José Prudencio Padilla para niños
Datos para niños José Prudencio Padilla |
||
---|---|---|
![]() José Padilla López. Óleo de Constancio Franco Vargas (1842-1917), ubicado en el Museo Nacional de Colombia.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de marzo de 1778 Riohacha, Nueva Granada |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1828 Bogotá, Gran Colombia |
|
Causa de muerte | Fusilamiento | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, Marino | |
Años activo | 1803 - 1828 | |
Lealtad | Armada Nacional | |
Rama militar | Armada | |
Rango militar | Almirante | |
Conflictos | guerras de independencia | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Conspiración | |
Condena | Fusilamiento | |
Firma | ||
![]() |
||
José Prudencio Padilla López (nacido en Camarones, Riohacha, el 19 de marzo de 1784 y fallecido en Bogotá el 2 de octubre de 1828) fue un importante militar y marino colombiano. Participó activamente en las guerras de independencia de su país.
A pesar de su origen de ascendencia mixta (conocida como "parda" en esa época), Padilla logró destacarse en el ejército. Sus habilidades militares lo llevaron a ser nombrado general de división. Aunque nunca recibió oficialmente el título de Almirante, la historia lo recuerda así por su liderazgo en las fuerzas navales independentistas. También fue senador de la Gran Colombia en 1822.
Es especialmente famoso por su victoria en la Batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823, un evento clave para la independencia.
Más tarde, fue acusado de participar en la Conspiración Septembrina, un intento de atentar contra la vida de Simón Bolívar. Aunque un tribunal lo había declarado inocente, Bolívar anuló esa decisión. Por órdenes del general Rafael Urdaneta, Padilla fue ejecutado en Bogotá el 2 de octubre de 1828.
Tiempo después, Bolívar expresó su arrepentimiento por la muerte de Padilla y de otros líderes, preocupado por el impacto que esto tendría en el apoyo de diferentes grupos de la población.
Contenido
Biografía de José Prudencio Padilla
José Prudencio Padilla nació en 1784. Sus padres fueron Andrés Padilla, carpintero y constructor de barcos, y Josefa Lucía López, quien tenía ascendencia wayú.
Inicios en la Armada Española
En 1803, a los diecinueve años, Padilla se unió a la Real Armada española en el Nuevo Reino de Granada. En 1805, participó en la batalla de Trafalgar, un gran enfrentamiento naval entre las flotas francesa y española contra la inglesa. Padilla sirvió a bordo del barco español "San Juan Nepomuceno". Tras la victoria inglesa, fue hecho prisionero.
En 1808, Padilla fue liberado y nombrado contramaestre en Cartagena de Indias. Se estableció en el barrio de Getsemaní, habitado principalmente por personas de ascendencia africana. El 11 de noviembre de 1811, participó en un movimiento popular en Getsemaní. Este buscaba que la junta de gobierno de Cartagena declarara la independencia, lo que finalmente ocurrió con la constitución de 1812. Este deseo de independencia surgió por la invasión napoleónica a España, que causó una crisis de poder.
Participación en la Campaña Libertadora del Caribe
Desde 1812, Padilla luchó con éxito contra las provincias que seguían apoyando a España, como Santa Marta y Riohacha. Fue nombrado contramaestre del barco "Independiente". En 1813, conoció a Simón Bolívar y lo aceptó como líder.
En 1815, participó en la Batalla de Tolu, donde su barco "Concepción" derrotó a la fragata española "Neptuno". Por esta acción, fue ascendido a alférez de fragata. Ese mismo año, fue acusado de traición por Mariano Montilla, un criollo venezolano que se convirtió en su principal opositor, y fue encarcelado.
Cuando el rey Fernando VII ordenó la reconquista de la Nueva Granada y Venezuela, Padilla fue liberado. Participó en la defensa de Cartagena, que duró 106 días bajo sitio. La ciudad se rindió por falta de alimentos. Padilla logró escapar en un barco, mientras que su padre fue capturado por los españoles.
