Rafael Urdaneta para niños
Datos para niños Rafael Urdaneta |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Urdaneta, Salón Azul, del edificio de la Asamblea Nacional.
|
||
|
||
![]() 6.º Presidente de la Gran Colombia (de facto) |
||
4 de septiembre de 1830-2 de mayo de 1831 | ||
Predecesor | Joaquín Mosquera | |
Sucesor | Domingo Caycedo | |
|
||
![]() Comandante en Jefe del Ejército de Colombia |
||
1821-1822 | ||
Predecesor | General Simón Bolívar | |
Sucesor | General José Hilario López | |
|
||
![]() Diputado del Congreso de Angostura |
||
15 de febrero de 1819-31 de julio de 1821 | ||
|
||
![]() Despacho de Guerra y Marina |
||
Antes de septiembre de 1828-25 de noviembre de 1829 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
Predecesor | Carlos Soublette | |
Sucesor | Carlos Soublette | |
|
||
2 de mayo de 1837-1 de febrero de 1839 | ||
Presidente | Carlos Soublette | |
Predecesor | Guillermo Smith | |
Sucesor | Francisco Hernáiz | |
|
||
1842-20 de enero de 1843 | ||
Presidente | José Antonio Páez | |
Predecesor | Carlos Soublette | |
Sucesor | Francisco Hernáiz | |
|
||
30 de enero de 1843-19 de junio de 1845 | ||
Presidente | Carlos Soublette | |
Predecesor | Francisco Hernáiz | |
Sucesor | Francisco Hernáiz | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafael José Urdaneta Farías | |
Apodo | El brillante El sereno El más fiel de los fieles a Bolívar |
|
Nacimiento | 24 de octubre de 1788![]() |
|
Fallecimiento | 23 de agosto de 1845![]() |
|
Causa de muerte | Cálculo renal | |
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolano | |
Familia | ||
Padres | Miguel Jerónimo de Urdaneta María Alejandrina de Farías |
|
Cónyuge | Dolores Vargas París (1822-1845) |
|
Hijos | Rafael Guillermo Urdaneta Vargas Luciano Urdaneta Vargas Octaviano Urdaneta Vargas Amenodoro Urdaneta Vargas Rosa Urdaneta Vargas Dolores Urdaneta Vargas Susana Urdaneta Vargas José Urdaneta Vargas Neftalí Urdaneta Vargas Rodolfo Urdaneta Vargas Alejandrina Urdaneta Vargas Eugenio Urdaneta Vargas |
|
Familiares | •Luis Urdaneta (sobrino) •Francisco Urdaneta (primo) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político | |
Rango militar | General | |
Distinciones | Orden de Libertadores | |
Rafael José Urdaneta Farías (nacido en Maracaibo, el 24 de octubre de 1788, y fallecido en París, el 23 de agosto de 1845) fue un importante militar, héroe y político venezolano. Fue presidente de la Gran Colombia por un tiempo, desde el 4 de septiembre de 1830 hasta el 2 de mayo de 1831. Asumió este cargo para apoyar a Simón Bolívar.
Urdaneta participó en varias batallas importantes durante la Campaña Admirable, liderada por Simón Bolívar. Se destacó en la Batalla de Niquitao el 2 de julio de 1813 y fue clave en la victoria de la Batalla de Taguanes contra las fuerzas realistas. En 1814, durante un conflicto interno, el presidente Camilo Torres Tenorio apoyó a Urdaneta para continuar la guerra de Independencia de Venezuela. Urdaneta colaboró con Bolívar, quien tomó Santafé de Bogotá el 12 de diciembre de 1814, uniendo así la Granadina. Por su actuación, Urdaneta fue ascendido a general de división el 5 de enero de 1815.
También fue parte de otras acciones militares, como la batalla de Bárbula en 1813 y la Emigración a Oriente en 1814. Aunque no pudo participar en la Batalla de Carabobo (1821) por el cansancio de sus tropas, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe por sus servicios. Bolívar también consideró que su presencia era más importante en Colombia que en las Campañas del Sur. En 1824, fue nombrado Intendente de Zulia.
