Gregor MacGregor para niños
Datos para niños Gregorio MacGregor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre nativo | Gregor MacGregor | |
Apodo | Jenofonte de América | |
Nacimiento | 24 de diciembre de 1786 Stirlingshire (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre de 1845 Caracas (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Edimburgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, militar, mercenario y estafador | |
Cargos ocupados | Cacique (1821-1837) | |
Rama militar | Ejército Británico | |
Rango militar | General de división | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española y guerras de independencia hispanoamericanas | |
Distinciones | Orden de Libertadores | |
Gregor MacGregor (nacido el 24 de diciembre de 1786 en Edimburgo, Reino Unido, y fallecido el 4 de diciembre de 1845 en Caracas, Venezuela), también conocido como Gregorio Mac Gregor, fue un militar y aventurero escocés. Se hizo famoso por engañar a muchas personas con un plan de venta de tierras.
Al final de su vida, se hizo ciudadano venezolano. Fue un comandante importante en la Guerra de Independencia de Venezuela, donde lo llamaron «el Jenofonte de América». A partir de 1820, se presentó como príncipe de un país imaginario llamado Poyais. Este lugar supuestamente estaba en la Costa de Mosquitos. Con esta idea, organizó un gran engaño vendiendo tierras y bonos que no existían. Esto contribuyó a una crisis económica en 1825.
MacGregor fue oficial del Ejército Británico entre 1803 y 1810. Participó en la Guerra de la Independencia Española. En 1812, se unió a los que luchaban por la independencia en la Guerra de Independencia de Venezuela. Rápidamente se convirtió en general. Durante cuatro años, luchó contra los españoles en nombre de Venezuela y Nueva Granada (hoy Colombia).
Uno de sus logros fue una difícil retirada de combate de un mes en 1816. En 1817, capturó la isla Amelia para ayudar a liberar Florida de los españoles. Allí, proclamó una «República de las Floridas» que duró poco tiempo. Después, dirigió dos operaciones en Nueva Granada en 1819 que terminaron mal. Muchas de sus tropas voluntarias británicas fueron abandonadas.
Cuando regresó a Gran Bretaña en 1821, MacGregor afirmó que el rey Jorge Federico Augusto de la Costa de Mosquitos lo había nombrado líder de Poyais. Describió Poyais como una colonia desarrollada con colonos británicos. Cientos de personas invirtieron sus ahorros en bonos y certificados de tierras de Poyais. Entre 1822 y 1823, unas 250 personas viajaron a este país inventado. Solo encontraron una selva sin desarrollar, y más de la mitad de ellos perdieron la vida.
Cuando la prensa británica descubrió el engaño en 1823, algunas de sus víctimas lo defendieron. Dijeron que MacGregor había sido engañado por quienes estaban a cargo del grupo de emigrantes. En 1826, un tribunal francés juzgó a MacGregor y a otros tres por fraude. Él fue absuelto, pero uno de sus socios fue condenado. MacGregor intentó engaños similares en Londres durante los siguientes diez años. En 1838, se mudó a Venezuela, donde lo recibieron como un héroe. Falleció en Caracas en 1845, a los 58 años. Fue enterrado con honores militares en la Catedral de Caracas.
Contenido
Vida de Gregorio MacGregor
Sus Primeros Años
Gregor MacGregor medía alrededor de 1,75 metros y era de complexión fuerte. Comía y bebía mucho. Se sabe poco de su infancia. Él decía que venía de una antigua familia escocesa de militares. Su padre, Daniel MacGregor, fue capitán y falleció en 1794. Gregor y sus dos hermanas fueron criados por su madre, Ann Austin, con ayuda de parientes.
MacGregor se unió al ejército británico a los 16 años, la edad más temprana posible. Sirvió desde marzo de 1803 y fue ascendido a teniente en febrero de 1804. En junio de 1805, se casó con María Bowater, quien era huérfana de un almirante británico. Gracias a este matrimonio, obtuvo riqueza y avanzó rápidamente en su carrera. En agosto de 1805, fue nombrado capitán y jefe de compañía.