Padilla llegó a Los Cayos, Haití, donde le impresionó ver un gobierno liderado por personas de origen africano y mixto. Esto lo inspiró a soñar con una posibilidad similar para la Nueva Granada. Bolívar, que estaba exiliado en Jamaica, también llegó a Haití. Desde allí, organizó la Expedición de los Cayos en 1816, a la que se unió Padilla. Esta expedición logró victorias navales y desembarcos, pero Bolívar tuvo que regresar a Haití. Padilla, sin embargo, se unió a las tropas del general Manuel Piar. Cuando Bolívar regresó con una segunda expedición, ordenó la captura y ejecución de Piar, en parte por su origen afro y el temor a conflictos sociales.
Padilla, por su origen de ascendencia mixta, fue elegido por Bolívar para mantener la disciplina de las tropas, que en su mayoría estaban compuestas por personas de origen mixto, africano e indígena. Por ello, fue ascendido a capitán de navío.
Entre 1817 y 1819, Padilla lideró importantes expediciones en el Orinoco y el Atlántico. En 1819, participó en la campaña de Casanare, encargándose del transporte de tropas y materiales de guerra. El 12 de marzo de 1820, fue segundo al mando, después de Luis Brión, en la toma de Riohacha y en varias batallas más.
Liberación de Cartagena
En enero de 1821, las tropas patriotas bajo el mando de Mariano Montilla y la escuadra de Padilla comenzaron el sitio de Cartagena por tierra y mar. El 4 de mayo, la flota de Padilla logró entrar en la bahía de Cartagena. El 24 de junio, en la "Noche de San Juan", la escuadra de Padilla derrotó a la armada española. Esto llevó a la rendición de Cartagena el 1 de octubre, dejando la ciudad en manos de los patriotas. Por sus acciones, el gobierno de la Gran Colombia ascendió a Padilla a general de brigada y lo nombró comandante general del Tercer Departamento de Marina.
Aunque las tropas patriotas habían tenido éxito en tierra, no habían logrado liberar la costa venezolana. Por eso, la provincia de Maracaibo seguía bajo control español. En 1823, el vicepresidente Francisco de Paula Santander designó a Padilla para dirigir la campaña de Maracaibo desde Riohacha. Al mando de varios barcos, el 24 de julio de 1823, Padilla logró una victoria decisiva frente al castillo de San Carlos en la batalla naval del Lago de Maracaibo. Esta victoria le dio el control del lago y llevó a la rendición del mariscal Francisco Tomás Morales el 3 de agosto.
Por su triunfo en Maracaibo, Padilla fue ascendido a general de división y recibió una medalla de oro y una pensión. Sin embargo, esta compensación fue menor que la de otros líderes militares, lo que se atribuye a su origen de ascendencia mixta.
Participación Política
Aunque Padilla es más conocido por su carrera militar, también fue una figura importante en la política de Cartagena. Sin embargo, su origen de ascendencia mixta limitó su acceso a cargos de alto nivel. La élite criolla (descendientes de europeos nacidos en América) lo mantuvo al margen, e incluso después de su muerte, su papel crucial en la independencia fue a menudo minimizado.
Padilla se sintió decepcionado al no obtener el puesto de intendente del departamento de Magdalena, que incluía Santa Marta, Cartagena y Riohacha. Este cargo fue otorgado a su opositor, Mariano Montilla, quien lo había encarcelado en 1815. En su lugar, a Padilla se le dio un puesto de menor rango en la Marina.
La tensión con Montilla aumentó en 1822, cuando este acusó a Padilla de querer iniciar conflictos sociales basados en el origen de las personas. A pesar de estas acusaciones, Padilla, que contaba con gran apoyo popular en Cartagena, fue elegido senador de la República en 1822.
Desafíos con la élite de Cartagena
Después de la guerra de independencia, las antiguas jerarquías sociales y raciales comenzaron a restablecerse. En Cartagena, algunos criollos se sentían incómodos con la posición que había alcanzado Padilla, una persona de ascendencia mixta. Hubo varios incidentes que mostraron la persistencia de la discriminación. Por ejemplo, Anita Romero, la pareja de Padilla, fue excluida de eventos sociales por su origen.