En 1828, Urdaneta era Secretario de Guerra. Tras un intento de ataque a Bolívar, Urdaneta fue nombrado juez para investigar los hechos. En este proceso, algunas personas, incluyendo Francisco de Paula Santander, fueron encontradas responsables. Sin embargo, la pena de Santander fue cambiada por el destierro.
El 5 de septiembre de 1830, Urdaneta tomó el poder en la Gran Colombia, afirmando que lo hacía en nombre de Bolívar hasta que este regresara. Derrocó al presidente Joaquín Mosquera. El 28 de abril de 1831, se firmó el Convenio de Apulo con el vicepresidente Domingo Caycedo, donde Urdaneta acordó dejar el mando. Entregó el poder el 2 de mayo de 1831.
Entre sus descendientes hay importantes figuras políticas y militares en Venezuela. La rama de la Familia Urdaneta en Colombia, que llegó a la presidencia en 1951 con Roberto Urdaneta, desciende de su primo. Hoy en día, Urdaneta es un símbolo del Estado Zulia, donde tiene varios monumentos en su honor.
Contenido
Biografía de Rafael Urdaneta
Rafael Urdaneta nació en Maracaibo, Capitanía General de Venezuela, el 24 de octubre de 1788. Fue bautizado al día siguiente en la catedral de Maracaibo. Creció en una familia con privilegios de origen español. Sus padres fueron Miguel Jerónimo de Urdaneta Barrenechea y Tronconis, y María Alejandra de Farías Jiménez-Cedeño de Cisneros.
Estudió sus primeras letras en Maracaibo. Luego, ingresó al Seminario de Caracas para estudiar Latinidad. En 1799, regresó a Maracaibo y estudió Filosofía en un convento franciscano. Para seguir aprendiendo, se mudó a Santafé de Bogotá en 1804. Allí lo llamó su tío Martín de Urdaneta y Troconis, quien trabajaba en el Tribunal de Cuentas.
En Bogotá, estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá). Fue nombrado oficial tercero del Tribunal, encargado de pagar a las tropas del Virreinato de Nueva Granada. Así, ganó experiencia en la administración militar. Por su buen trabajo, recibió felicitaciones de la Junta de la Real Hacienda.
Urdaneta se casó en la Catedral de Santa Fe de Bogotá el 31 de agosto de 1822 con Dolores Vargas París. Ella fue una heroína de la independencia de Nueva Granada. Tuvieron varios hijos, entre ellos Rafael Guillermo Urdaneta Vargas, Luciano Urdaneta Vargas y Amenodoro Urdaneta. Sus hijos mayores se convirtieron en importantes figuras en Venezuela.
Trayectoria Militar y Política
El 20 de julio de 1810, Rafael Urdaneta se unió al movimiento revolucionario en Bogotá. Tres días después, se unió al batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional. El 1 de noviembre de 1810, fue nombrado teniente en el primer batallón de la Provincias Unidas de la Nueva Granada. En este batallón, otros futuros líderes de la independencia también comenzaron su carrera militar.
Guerras de Independencia
En un informe de 1811, Simón Bolívar elogió a Urdaneta por su valor e inteligencia en combate.
Campaña Admirable
La Campaña Admirable fue una operación militar clave en la guerra de independencia de Venezuela. Fue dirigida por Simón Bolívar y apoyada por las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Logró liberar el occidente de Venezuela, incluyendo las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos, junto con los de otros líderes en el oriente, llevaron a la creación de la Segunda República de Venezuela.
En la Batalla de Niquitao, el 2 de julio de 1813, Urdaneta participó en la victoria patriota contra el ejército realista. También fue decisivo en la Batalla de Taguanes el 31 de julio de 1813, que terminó con la huida de Domingo de Monteverde y la caída de Valencia y Caracas en manos de los rebeldes.