Entre 1808 y 1809, estudió química y ciencias naturales en la Universidad de Edimburgo. En 1810, tuvo que dejar el ejército por problemas con sus superiores. Poco después, trabajó para el servicio militar portugués, pero también tuvo que irse. Luego vivió en Edimburgo con un supuesto título nobiliario portugués. Su esposa falleció en 1811, y MacGregor perdió el apoyo social y económico de su familia.
Un Luchador por la Libertad
A principios del siglo XIX, toda Europa observaba los movimientos de independencia en Sudamérica. Estos movimientos buscaban liberarse del Imperio español. Cuando Simón Bolívar visitó Londres en 1810 para buscar oficiales para su ejército, MacGregor se unió a él como coronel. Otra fuente dice que MacGregor conoció en Londres al Mariscal Francisco de Miranda, quien ya había luchado por la independencia de Venezuela en 1806.
MacGregor viajó a Venezuela a finales de 1811. Al principio, parecía interesado en la naturaleza, haciendo viajes cortos para conocer el ambiente y las costumbres. El 26 de marzo de 1812, ocurrió el terremoto de Caracas. MacGregor perdió todas sus pertenencias, pero ayudó a los heridos. Poco después, fue asignado a un grupo de caballería bajo las órdenes de Miranda. Miranda era el general de los ejércitos que luchaban contra las tropas españolas. A pesar de los cambios en la guerra, MacGregor decidió apoyar a los revolucionarios venezolanos.
Por su valentía en combate, Miranda le dio el grado de General de Brigada de Caballería. También se casó en Caracas con Josefa Aristeguieta y Lovera, prima de Simón Bolívar. Después de la caída de la Primera República de Venezuela, se fue a Curazao con su esposa. Luego viajó a Cartagena de Indias y se unió a Bolívar en la Campaña del Magdalena. Fue nombrado Comandante de la Provincia del Socorro, en Nueva Granada.
Con 1.200 hombres, ayudó a Antonio Nariño a tomar Santa Fe de Bogotá, con buenos resultados. Luego se unió a las tropas del General Custodio García Rovira. Juntos, expulsaron a los españoles de Pamplona y Cúcuta. Este éxito le valió el nombramiento de Jefe de las tropas de la región. En 1815, luchó valientemente en la ciudad sitiada de Cartagena de Indias contra el ejército del General Pablo Morillo.
Como no podían resistir más, MacGregor y otros líderes tuvieron que escapar por mar. En Haití, formó parte de la Expedición de Los Cayos para invadir Venezuela en 1816. Participó en la reunión que nombró a Bolívar Jefe Supremo de la Expedición.
Después de una derrota en la Batalla de Los Aguacates (14 de julio de 1816), MacGregor inició la "Retirada de los Seiscientos". Se dirigió hacia el este por Choroní, Maracay y Villa de Cura. En Onoto, venció a Juan Nepomuceno Quero. También ganó en Quebrada Honda y contra el coronel Rafael López en Los Alacranes. En su camino a Barcelona, unió sus tropas con las del General Manuel Piar. Juntos, intentaron detener el avance del general Francisco Tomás Morales.
El 27 de septiembre de 1816, derrotaron a los españoles del general Morales en la famosa batalla de El Juncal. Esta victoria abrió el camino hacia la importante provincia de Guayana. Piar se dirigió allí, mientras que MacGregor fue a Estados Unidos por orden de Bolívar. Los planes de Bolívar incluían lograr la independencia de Florida y evitar que Estados Unidos apoyara a los españoles en Venezuela. Antes de esto, Bolívar ascendió a MacGregor a General de División y le otorgó la Orden de los Libertadores.
La República de Florida y la Isla de Amelia
En Charleston y Savannah, MacGregor contrató a 150 soldados. Entre ellos había varios revolucionarios venezolanos, como Lino de Clemente, Pedro Gual y Juan Germán Roscio. Con ellos, tomó la isla de Amelia el 29 de junio de 1817. Esta isla estaba en la costa este de Florida y bajo control español.
MacGregor declaró la independencia bajo la bandera de la Cruz Verde de Florida. Esto ocurrió después de vencer a los soldados españoles en el Fuerte San Carlos. Con el título de «Brigadier general de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y Venezuela, y General en jefe de los ejércitos de las dos Floridas», proclamó la República de las Floridas. Ocupó la isla hasta que no recibió más apoyo. MacGregor dejó la isla de Amelia en septiembre de 1817. La dejó en manos de un barco privado francés, Luis Aury, quien la declaró parte de la «República de México». Sin embargo, Aury fue expulsado por tropas de los Estados Unidos en diciembre de 1817.
