robot de la enciclopedia para niños

Segunda Batalla de La Puerta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segunda Batalla de La Puerta
Parte de Guerra de Independencia de Venezuela
AGHRC (1890) - Carta VI - Guerras de independencia en Colombia, 1806-1814.jpg
Mapa de las campañas hasta 1814
Fecha Miércoles 15 de junio de 1814
Lugar Quebrada de La Puerta, cerca de Villa de Cura, actual Estado Guárico.
Coordenadas 10°02′18″N 67°29′21″O / 10.038333333333, -67.48916667
Resultado Decisiva victoria realista
Consecuencias Posterior caída de Caracas
Emigración a Oriente
Cambios territoriales Boves se apodera de gran parte del centro, sur y oriente de Venezuela
Beligerantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español Flag of Venezuela with no coat of arms (1811-1836).svg Segunda República de Venezuela
Comandantes
Jolly-roger.svg José Tomás Boves
Jolly-roger.svg Francisco Tomás Morales
Flag of Venezuela with no coat of arms (1811-1836).svg Simón Bolívar
Flag of Venezuela with no coat of arms (1811-1836).svg Santiago Mariño
Flag of Venezuela with no coat of arms (1811-1836).svg Diego Jalón  Ejecutado
Flag of Venezuela with no coat of arms (1811-1836).svg José Tadeo Monagas  (WIA)
Flag of Venezuela with no coat of arms (1811-1836).svg Manuel Cedeño
Unidades militares
Ejército Real del Barlovento Ejército de Oriente (Mariño) y una división de Occidente (Jalón)
Fuerzas en combate
Estimación de Bolívar:
900 infantes con fusiles y 900 con lanzas, 2.000 jinetes y 2 piezas de artillería
Estimación de Boves:
3.000
Estimación de Rivas:
5.000 jinetes y 2.000 infantes
Estimación de Torrente:
5.000 jinetes y 3.000 infantes
Estimación de Monagas:
2.000 hombres Estimación de Vergara:
5.000 hombres
Estimación posterior:
5.000 jinetes y 3.000 infantes
Estimación de Bolívar:
1.500 fusileros, 700 jinetes, 100 artilleros, 8 cañones de campaña y 1 obús
Estimación de Boves:
3.000
Estimación de Rivas:
3.400 (2.300 de Mariño y 1.100 de Jalón)
Estimación de Torrente:
4.300 hombres
Estimación de Fuentes-Figueroa: 3.588
Estimación de Vergara:
3.500 hombres (400 infantes y 600 jinetes de Jalón)
Estimación posterior:
3.500 plazas, solo 700 a caballo, 8 cañones de bronce y 1 obús
Bajas
40 muertos y 90 heridos Estimación antigua:
4.200 muertos
Estimación moderna:
1.000 muertos
1.000 dispersos

La Segunda Batalla de La Puerta fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 15 de junio de 1814. Fue parte de la Guerra de Independencia de Venezuela. En esta batalla, las fuerzas del Imperio español se enfrentaron a las de la Segunda República de Venezuela. El resultado fue una derrota completa para los republicanos.

Poco antes de este combate, José Tomás Boves, un líder de las fuerzas realistas, envió a un representante a hablar con Simón Bolívar. Le informaron a Bolívar que Boves había reunido más soldados y recibido armas. Boves le ofreció un acuerdo de paz, sugiriendo que Bolívar podría participar en el gobierno si ayudaba a detener otros conflictos. Bolívar pensó en la idea, pero la rechazó.

Santiago Mariño, otro líder republicano, decidió enfrentar a Boves solo. Boves lo esperaba en la quebrada de La Puerta, un lugar donde ya había ganado una batalla antes. Boves eligió un campo de batalla cerca de grandes llanuras. Si lograba llevar a los republicanos a ese terreno abierto, su caballería tendría una gran ventaja.

Las tropas de Mariño tenían unos 1.500 soldados de infantería, 700 jinetes y 100 artilleros con 7 cañones. A ellos se sumaron 700 refuerzos que Simón Bolívar trajo rápidamente desde Caracas. Mariño ordenó a sus tropas mantenerse en posición toda la noche. Al amanecer, las tropas republicanas estaban muy organizadas. Las fuerzas realistas cambiaban de posición para ocultar su verdadero tamaño. Mariño pensó que tenían un número similar de soldados. En ese momento, Bolívar llegó con los refuerzos. Al ver el campo de batalla, y sabiendo de la victoria anterior de Boves allí, ordenó la retirada. Pero Boves se dio cuenta y atacó, iniciando el combate.