Batalla de Bárbula
La batalla de Bárbula ocurrió el 30 de septiembre de 1813. Las tropas venezolanas y neogranadinas, lideradas por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot, se enfrentaron al ejército realista. La victoria de los patriotas fue muy importante para establecer la Segunda República de Venezuela.
Batalla de Ospino
La Batalla de Ospino fue un enfrentamiento el 2 de febrero de 1814 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Las fuerzas patriotas de Urdaneta derrotaron a los realistas, y su comandante falleció.
Acciones en Barquisimeto
Después de la Batalla de Ospino, Urdaneta regresó a Barquisimeto. Quería reunir más fuerzas para retomar Barinas, pero tuvo que enviar 700 hombres a San Mateo por orden de Bolívar. Con solo 650 hombres, Urdaneta enfrentó a las fuerzas realistas. Intentó resistir en Barquisimeto, pero tuvo que retirarse a San Carlos y luego a Valencia. Allí recibió la orden de defender la ciudad.
Emigración a Oriente
Después de una victoria en Brujitas en julio de 1814, Urdaneta decidió retirarse de San Carlos hacia Trujillo para que sus soldados descansaran. Tenía pocos recursos y enfrentaba el acoso de las fuerzas realistas. Decidió dejar atrás a los civiles no combatientes.
Cuando llegaron a Trujillo, se les unieron 500 hombres. Urdaneta reorganizó sus tropas. Sus provisiones eran escasas, pero siempre pagaba lo que tomaba para evitar el rechazo de los habitantes. Tenía unos 1.000 soldados. Informó al Congreso de la pérdida de Venezuela y ofreció defender Mérida y Trujillo. Si no podía, se retiraría a Cúcuta.
Las fuerzas realistas persiguieron a Urdaneta. El 7 de septiembre, lo alcanzaron en Mucuchíes, donde hubo un fuerte combate. Urdaneta logró llegar a Mérida. El 1 de octubre, Urdaneta entró en los valles de Cúcuta con unos 1.000 sobrevivientes. El 10 de octubre, llegaron a Cúcuta. Luego, por órdenes de Bolívar, viajaron a Tunja, donde se encontraron el 22 de noviembre.
Asedio de Santafé de Bogotá
El Asedio de Santafé de Bogotá ocurrió entre el 10 y el 12 de diciembre de 1814. Fue el final de un conflicto interno entre centralistas y federalistas. La batalla terminó con la rendición de la capital y la unificación de la Provincias Unidas de la Nueva Granada bajo los federalistas.
Reconquista española de Nueva Granada
La Reconquista de la Nueva Granada fue un periodo en la historia de Colombia que comenzó en 1816. El general español Pablo Morillo llegó para restaurar el control español. Terminó con las campañas libertadoras en 1819.
En octubre de 1815, el brigadier realista Sebastián de la Calzada marchó hacia Nueva Granada para apoyar a Pablo Morillo. Urdaneta intentó detener esta ofensiva. Sin embargo, Urdaneta sufrió una derrota en la batalla de Bálaga el 25 de noviembre de 1815. Apenas pudo escapar con unos 200 hombres.
Por esta derrota, Urdaneta fue reemplazado y llevado a un Consejo de Guerra. Fue absuelto a principios de 1816. El general Pablo Morillo aplicó un "régimen de terror", ejecutando a líderes patriotas.
Gran Colombia
El Congreso de Angostura, convocado por Simón Bolívar, se realizó entre 1819 y 1821. Fue clave para la creación de la República de Colombia (Gran Colombia).
En 1821, Urdaneta participó en la toma de Maracaibo y la marcha hacia San Carlos, antes de la Batalla de Carabobo (1821). Aunque no pudo luchar en Carabobo, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.
Urdaneta tampoco participó en las Campañas del Sur (1820-1826), ya que Bolívar consideró que su presencia era más importante en Colombia.
Campaña de Occidente
La Campaña de Occidente fueron operaciones militares entre 1821 y 1823. Marcaron el final de la guerra de independencia de Venezuela. Fue el último intento del capitán general Francisco Tomás Morales de recuperar el territorio venezolano.
