robot de la enciclopedia para niños

José Francisco Bermúdez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Francisco Bermúdez
Jose Francisco Bermudez.JPG
Información personal
Apodo Juan Pueblo
Nacimiento 23 de enero de 1782
San José de Areocuar, Venezuela
Fallecimiento 15 de diciembre de 1831
Cumaná, Venezuela
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Revolucionario y militar
Años activo 1810 - 1831
Lealtad Bandera de Venezuela Venezuela
Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia
Rango militar General en Jefe
Conflictos Guerra de Independencia de Venezuela y Asedio de Cartagena de Indias

José Francisco Bermúdez de Castro y Figuera de Cáceres (nacido en San José de Areocuar, el 23 de enero de 1782, y fallecido en Cumaná, el 15 de diciembre de 1831) fue un importante militar venezolano. Es recordado como uno de los héroes de la Guerra de Independencia de Venezuela, llegando a ser General en Jefe del Ejército.

En 1814, cuando Santiago Mariño avanzó hacia el centro del país, Bermúdez, ya como Coronel, tuvo un papel clave en varias batallas. Destacó en la Batalla de Bocachica, la Batalla de Arao y la primera Batalla de Carabobo. También participó en las difíciles batallas de La Puerta y Aragua de Barcelona. Después de estos combates, Bermúdez logró llegar a Maturín, donde reorganizó el ejército y obtuvo una victoria el 12 de septiembre.

En 1815, Bermúdez llegó a Cartagena de Indias, que estaba siendo atacada. Allí tomó el mando de la defensa. La ciudad sufrió mucho por el asedio, y los defensores tuvieron que enfrentar grandes dificultades. Finalmente, Bermúdez y sus hombres decidieron abandonar la ciudad.

Durante el Sitio de Barcelona (1817), Simón Bolívar pidió ayuda a Santiago Mariño. Mariño acudió llevando a Bermúdez como Jefe Divisionario. Bermúdez continuó participando en operaciones en el este del país, luchando en Angostura. En octubre de 1817, fue ascendido a general de División y nombrado comandante general de la Provincia de Cumaná, aunque esta aún estaba bajo control de los realistas.

La "Diversión de Bermúdez" es una de sus acciones más conocidas. Recibió órdenes de avanzar sobre Caracas para ayudar en la preparación de la Batalla de Carabobo (1821). Derrotó a los realistas en el sitio de El Rodeo y entró en Caracas el 14 de mayo, un día antes de lo previsto. Bolívar llegó a Caracas el 28 de junio, después de su gran victoria en Carabobo.

Vida Temprana y Familia

José Francisco Bermúdez de Castro y Figuera de Cáceres nació en San José de Areocuar, en la Provincia de Cumaná, el 23 de enero de 1782. Algunas fuentes sugieren que pudo haber nacido en Cariaco en 1780. Sus padres fueron Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo Verde, ambos de Cumaná. La familia Bermúdez de Castro era dueña de grandes propiedades agrícolas y tenía una buena posición económica.

Su educación fue adecuada a las posibilidades de su familia y a lo que se esperaba de quienes se dedicarían a administrar sus tierras.

Carrera Militar y Política

Inicios en la Independencia

Primeros Pasos en la Lucha

Durante la revolución del 19 de abril de 1810, Bermúdez participó activamente en los eventos que llevaron a la creación de un gobierno patriota en Venezuela.

Cuando la república enfrentaba amenazas de los realistas, Bermúdez se ofreció como voluntario para tomar las armas. Esto ocurrió después de un intento fallido de los catalanes de tomar el Castillo San Antonio de la Eminencia de Cumaná el 6 de marzo de 1811. Bermúdez recibió el rango de Subteniente y participó en una expedición como ayudante de Vicente de Sucre.

