robot de la enciclopedia para niños

Domingo de Monteverde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Domingo de Monteverde
Domingo-de-Monteverde.jpg

Armada Española.svg
Capitán General de Venezuela
05 de abril de 1812-06 de agosto de 1813
Monarca Fernando VII

Coat of arms of Caracas.svg
Presidente de la Real Audiencia de Caracas
30 de abril de 1812-6 de agosto de 1813
Monarca Fernando VII

Escudo de España 1874-1931.svg
Capitán General de Puerto Rico
1 de enero de 1823-1 de enero de 1824
Monarca Fernando VII

Información personal
Nacimiento 2 de abril de 1773
Bandera de España San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Canarias
Fallecimiento 15 de septiembre de 1832

Bandera de España Cádiz, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político
Militar
Años activo 1793 - 1832
Lealtad EspañaBandera de España España
Rango militar Brigadier
Conflictos
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica

Domingo de Monteverde (nacido el 2 de abril de 1773 en San Cristóbal de La Laguna, España; fallecido el 15 de septiembre de 1832 en Cádiz, España) fue un importante militar y político español. Se desempeñó como Capitán General de Venezuela y luchó para mantener el control de la Monarquía Española en América.

Monteverde es conocido por su papel en la Guerra de Independencia de Venezuela entre 1812 y 1813. Lideró el Ejército Realista, que era leal al rey de España. Fue responsable de la captura de Francisco de Miranda, un líder importante de la independencia venezolana, quien luego falleció en España.

En 1812, Monteverde dirigió una campaña militar exitosa que llevó a la caída de la Primera República de Venezuela. Tras la firma de la Capitulación de San Mateo, donde los ejércitos independentistas se rindieron, Monteverde asumió el mando de la Capitanía General de Venezuela y la presidencia de la Real Audiencia de Caracas. Sin embargo, un año después, fue derrotado por las fuerzas de Simón Bolívar durante la "Campaña Admirable". Después de esta derrota, regresó a España debido a las heridas que sufrió en la guerra.

Más tarde, Monteverde fue ascendido a Brigadier y recibió importantes condecoraciones por sus servicios a la Corona Española. También fue Capitán General de Puerto Rico por un corto tiempo y ocupó otros cargos destacados en la Real Armada Española.

Primeros años y carrera militar naval

Domingo de Monteverde nació el 2 de abril de 1773 en San Cristóbal de La Laguna, en las Islas Canarias, España. Sus padres fueron Estanislao Monteverde Lugo y Francisca Ribas, quienes provenían de familias con tierras en Canarias.

En 1785, Monteverde se unió al Regimiento de Milicias Provinciales de La Villa. Cuatro años después, en 1789, ingresó a la Armada Española como guardiamarina (un tipo de cadete naval) en Cádiz.

Participación en conflictos europeos

En 1793, Monteverde fue ascendido a Alférez de Fragata (un rango de oficial joven). Se unió a una flota española que, junto con la marina británica, defendió la ciudad de Tolón en Francia de un asedio. Bajo el mando del general Federico Gravina, participó en varias acciones militares, como la defensa y evacuación del fuerte de Málaga.

Como alférez de navío, Monteverde estuvo en la Batalla del Cabo de San Vicente en 1797, donde la flota española se enfrentó a la británica. A finales de ese año, fue enviado a Algeciras, donde comandó cañoneras y escoltó barcos durante ataques a Gibraltar. En 1789, sirvió en la escuadra de José de Mazarredo Salazar y al año siguiente combatió a los británicos en el arsenal de Ferrol.

Más tarde, se unió a los batallones de Infantería de Marina en Cádiz. En 1801, viajó a Cartagena de Indias (en la actual Colombia), donde comandó el barco Cartagenero. Regresó a España en 1803.

Batalla de Trafalgar y defensa de Cádiz

En 1804, Monteverde recibió el mando de una cañonera en Cádiz. Participó en la famosa Batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805. En esta batalla, fue herido y tomado prisionero. Después de ser liberado en un intercambio, fue nombrado ayudante en la compañía de guardiamarinas y ascendido a Teniente de Navío.

Cuando Francia invadió España en 1808, Monteverde comandó una batería de artillería en Cádiz. Desde allí, atacó a la flota francesa, contribuyendo a su rendición el 14 de junio de 1808. A finales de ese año, fue nombrado Capitán de Cazadores y enviado a la región de Extremadura. Participó en batallas importantes como la de Ciudad Real y la de Talavera, donde el ejército francés fue derrotado. Por su actuación en Talavera, Monteverde fue ascendido a Capitán de Fragata y recibió una condecoración.

Campaña en Venezuela

En 1810, comenzaron los movimientos de independencia en los territorios españoles de América. En Caracas, se formó una junta de gobierno que, aunque inicialmente apoyaba al rey, terminó declarando la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, estableciendo la Primera República de Venezuela con Francisco de Miranda como líder militar. Monteverde fue enviado a Venezuela para detener la revuelta y restaurar el control español.

La caída de la Primera República

Monteverde llegó a Coro en marzo de 1812, procedente de Puerto Rico. Llevaba consigo unos 230 soldados y algunos suministros. Sus fuerzas eran pequeñas, pero la comunicación entre España y América estaba debilitada por las guerras en Europa. Sin embargo, Monteverde se benefició del descontento de parte de la población venezolana con los nuevos gobernantes republicanos.