El 28 de enero de 1821, una revuelta puso a Coro en manos patriotas. Urdaneta ocupó la villa sin resistencia al día siguiente. El 1 de mayo, Urdaneta cruzó el lago de Maracaibo con su división de 2000 soldados. El 10 de mayo, Urdaneta entró pacíficamente en Coro. El 27 de mayo, la ciudad juró lealtad a la República, y Urdaneta partió hacia San Carlos.
Departamento del Zulia
En 1823, Simón Bolívar nombró a Rafael Urdaneta Intendente del departamento del Zulia. Urdaneta asumió el cargo en 1824 y lo ocupó hasta 1827. Su primera decisión fue enviar 810 hombres para el ejército de Bolívar en las Campañas del Sur. En 1825, Urdaneta dejó temporalmente el cargo por enfermedad, pero lo retomó en 1826.
Disolución de la Gran Colombia
La Disolución de la Gran Colombia fue un proceso complejo. Llevó a la separación de los países que la formaban.
Conspiración Septembrina
La Conspiración Septembrina fue un intento de ataque contra Simón Bolívar en Bogotá el 25 de septiembre de 1828. Bolívar logró escapar con ayuda de Manuela Sáenz.
Después de estos eventos, Bolívar disolvió el tribunal que investigaba el caso. Nombró a Rafael Urdaneta como juez único para revisar los casos. Se acusó a varias personas, incluyendo a Francisco de Paula Santander y al almirante José Prudencio Padilla. Santander fue encontrado responsable y su pena fue cambiada por el exilio por decisión de Bolívar.
El Monarquismo de Urdaneta
El general Urdaneta fue uno de los principales defensores de establecer una Monarquía constitucional en Colombia. Creía que una monarquía constitucional era lo único que podía dar estabilidad a Colombia.
Gobierno de Urdaneta
El gobierno de Rafael Urdaneta fue un período en la historia de la Gran Colombia. El general venezolano Rafael Urdaneta fue el jefe de Estado desde el 5 de septiembre de 1830 hasta el 30 de abril de 1831.
Simón Bolívar había renunciado a la presidencia de Colombia. Se había elegido un nuevo presidente, Joaquín Mosquera, y un vicepresidente, Domingo Caycedo. Sin embargo, hubo oposición. Esto llevó a una sublevación que puso a Urdaneta en el poder el 5 de septiembre de 1830. Él afirmó que tomaba el poder en nombre de Bolívar hasta su regreso.
- Batalla de Cerinza
La Batalla de Cerinza fue un enfrentamiento militar el 26 de abril de 1831. Ocurrió durante la disolución de la Gran Colombia. Las tropas del general Juan Nepomuceno Moreno se enfrentaron a las del general Justo Briceño, enviado por Urdaneta.
Rebeliones en todo el país acorralaron a Urdaneta. El 15 de febrero de 1831, en Pore, hubo un nuevo levantamiento. El general Moreno fue pedido para liderar un ejército hacia la capital. Las fuerzas de Moreno avanzaron y el 25 de abril ocuparon Cerinza. Al día siguiente, las fuerzas de Briceño intentaron asaltar el pueblo, pero fueron dispersadas.
- Convenio de Apulo y fin de su gobierno
El Convenio de Apulo fue un acuerdo. Por este acuerdo, Rafael Urdaneta, el último presidente de la Gran Colombia, entregó el poder al vicepresidente Domingo Caicedo el 2 de mayo de 1831. Esto ayudó a evitar una guerra civil.
Estado de Venezuela
Estado de Venezuela fue el nombre oficial de Venezuela adoptado por la Constitución de 1830. Este nombre se mantuvo hasta 1856.
Cuando Urdaneta fue desterrado de Colombia en 1831, el general José Antonio Páez le impidió la entrada a Venezuela. Esto se debía a que Urdaneta había sido muy leal a Simón Bolívar, y Páez tenía ideas diferentes. En 1832, después de perder su fortuna, se le permitió vivir en la provincia de Coro. Allí fue elegido representante al Congreso. Fue ministro en el gobierno del presidente Carlos Soublette. También fue ministro de Guerra y Marina entre 1837 y 1839.