La Legión Británica y sus Desafíos
MacGregor regresó a Londres y comenzó a reclutar tropas para liberar Venezuela. Hizo esto de forma independiente del delegado de Bolívar, Luis López Méndez, con quien se había peleado. Esas tropas llegaron a la isla de San Andrés, cerca de Panamá, a principios de abril de 1819. Tomaron la ciudad fortificada de Portobelo. Pero MacGregor tuvo que abandonarla cuando las fuerzas españolas contraatacaron tres semanas después. La mayoría de los soldados perdieron la vida por enfermedades o fueron capturados y murieron.
Una nueva expedición organizada por MacGregor salió de Gran Bretaña ese verano. Estaba compuesta principalmente por el regimiento de Hibernia, reclutado en Irlanda. Después de muchas dificultades, llegaron a la isla Margarita. Según el oficial Francisco Burdett O'Connor, eran unos 800 soldados.
MacGregor, con tres barcos, se dirigió a la península de la Guajira. El 5 de octubre, ocupó Riohacha. El gobernador español huyó sin luchar con la mayoría de los habitantes. MacGregor comandaba entre 200 y 300 irlandeses. Hubo una fuerte resistencia de la pequeña guarnición española, pero fue vencida.
MacGregor no desembarcó hasta que la ciudad se rindió. Sus subordinados lo vieron como un acto de cobardía y robaron cosas de la localidad. Desacreditado, no hizo nada para controlar a sus soldados. Poco después, hubo problemas de disciplina. Una unidad entera se fue rápidamente en barcos que tomaron por la fuerza para regresar a Gran Bretaña.
Incapaz de mantener el control sobre Santa Marta, MacGregor comenzó a evacuarla. En ese momento, tropas españolas atacaron. Muchos voluntarios perdieron la vida, y unos 110 fueron capturados y murieron. MacGregor y parte de sus hombres lograron escapar en otros barcos.
En 1820, MacGregor llegó a la isla de Margarita. Allí lo nombraron representante ante el Congreso Constituyente de Cúcuta (Colombia). Pero en lugar de ir, MacGregor siguió hacia la isla de San Andrés con 250 soldados. Unió sus fuerzas con la flota del barco privado Aury. Desde allí, atacaron la ciudad española de Portobelo en Panamá. Debido a la fuerte defensa, no lograron su objetivo.
El Príncipe de Poyais: Un Gran Engaño
Aun así, MacGregor no se rindió. Meses después, llegó al protectorado británico de Mosquitia. A finales del siglo XVIII, la mayoría de los colonos europeos se habían ido de la zona. Esto se debía a que la región no era saludable y no tenía mucho interés económico. MacGregor llegó a un territorio en la costa Caribe de la actual Nicaragua donde solo vivían los habitantes originales.
Supuestamente, MacGregor firmó un acuerdo con el rey de Mosquitia, Jorge II. Este rey le habría dado 122.000 km² para colonizar el territorio de Poyais, en la región de Río Tinto.
En 1820, MacGregor regresó a Londres y se declaró príncipe de Poyais. La alta sociedad de Londres admiraba a MacGregor. Lo veían como parte del clan MacGregor, descendiente de Robert Roy MacGregor. También lo admiraban por su lucha por la independencia de Venezuela y por su esposa sudamericana, Josefa Aristeguieta y Lovera. Él decía que Poyais, en Mosquitia, estaba bajo su mando como Gregor I, Príncipe Soberano de Poyais y líder del pueblo de Poyais. Afirmaba que este país se había convertido en un estado próspero.
Poyais, según él, tendría una gran capital con castillo, parlamento, ópera, catedral y un puerto moderno. Decía que en el país había mucho oro y tierra muy fértil para nuevos colonos. Nadie dudó de sus afirmaciones. En el Reino Unido, se sabía muy poco sobre las antiguas colonias españolas. Además, el país buscaba nuevos mercados y tierras para colonizar. Los historiadores creen que MacGregor pagó a algunas personas influyentes para obtener apoyo político.