El desarrollo del combate

Las fuerzas de Boves atacaron dos veces el batallón Aragua, pero fueron rechazadas por el fuerte fuego de la infantería y la artillería republicana. Los realistas retrocedieron a la llanura. Bolívar ordenó entonces un ataque general. El batallón Barcelona estaba a la izquierda, el Cumaná a la derecha y el Aragua en el centro. De repente, tres grandes grupos de jinetes realistas, con más de mil quinientos cada uno, salieron de diferentes lugares y atacaron.

Los soldados republicanos se asustaron y su caballería fue rápidamente superada. El batallón Cumaná quedó rodeado por la caballería realista. Su comandante ordenó formar un cuadrado defensivo. Los soldados se arrodillaron y usaron sus fusiles. Cuando se quedaron sin municiones, usaron sus bayonetas como lanzas. Resistieron muchos ataques hasta que todos sus soldados perdieron la vida.

Los líderes del ejército republicano se dieron cuenta de que habían sido derrotados y escaparon. Bolívar se fue por Villa de Cura y Mariño por San Sebastián. Más de mil de sus soldados perdieron la vida en el campo de batalla. Entre ellos, el ministro Antonio Muñoz Tébar. Diego Jalón fue capturado y perdió la vida. Se dice que en 1811, Jalón había capturado a Boves. Hasta mil quinientos soldados republicanos capturados también perdieron la vida. Toda la artillería y muchos fusiles fueron tomados por Boves. Menos de mil soldados republicanos lograron regresar a Caracas.

La derrota en La Puerta fue un golpe muy duro para la Segunda República. Boves no fue directamente a Caracas. Primero, decidió tomar Valencia. El 17 de junio, Boves avanzó sobre La Cabrera. Este pueblo estaba defendido por 500 hombres. Ese mismo día, los defensores se rindieron y los sobrevivientes fueron capturados. Otras fuentes mencionan que muchos fueron capturados.

¿Qué pasó antes de la batalla?

El asedio de San Mateo y la llegada de Mariño

A mediados de marzo de 1814, Simón Bolívar, el líder de las fuerzas republicanas, estaba siendo rodeado en San Mateo por el ejército de José Tomás Boves. Sin embargo, el Ejército de Oriente, liderado por Santiago Mariño, se acercó desde Cumaná. Esto obligó a Boves a dejar el asedio y enfrentarse a Mariño en Bocachica el 31 de marzo. El ejército de Boves fue derrotado y tuvo que retirarse hacia Calabozo.

Boves se recupera y la situación en Valencia

Después de llegar a Calabozo, Boves reclutó a muchos voluntarios y recibió armas en secreto. Mientras avanzaba, no fue perseguido, pero sí molestado por los habitantes de algunos pueblos. El 2 de abril, fue atacado y sufrió pérdidas. Mariño se retiró hacia La Victoria. Allí se reunió con Bolívar y el 3 de abril acordaron marchar para liberar Valencia.

Valencia estaba siendo rodeada por 3.000 soldados realistas. El 4 de abril, 2.000 llaneros de Boves se unieron a ellos. Los líderes realistas decidieron retirarse porque los republicanos se acercaban y no habían podido vencer a los defensores. Boves siguió hacia los Llanos. Mariño no quiso ceder el mando de sus tropas a Bolívar, pero aceptó que Rafael Urdaneta fuera su jefe de Estado Mayor. La rivalidad entre los líderes del Oeste y el Este crecía, y sus tropas no se llevaban bien.

Nuevos movimientos y la victoria en Carabobo

En Valencia, Bolívar se enteró de que Puerto Cabello, una ciudad realista rodeada por los patriotas, había recibido ayuda por mar. Bolívar fue a ayudar en el asedio y a reforzar Caracas, dejando a Mariño al mando en Valencia. Mariño, confiado después de vencer a Boves, salió a enfrentar a otro líder realista en la sabana del Arao. Allí fue derrotado el 16 de abril. Esta derrota afectó mucho la moral de las tropas orientales, que comenzaron a desertar. Mariño tuvo que unir fuerzas con Bolívar en Valencia. Los realistas tomaron posiciones en San Carlos y esperaron a Boves. Sin embargo, cuando Bolívar decidió enfrentarlos, aceptaron. En la sabana de Carabobo, los republicanos lograron una victoria total el 28 de mayo.