Su última acción política fue en 1845. Fue nombrado ministro para entregar los documentos del Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España de 1845 al gobierno de España.
Elecciones presidenciales de 1846
El Partido Conservador quería apoyar a Rafael Urdaneta para las Elecciones presidenciales de Venezuela de 1846. Sin embargo, su fallecimiento inesperado en 1845 los dejó sin candidato.
Enfermedad y Muerte
Durante su viaje a Europa como ministro, Urdaneta enfermó. En Londres, los médicos le recomendaron una cirugía urgente. Urdaneta la pospuso para terminar su misión. Pero al llegar a París, su estado empeoró. Falleció el 23 de agosto de 1845, a los 56 años.
Urdaneta pidió a uno de sus hijos que devolviera al Tesoro Público el dinero que no usaría si fallecía antes de terminar su viaje.
Sus restos fueron llevados de París a Maracaibo. Luego, fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela, donde descansan hoy.
Homenajes a Rafael Urdaneta
Urdaneta es considerado un patriota en Venezuela. Ha recibido varios homenajes, como monumentos y nombres de lugares. Para mantener vivo su legado, sus descendientes crearon la Fundación Rafael Urdaneta y la Asociación Civil Rafael Urdaneta.
- Universidad Rafael Urdaneta
La Universidad Rafael Urdaneta (URU) es una universidad privada en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Fue creada en 1973 en honor a Rafael Urdaneta. Su objetivo es generar conocimiento y formar profesionales con valores, que contribuyan al desarrollo científico y humanístico de la sociedad.
Monumentos
Urdaneta tiene varios monumentos en Venezuela. En la plaza que lleva su nombre en Caracas, hay un busto del militar. También en Caracas, hay una estatua de Urdaneta en el Paseo Los Próceres, junto a Bolívar y Miranda. Otra plaza con su nombre está en Maracaibo y también tiene un busto.
En el Salón Azul de la Asamblea Nacional de Venezuela, está el retrato oficial de Urdaneta. Este retrato inspiró el diseño de un billete en su honor, que se puso en circulación el 20 de octubre de 1987, por los 200 años de su nacimiento.
- Puente General Rafael Urdaneta
El Puente General Rafael Urdaneta, también conocido como Puente sobre el Lago, cruza el lago de Maracaibo en Zulia, Venezuela. Conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Fue nombrado en honor a Rafael Urdaneta. Es uno de los puentes más grandes del mundo en su tipo y el segundo más largo de América Latina.
Fue diseñado por el ingeniero Riccardo Morandi y construido con hormigón. Mide 8678 metros de largo y tiene 134 pilares. Permite el paso de barcos grandes y tiene dos carriles en cada dirección. Soporta un promedio de 45 mil vehículos al día. Este puente unió las dos orillas del lago y mejoró la conexión de Maracaibo con Venezuela.
Toponimio
El Municipio La Cañada de Urdaneta en el estado Zulia lleva su nombre. Antes se llamó Distrito Bolívar y luego Distrito Urdaneta en 1882. Recibió su nombre actual el 27 de junio de 1989. Además, en Zulia, el 24 de octubre (día del nacimiento de Urdaneta) es un día feriado.
Orden Militar Rafael Urdaneta
La Orden Militar Rafael Urdaneta es una condecoración militar de Venezuela. Fue creada en 1946 para reconocer a los oficiales por sus años de servicio en las Fuerzas Armadas y por su buena conducta.
Sociedad Bolivariana de Caracas
La Sociedad Bolivariana de Caracas es una organización sin fines de lucro, fundada en 1842 por el general Rafael Urdaneta. Su principal objetivo es estudiar las ideas de Simón Bolívar. Su sede está en Caracas, junto a la Casa Natal del Libertador.
Véase también
En inglés: Rafael Urdaneta Facts for Kids
- Familia Urdaneta