Padilla, molesto por estas exclusiones, publicó un escrito llamado Al respetable público de Cartagena. En él, denunció la desigualdad que aún existía en la nueva República. Afirmó que los ataques que recibía por su origen afectaban a todas las personas de ascendencia mixta. Advirtió que la misma fuerza que usó contra el rey de España la usaría para defender a su grupo social y su honor. Esta postura contrastaba con la de la élite criolla, que veía sus demandas como una incitación a conflictos sociales. A pesar de los ataques de Montilla, Padilla fue reelegido senador en 1825.
Papel en el conflicto Bolívar-Santander
Desde 1826, la nueva república enfrentó incertidumbre por el temor a la división territorial y la creciente diferencia política entre Bolívar (que apoyaba un gobierno central fuerte) y Santander (que prefería un sistema federal). Padilla, aunque leal a Bolívar, también simpatizaba con Santander y se comunicaba con él.
En 1828, Montilla, un fuerte partidario de Bolívar, perdió las elecciones para ser diputado en la Convención de Ocaña. Como resultado, el grupo de Bolívar en Cartagena intentó influir en la Convención. Montilla exigió que los militares firmaran un documento contra Santander. Sin embargo, un grupo de militares se negó y buscó el apoyo de Padilla. Se dice que Padilla prohibió a sus oficiales firmar y ofreció defender a quienes no lo hicieran.
Mientras tanto, en marzo de 1828, Montilla tomó medidas especiales para restaurar el orden público y retiró sus tropas de Cartagena. Padilla movilizó a sus hombres para reemplazarlos y, con el apoyo popular, asumió el cargo de intendente en Getsemaní. Algunos historiadores creen que las acciones de Montilla fueron una provocación para acusar a Padilla de intentar un golpe de Estado o de querer iniciar conflictos sociales, cuando Padilla solo buscaba defender la Convención de Ocaña.
El rumor de que las personas de ascendencia mixta buscaban un "conflicto social" se intensificó, y Padilla fue visto como un líder peligroso para la élite criolla. Ante las acusaciones de Montilla, Padilla viajó a Mompox y Ocaña el 8 de marzo y escribió cartas a Bolívar explicando sus acciones, buscando su perdón. Sin embargo, no lo consiguió. Para Bolívar, el origen de Padilla, su influencia política y su popularidad entre las personas de ascendencia mixta en la costa caribe eran demasiado peligrosos.
Cuando Montilla intentó llevar a juicio a Padilla, el Cabildo de Cartagena no consideró que las acciones de Padilla fueran antipatrióticas. Sin embargo, el gobierno central retiró su apoyo a Padilla. Las mismas personas que antes lo habían defendido se negaron a testificar a su favor. Padilla, confiado en el apoyo que recibiría, regresó a Cartagena, pero fue arrestado por Montilla y enviado a Bogotá para ser juzgado.
Su situación empeoró cuando fue relacionado con el intento de atentar contra Bolívar el 25 de septiembre. Padilla fue declarado culpable de los eventos en Cartagena y de participar en la conspiración del 25 de septiembre. La mayoría de los historiadores coinciden en que Padilla no participó en el plan de atentar contra Bolívar. De hecho, su sentencia se centró más en la rebelión de Cartagena. Muchos de sus contemporáneos también lo consideraron inocente de promover desorden. Sin embargo, estas opiniones no salvaron a Padilla de la ejecución. El 2 de octubre de 1828, Padilla fue ejecutado en la plaza principal de Bogotá, vistiendo su uniforme de general. Sus últimas palabras fueron: "¡Viva la República! ¡Viva la libertad!".
Ejecución de José Prudencio Padilla
Padilla llegó prisionero a Bogotá el 26 de mayo de 1828. Permaneció en prisión hasta los eventos de la Conspiración Septembrina. Durante la noche del 25 de septiembre de 1828, hubo un intento de atentar contra la vida de Simón Bolívar. Algunos de los conspiradores intentaron liberar a Padilla de su prisión para nombrarlo líder, pero él se negó y regresó a su celda. A pesar de esto, fue acusado de conspirar y sentenciado el 2 de octubre de 1828. Por órdenes de Bolívar, la absolución de Padilla fue anulada, y el general Urdaneta, como juez único, ordenó la pena capital. Padilla fue despojado públicamente de sus insignias militares y ejecutado en la plaza de la Constitución. Su muerte marcó el fin de la persona de ascendencia mixta que más alto había llegado en la nueva sociedad republicana.