El encargado de los negocios de MacGregor, John Richardson, fue recibido por el rey Jorge IV. MacGregor fue nombrado Sir Gregor para mejorar las relaciones entre ambos países.
MacGregor ya había comenzado a convertir la idea de Poyais en dinero. Hizo un cuadro de la supuesta capital de Poyais y publicó un manual y muchos folletos publicitarios. Se organizaron muchas presentaciones en todo el Reino Unido. Se abrieron oficinas de inmigración que vendían a posibles inmigrantes terrenos en Poyais. También, Gregor I nombró a británicos ricos como empleados de su país. Primero, cambiaba libras esterlinas por supuesto dinero de Poyais.
A partir de septiembre de 1822, los primeros barcos con emigrantes salieron hacia Centroamérica. En octubre de 1822, MacGregor obtuvo un préstamo de 200 mil libras esterlinas de un banco de Londres. Esto era para "consolidar" el estado de Poyais. Las acciones de este supuesto estado se ofrecieron en la bolsa semanas después.
A finales de 1822, ocurrió una catástrofe en Mosquitia. Los primeros barcos con inmigrantes llegaron al Río Negro, donde supuestamente debía estar la capital. No encontraron ni puerto ni capital de Poyais. Los habitantes originales no podían dar suficiente comida a los recién llegados. Muchos de los nuevos colonos perdieron la vida. Los sobrevivientes fueron rescatados en abril de 1823 por una expedición que había escuchado rumores. La marina inglesa detuvo otros barcos de emigrantes.
Los primeros colonos, muy decepcionados, regresaron al Reino Unido en otoño de 1823. El 8 de julio de 1824, la nueva República de la Gran Colombia declaró que tal estado no existía. Pero la influencia de MacGregor aún era lo suficientemente grande como para evitar un escándalo público. Al contrario, logró vender más acciones en 1825 y 1826.
Sin embargo, por precaución, MacGregor dejó el Reino Unido y se fue a París. Allí, fundó más asociaciones para promover el desarrollo de Poyais. En otoño de 1825, el primer grupo de emigrantes franceses salió hacia Poyais. Como MacGregor se sentía muy seguro, regresó a Londres en 1827 y fue arrestado de inmediato. Pero gracias a sus contactos, pudo evitar un juicio tanto en el Reino Unido como en Francia.
MacGregor se retiró a la región francesa de Provenza y vivió algunos años de su riqueza. Con sus amigos, siguió ofreciendo acciones de Poyais. En 1834, apareció en Escocia, donde intentó de nuevo vender certificados de tierra a sus compatriotas. En 1836, publicó una "Constitución para los Habitantes de la Costa India en América Central, usualmente llamada Costa Mosquito". Esta se parecía mucho a la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, pero no tuvo éxito.
El 4 de mayo de 1838, su esposa falleció cerca de Edimburgo. En agosto de ese año, MacGregor, ya sin dinero, zarpó de nuevo a Venezuela. Quería pedir la nacionalidad venezolana, recuperar su rango de general y una pensión.
Regreso a Venezuela y su Fallecimiento
En 1838, regresó a Venezuela y presentó una solicitud formal al Gobierno. Pedía su nacionalización y la restauración de su antiguo rango militar. El 5 de marzo de ese mismo año, el Congreso de Venezuela incorporó a Sir Gregor MacGregor al Ejército con su grado de General de División. También le otorgó la ciudadanía y le reconoció parte de sus haberes militares. En 1839, publicó en Caracas la "Exposición Documentada al Gobierno de Venezuela". Luego se dedicó a la cría de gusanos de seda.
El 4 de diciembre de 1845, MacGregor falleció en Caracas, casi ciego. Fue sepultado con gran ceremonia en la catedral de Caracas, aunque era de fe protestante.
Uno de sus biógrafos venezolanos dice: "A pesar de estar enterrado en el Panteón Nacional, hoy apenas se le recuerda. MacGregor fue un guerrero capaz de derrotar a muchos batallones españoles. También fue un estafador arriesgado, perseverante e ingenioso".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gregor MacGregor Facts for Kids