Monteverde tenía órdenes de unirse a otras fuerzas leales al rey en Siquisique, pero desobedeció y avanzó por su cuenta. Con una mezcla de valentía y suerte, logró tomar ciudades importantes como Valencia, Barinas, El Tocuyo y San Carlos. Aunque tuvo que regresar a Valencia para enfrentar a los republicanos, obtuvo una victoria decisiva. Por esta hazaña, fue ascendido a Capitán de Navío y nombrado Capitán General de Venezuela.

El gobierno republicano de Caracas nombró a Francisco de Miranda como comandante en jefe para detener a Monteverde. Miranda estableció sus tropas en Valencia y Puerto Cabello. Mientras Monteverde avanzaba hacia Caracas, su ejército crecía con voluntarios, lo que obligó a las fuerzas de Miranda a retroceder. Su avance fue ayudado por el apoyo de las clases sociales más humildes, quienes veían a los nuevos gobernantes como sus enemigos. Un terremoto en marzo de 1812 también fue interpretado por muchos como una señal divina a favor de la causa del rey.

La caída de Puerto Cabello, defendida por el entonces coronel Simón Bolívar, impulsó aún más las acciones de Monteverde. Las fuerzas de Miranda no pudieron resistir a las tropas de Monteverde. Finalmente, Monteverde impuso una rendición a Miranda, que se firmó en San Mateo el 25 de julio de 1812. Con esta acción, la Primera República de Venezuela fue disuelta y el sistema monárquico fue restaurado. Francisco de Miranda fue capturado y enviado a España, y muchos líderes independentistas tuvieron que exiliarse.

Desafíos y derrota

Monteverde asumió el liderazgo en Venezuela como Capitán General, restaurando temporalmente la autoridad española. Una vez en Caracas, planeó una ofensiva contra las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Sin embargo, sus planes se vieron alterados por las acciones de los coroneles Santiago Mariño y Simón Bolívar.

A principios de 1813, Mariño lideró una expedición que desembarcó en las costas orientales de Venezuela, tomando el puerto de Güiria y luego la ciudad de Maturín. Monteverde se dirigió a Maturín con sus tropas, pero su ataque contra las posiciones republicanas fue un fracaso.

Mientras tanto, Simón Bolívar comenzó su "Campaña Admirable" desde Nueva Granada (actual Colombia) hacia los Andes venezolanos. Preocupado por este avance, Monteverde estableció su cuartel general en Valencia. Aunque su posición militar era buena, había perdido gran parte del apoyo popular que había tenido el año anterior. La gente que lo había apoyado antes ahora lo dejaba solo frente a Mariño y Bolívar. Esto pudo deberse a que su movimiento ya no representaba las esperanzas de la gente.

Hubo quejas de la Real Audiencia de Caracas (un tribunal importante) contra Monteverde por su forma de actuar. Se le acusaba de abusar de su poder y de realizar acciones que no seguían las leyes españolas, como confiscar bienes y castigar a personas inocentes. La Audiencia denunció que Venezuela estaba bajo un gobierno militarista que no respetaba las normas.

En septiembre de 1813, llegaron refuerzos desde España, lo que permitió a Monteverde lanzar una ofensiva desde Puerto Cabello hacia Valencia. Sin embargo, su vanguardia fue destruida en la Batalla de Bárbula el 30 de septiembre, y el grueso de su ejército fue derrotado en la Batalla de Las Trincheras el 3 de octubre. En esta última batalla, Monteverde fue gravemente herido, perdiendo parte de su mandíbula inferior, lo que lo dejó incapacitado para seguir en la guerra.

El enfrentamiento terminó con la derrota total de las fuerzas leales al rey, que tuvieron que huir a Puerto Cabello. Allí fueron asediados por las fuerzas de Simón Bolívar. A finales de 1813, debido a su delicado estado de salud, Monteverde fue convencido de entregar el mando. Lo hizo el 28 de diciembre de 1813 y partió hacia Puerto Rico, y finalmente a España en septiembre de 1816.

Las acciones de Monteverde y otros líderes realistas terminaron debilitando al gobierno español. Esto llevó a que surgieran líderes regionales que luchaban por el poder, haciendo la guerra aún más compleja y violenta.

Regreso a España y últimos años

Al llegar a España en 1817, Domingo de Monteverde fue ascendido a Brigadier y recibió importantes condecoraciones, como la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Intentó recuperarse de sus heridas, lo que le llevó casi seis años.

En 1823, ya recuperado, aceptó el cargo de Capitán General de Puerto Rico. Sin embargo, poco después tuvo que renunciar porque su salud volvió a empeorar.

Regresó a España en 1824, donde fue ascendido a Jefe de Escuadra y nombrado Comandante Principal de los Tercios de Levante. En 1827, se creó la Brigada Real de Marina, que unía a la Infantería de Marina y la Artillería de Marina, y Monteverde fue nombrado su primer coronel general.

En 1831, durante un levantamiento militar, fue hecho prisionero. Aunque fue liberado después de que la rebelión fuera vencida, fue sometido a un juicio militar. Sin embargo, fue absuelto y mantuvo sus cargos. Su salud, que nunca se recuperó por completo, empeoró progresivamente. Finalmente, Domingo de Monteverde falleció en la Isla de León (San Fernando, Cádiz) el 15 de septiembre de 1832.

Batallas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Domingo de Monteverde Facts for Kids

kids search engine
Domingo de Monteverde para Niños. Enciclopedia Kiddle.