¿Por qué fue ejecutado Padilla?
La condena y ejecución de Padilla se entienden mejor al considerar el temor que algunos sectores criollos, incluyendo Bolívar, tenían a un gobierno liderado por personas de ascendencia mixta. La razón principal del destino de Padilla fue su origen y el miedo a que su popularidad generara un movimiento que buscara un cambio en la estructura social.
El mismo Bolívar reconoció esta preocupación en una carta del 16 de noviembre de 1828, donde lamentaba la muerte de Padilla y otros líderes, temiendo perder el apoyo de diferentes grupos de la población. Sin embargo, estas preocupaciones resultaron infundadas, ya que su muerte no provocó grandes protestas. Según la historiadora Aline Helg, esto se debió a que su popularidad como héroe naval no se extendió mucho más allá de Cartagena. Además, sus aspiraciones de igualdad racial dentro de la élite no eran las mismas que las de las personas comunes de ascendencia mixta, para quienes ser identificados con una exclusión podría significar un retorno al sistema social de la época colonial.
Homenajes a José Prudencio Padilla
Desde su ejecución, Padilla ha recibido varios homenajes. En 1831, los liberales rehabilitaron su nombre, señalando a Bolívar como responsable de su muerte, llamándolo "víctima inocente de un tirano". Las luchas contra el general Rafael Urdaneta también se hicieron para vengar a Padilla. Una vez que se estableció la nueva constitución y Santander regresó al gobierno, se publicaron proclamas en periódicos y se realizó un funeral simbólico en su honor.

La escuela de cadetes de la marina colombiana lleva su nombre. En 2011, se realizó la "Expedición Padilla", una iniciativa para conmemorar el bicentenario de la independencia de Cartagena y destacar su papel como el mayor libertador del Caribe. Sin embargo, la mayoría de estos homenajes no han profundizado en el impacto de su origen de ascendencia mixta en su vida y en su ejecución, un aspecto fundamental para entender su historia.
Los restos del Almirante Padilla estuvieron en la Iglesia de San Agustín de Bogotá. El 4 de julio de 1923, fueron trasladados y sepultados definitivamente en la Catedral Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación Colombiana en su honor. En Venezuela, el Municipio Almirante Padilla en el Estado Zulia fue nombrado en su homenaje. Una de las fragatas de la Armada colombiana también lleva su nombre: "ARC Almirante Padilla". En el bulevar de Park Way en Bogotá, hay una estatua de bronce en su honor. Además, un colegio distrital en el sur de Bogotá, el Instituto Educativo Distrital Almirante Padilla, y un centro educativo en Barrancabermeja (CASD José Prudencio Padilla) llevan su nombre.
El autor colombiano Oscar Perdomo Gamboa escribió una novela inspirada en la vida de Padilla, titulada "Allá en la guajira arriba".
Homenajes Internacionales
- En República Dominicana: Existe una Plaza Patriótica en su honor.
- En Perú: En el parque “El Faro la Marina” de Miraflores, se develó un busto del marino colombiano José Prudencio Padilla el 2 de agosto de 2019, con la presencia de autoridades militares de Colombia y Perú.
Obras Literarias sobre Padilla
Se han escrito varias obras literarias sobre José Prudencio Padilla. Algunas de las más importantes son:
- "Piar, Petión y Padilla. Tres personas de origen mixto de la revolución", de Juan Zapata Olivella.
- "Allá en La Guajira arriba", de Óscar Perdomo Gamboa.
- "José Padilla. Estampa de un Almirante", de Carlos Delgado Nieto.
También se destacan las siguientes biografías históricas:
- De Mier, J. Padilla.
- López, V,M. Padilla, Almirante de Colombia.
- Otero D'Costa, E. Vida del Almirante José Padilla (1778-1828).
- Torres Almeyda J. C. El Almirante José Padilla. Epopeya y martirio.
- Uribe White, E. Padilla.
Véase también
En inglés: José Prudencio Padilla Facts for Kids