Juan Bautista Arismendi para niños
Datos para niños Juan Bautista Arismendi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de marzo de 1775 La Asunción (Provincia de Margarita, Imperio Español) |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 1841 Caracas (Estado de Venezuela) |
|
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Cónyuge | Luisa Cáceres de Arismendi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar | |
Años activo | desde 1790 | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rango militar | General en Jefe | |
Conflictos | Guerra de Independencia de Venezuela | |
Distinciones | Orden de Libertadores | |
Juan Bautista Arismendi (nacido en La Asunción, Provincia de Margarita, el 15 de marzo de 1775 y fallecido en Caracas, Venezuela, el 22 de junio de 1841) fue un importante General venezolano. Fue un oficial del Ejército de Venezuela y una figura clave en la Independencia de Venezuela. Estuvo casado con Luisa Cáceres Díaz de Arismendi.
Contenido
La vida de Juan Bautista Arismendi
Primeros años y carrera militar
Juan Bautista Arismendi nació en una familia con experiencia militar. Sus padres fueron Miguel Arismendi Marcano y María Subero de Ibáñez de Eguía Alfonzo. Su padre, de origen vasco, fue Capitán de Milicias y ocupó varios cargos importantes en La Asunción.
En 1790, Juan Bautista comenzó su carrera en el ejército como cadete en la isla de Margarita. En 1804, se casó con su primera esposa, María del Rosario Irala.
Participación en la Independencia de Venezuela
En 1810, Juan Bautista Arismendi fue ascendido a coronel por la Junta Suprema de Caracas. Esta junta se formó en la isla de Margarita después de los eventos del 19 de abril de ese año, que marcaron el inicio del movimiento independentista.
En enero de 1812, Arismendi participó en una expedición que salió de Cumaná hacia Guayana. El objetivo era controlar esa provincia, que no reconocía al nuevo gobierno de Caracas. Después de que las fuerzas realistas entraran en Caracas en 1812, Arismendi fue arrestado junto a otros patriotas. Estuvo varios meses en prisión antes de ser liberado.
Liderazgo en Margarita y acciones militares
A principios de 1813, su primera esposa falleció. De regreso en la isla de Margarita, Arismendi lideró un movimiento contra el gobierno local, que terminó con un cambio de mando. En noviembre de 1813, llegó a Caracas, donde Simón Bolívar lo reconoció como jefe supremo. Luego, Arismendi se dirigió a Barlovento para apoyar las acciones contra las fuerzas realistas en la zona.
En 1813, Arismendi recibió la Orden de Libertadores de Venezuela, una condecoración creada por Bolívar. En ese momento, era gobernador militar interino de Caracas. El 4 de diciembre de 1814, ya viudo, se casó con Luisa Cáceres de Arismendi.
En 1815, una junta de líderes en La Asunción le dio a Arismendi el cargo de comandante general de todas las fuerzas de Margarita. Esto fue para prepararse ante una posible ofensiva del jefe realista Francisco Tomás Morales.
La llegada de Pablo Morillo y la resistencia
En marzo de 1815, llegó a Margarita una gran expedición española al mando del mariscal de campo Pablo Morillo. Aunque Morillo ofreció un plan de paz, Arismendi se rebeló cuando Morillo se fue. El 14 de noviembre de 1815, Arismendi desembarcó en Margarita con un pequeño grupo de hombres y rápidamente reunió a muchos más. Logró tomar el control de la isla.
En 1816, Arismendi se rebeló nuevamente contra España. Apoyó a Bolívar cuando este llegó a Margarita desde Haití con su expedición de los Cayos. En mayo de ese año, su esposa, Luisa Cáceres de Arismendi, fue tomada prisionera por las fuerzas realistas. Querían usarla para un intercambio de prisioneros, pero Arismendi respondió con valentía: «Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa».
Últimos años y legado
El 9 de enero de 1817, Arismendi acompañó a Bolívar en el combate de Clarines y Unare. Después de esta batalla, Bolívar le encargó llevar un plan de campaña a otros generales, pero el plan no se llevó a cabo.
El 14 de septiembre de 1819, Simón Bolívar nombró a Arismendi comandante del ejército de Oriente. Sin embargo, este cargo fue revocado en enero de 1820. Arismendi se retiró a Margarita.
En 1821, Arismendi se unió al ejército de Oriente en una acción previa a la Batalla de Carabobo. En 1828, ya retirado, fue nombrado segundo comandante del Ejército. También ayudó a crear un reglamento de policía.
En 1830, tuvo un papel importante en el movimiento que restableció el Estado de Venezuela, separándolo de la Gran Colombia. En enero de 1835, fue senador por la provincia de Margarita. En agosto del mismo año, apoyó al gobierno durante un conflicto político-militar. En marzo de 1839, volvió a ser senador.
Después de estas actividades, Juan Bautista Arismendi se retiró de la vida pública. Sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela desde el 29 de enero de 1877.
Véase también
En inglés: Juan Bautista Arismendi Facts for Kids
- Historia de Venezuela
- Luisa Cáceres de Arismendi
- Provincia de Margarita