La estrategia de Bolívar y la fuerza de Boves

Después de la victoria en Carabobo, solo quedaba el ejército de Boves. Bolívar decidió dividir su ejército en lugar de ir directamente a enfrentar a Boves. Necesitaba seguir asediando Puerto Cabello y dejar una guarnición fuerte en Valencia. Si iba con todas sus fuerzas contra Boves, los realistas podrían recuperarse y tomar Valencia y Caracas. Podía vencer a Boves, pero se debilitaría para enfrentar a otros líderes realistas. Era menos arriesgado dividir las fuerzas y enfrentar la mayor amenaza primero.

En ese momento, los recursos de los republicanos estaban agotados. Las regiones de la costa, tanto las controladas por realistas como por patriotas, estaban cansadas de la guerra. En cambio, los llaneros de Boves eran muchos y tenían recursos todo el año. Boves tenía todo para ganar. Además, el regreso al trono de Fernando VII de España significaba que pronto llegarían más ejércitos desde España para detener las revueltas. Los realistas controlaban los ríos importantes, lo que les permitía recibir mucho material militar. Boves también había logrado formar una infantería fuerte después de que sus lanceros fueran derrotados por las unidades republicanas bien entrenadas.

Bolívar envió a Rafael Urdaneta a perseguir a un líder realista al oeste con 700 soldados. También envió al coronel José Félix Ribas a buscar refuerzos en Caracas. Al coronel Diego Jalón lo envió a perseguir a otros líderes realistas con 400 soldados de infantería y 300 jinetes. A Mariño lo envió con unos 1.800 soldados de infantería, 700 jinetes, 100 artilleros y 9 cañones para enfrentar a los llaneros. En total, Mariño tenía 2.600 hombres al llegar a Valencia, y luego se le unió Jalón en Villa de Cura.

Bolívar fue a la capital para ayudar a Ribas. Durante la marcha, Jalón se unió a Mariño. El 14 de junio, Mariño ocupó la entrada a la quebrada de La Puerta, que llevaba a los valles de Aragua. Este era un lugar peligroso donde los realistas podían atraer a los republicanos a un terreno abierto, lo que daría ventaja a sus jinetes. Sin embargo, si Mariño se mantenía en su posición, cerraría el paso a los realistas hacia los valles de Aragua. La Puerta era un lugar fácil de defender porque no se podía rodear y solo se podía atacar de frente.

Boves llegó a San Juan de los Morros. Mariño esperaba ganar donde otro coronel había sido derrotado meses antes. Se negó a retroceder a La Victoria, una posición más fácil de defender y con más recursos. Estaba confiado, ya que había vencido a Boves en Bocachica.

¿Qué consecuencias tuvo la batalla?

En la tarde de la batalla, los llaneros tomaron Villa de Cura y Maracay. A las 9:30 de la noche, cayó La Victoria. En Villa de Cura, un capitán intentó detener a los realistas, pero fue vencido y capturado. Perdió la vida en San Sebastián de los Reyes. El 17 de junio, Boves obligó a la guarnición de La Cabrera a rendirse. Los prisioneros y refugiados fueron capturados. Un capitán logró evacuar a muchas personas a la isla del Burro, en el lago de Valencia. El 18 de junio, Boves tomó Guacara y al día siguiente comenzó el asedio de Valencia. El 18, Bolívar y Mariño llegaron a Caracas con 400 sobrevivientes, perseguidos de cerca por la vanguardia realista. El 25, Ribas y 400 jinetes lograron detener a la división realista y retrasar su avance hacia la capital.

La valiente resistencia de Valencia, que detuvo al ejército de Boves hasta el 9 de julio, fue muy importante. Si no hubiera sido por eso, los republicanos en Caracas habrían sufrido una gran derrota. Después del combate, Ribas logró reunir en la capital menos de 2.000 soldados. Era claro que defender la ciudad era imposible. El 6 de julio, Bolívar evacuó la ciudad en una larga marcha conocida como la Emigración a Oriente.

Véase también

  • Primera Batalla de La Puerta
kids search engine
Segunda Batalla de La Puerta para Niños. Enciclopedia Kiddle.