
Sepultura | Abadía de San Agustín | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Presbítero católico de rito latino y misionero | ||
Cargos ocupados |
|
||
Información religiosa | |||
Festividad | 24 de abril | ||
Venerado en | Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana, Iglesia católica. | ||
Orden religiosa | Orden de San Benito | ||
reconocimientos
|
|||
Melito de Canterbury, también conocido como Melitón o Mellito, fue una figura importante en la historia temprana de Inglaterra. Nació en Italia en el siglo VI y falleció el 24 de abril de 624. Fue el primer obispo de Londres y el tercer arzobispo de Canterbury.
Melito fue parte de la misión gregoriana, un grupo de clérigos enviados a Inglaterra para enseñar sobre el cristianismo a los anglosajones. Llegó en el año 601 y fue nombrado obispo de Londres en 604. Recibió una carta importante del papa Gregorio Magno, que sugería que la enseñanza del cristianismo debía hacerse poco a poco, respetando algunas costumbres locales.
En 610, Melito viajó a Italia para asistir a una reunión de obispos. A su regreso, trajo cartas del papa para otros misioneros. Después de la muerte de los reyes que lo apoyaban, Melito tuvo que dejar Londres y buscar refugio en otro lugar. Regresó a Inglaterra un año después, pero no pudo volver a Londres porque sus habitantes aún no habían aceptado el cristianismo. En 619, Melito se convirtió en arzobispo de Canterbury. Se dice que salvó la catedral de un incendio de forma milagrosa. Después de su muerte en 624, Melito fue reconocido como un santo.
Contenido
Melito de Canterbury: Un Líder Religioso en la Inglaterra Antigua
Melito fue una figura clave en la difusión del cristianismo en la Inglaterra anglosajona. Su trabajo como obispo y arzobispo ayudó a establecer las bases de la iglesia en esa región. Su historia nos muestra los desafíos que enfrentaron los primeros misioneros.
Sus Primeros Años y Viaje a Inglaterra
El historiador Beda menciona que Melito venía de una familia importante. El papa Gregorio Magno lo llamó "abad", pero no se sabe si ya había sido líder de un monasterio en Roma. Lo más probable es que fuera de Italia, como otros obispos de esa época.
El papa Gregorio envió a Melito a Inglaterra en junio de 601. Esto fue una respuesta a la petición de Agustín, el primer arzobispo de Canterbury, quien necesitaba más ayuda para su misión. Los nuevos misioneros trajeron consigo libros y objetos necesarios para las ceremonias religiosas.
Se cree que uno de los libros que Melito pudo haber traído es el Evangelio de San Agustín, que aún se conserva hoy. Los misioneros también llevaron una carta para el rey Ethelberto, animándolo a apoyar la enseñanza del cristianismo y a transformar los lugares de culto antiguos.
Durante su viaje por la Galia (actual Francia), Melito recibió otra carta del papa Gregorio. Esta carta le permitía transformar los templos antiguos en iglesias cristianas. También sugería cambiar las celebraciones antiguas por festividades cristianas. Esta idea buscaba facilitar que la gente aceptara el cristianismo.
Melito como Obispo de Londres
Melito llegó a Inglaterra en 604, cuando Agustín lo nombró obispo de Londres. Londres era una buena elección para un nuevo obispado porque era un centro importante de caminos y una antigua ciudad romana. Antes de ser obispo, Melito bautizó a Saeberto, un rey local que apoyó la creación del obispado.
Aunque el papa Gregorio había planeado que Londres fuera un arzobispado importante, Agustín decidió que Canterbury siguiera siendo el centro principal. Esto pudo deberse a que el rey de Kent no quería que hubiera otra autoridad religiosa fuerte fuera de su propio reino.
En febrero de 610, Melito asistió a una reunión de obispos en Italia, convocada por el papa Bonifacio IV. Se cree que uno de los motivos de su presencia fue buscar más independencia para la iglesia en Inglaterra. Melito llevó de vuelta a Inglaterra dos cartas del papa y las decisiones de la reunión.
Melito, junto con Justo, el obispo de Rochester, firmó una carta a los obispos celtas. En esta carta, los animaban a seguir el método romano para calcular la fecha de la Pascua.
Hacia 616 o 618, los reyes Ethelberto y Saeberto fallecieron. Los hijos de Saeberto, que no eran cristianos, obligaron a Melito a dejar Londres. Beda, un historiador de la época, cuenta que Melito se negó a darles el pan de la comunión, lo que provocó su exilio.
Melito huyó primero a Canterbury. Sin embargo, el nuevo rey de Kent, Eadbaldo, también era pagano. Así que Melito, junto con Justo, se refugió en la Galia. Después de que Eadbaldo se convirtiera al cristianismo, Melito regresó a Gran Bretaña. Sin embargo, no pudo volver a Londres porque sus habitantes seguían siendo paganos.
Arzobispo de Canterbury y su Legado
Melito se convirtió en el tercer arzobispo de Canterbury en 619, después de la muerte de Lorenzo. Durante su tiempo como arzobispo, se cuenta que en 623 realizó un milagro. Un incendio amenazaba la iglesia en Canterbury. Melito, aunque estaba débil, pidió que lo llevaran cerca de las llamas y oró. Se dice que el viento cambió de dirección, salvando el edificio.
Beda, el historiador, elogió la inteligencia de Melito. Aparte de este supuesto milagro, no hay muchos otros eventos importantes registrados durante su arzobispado. Beda también menciona que Melito sufría de gota.
Melito falleció el 24 de abril de 624 y fue enterrado en la abadía de San Agustín en Canterbury. Después de su muerte, fue reconocido como un santo y se le dedicó un día festivo, el 24 de abril. Su tumba se encontraba junto a las de otros santos importantes en la abadía.
Predecesor: Lorenzo de Canterbury |
Arzobispo de Canterbury![]() 619 – 624 |
Sucesor: Justo de Canterbury |
Véase también
En inglés: Mellitus Facts for Kids
- Anexo:Arzobispos de Canterbury
- Anexo:Miembros de la misión gregoriana