Las noticias de la capitulación en Caracas obligaron a los expedicionarios a retirarse. Bermúdez regresó a Cumaná, donde dejó su cargo y se fue a sus propiedades. Sin embargo, la persecución de los realistas lo obligó a huir. Escapó en un barco llamado "Botón de Rosa" junto con otros patriotas, llegando a las costas de Güiria y luego a Trinidad.

La Lucha por la Libertad

Bermúdez participó en la expedición de Chacachacare en enero de 1813. Las fuerzas del jefe español Juan Gabasso se unieron al movimiento libertador. Santiago Mariño, con más recursos, envió a Bermúdez a Irapa. Con solo 75 hombres, Bermúdez derrotó al español Francisco Cerveriz el 15 de enero de 1813. Luego, participó en las operaciones para tomar Cumaná.

Su hermano, Bernardo, fue capturado por los españoles y herido. Aunque se pidió piedad para él, el mismo Cerveriz ordenó su muerte. Esta noticia afectó profundamente a Bermúdez, quien se comprometió a luchar con gran determinación contra los enemigos.

Batallas Clave de 1814
Archivo:José Tomás Boves 2
José Tomás Millán de Boves y de la Iglesia (Oviedo, 18 de septiembre de 1782-Urica, 5 de diciembre de 1814), también conocido como el León de los Llanos, el Urogallo, la Bestia a caballo o simplemente Taita, fue un jefe realista en la guerra de independencia venezolana, autonombrado comandante general del Ejército Real de Barlovento (también llamada la Legión Infernal) y caudillo de los llaneros en el transcurso de la guerra de independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813-1814).

En 1814, cuando Santiago Mariño decidió avanzar hacia el centro del país, Bermúdez, ya como Coronel, contribuyó al éxito de las operaciones. Se destacó en la Batalla de Bocachica, la Batalla de Arao y la primera Batalla de Carabobo. También participó en las difíciles batallas de la Segunda Batalla de La Puerta y la Batalla de Arao.

Batalla de Bocachica

El 25 de marzo, Boves, entendiendo el riesgo que representaba Mariño, abandonó el asedio de San Mateo y salió a enfrentarlo. Había permanecido dos días en unas alturas cercanas a San Mateo antes de salir a buscar a su enemigo. El general oriental decide avanzaba hacia San Juan de los Morros, pero al enterarse de la proximidad de Boves opta por tomar posiciones defensivas en Bocachica. Se sabe que tuvo que escoger entre La Puerta y Bocachica para dar batalla, pero después de escuchar el testimonio del comandante Manuel Manrique sobre la derrota del coronel Vicente Campo Elías en el primer sitio, decidió por el segundo. Por el contrario, Boves había marchado esperando luchar en La Puerta, terreno que conocía y donde sabía cómo hacer maniobras. El centro del dispositivo oriental quedó a cargó del coronel Palacios, el ala derecha del coronel Bermúdez y la izquierda bajo las órdenes de Mariño en persona.

El 31 de marzo, Mariño envió a Montilla con una pequeña fuerza de dos destacamentos de cazadores y un escuadrón de caballería en formación de línea a reconocer el terreno en busca del enemigo por el camino a Villa de Cura. Entre las 9:00 y 10:00 horas hizo contacto con Boves, quien avanzaba en columna hacia los republicanos. Siguiendo sus órdenes, Montilla empezó a replegarse mientras abría fuego, consiguieron hacerlo en orden hasta una posición ventajosa donde se hicieron fuertes a eso de las 11:00. Los realistas intentaron cercarlos atacando sus alas, pero entonces llegó el batallón Barlovento al mando del mayor José Antonio Anzoátegui, gracias al cual consiguieron rechazar tres ataques monárquicos, causando graves pérdidas al enemigo. En esos momentos el coronel Bermúdez desalojo a la izquierda de Boves de la posición donde estaba usando una columna y una pieza de artillería, haciéndola huir en desorden y el coronel Palacios llegó con el batallón Valencia a reforzar a Montilla y Anzoátegui. Boves debió retirarse para organizar un nuevo asalto.

Viendo que era imposible romper el centro y la derecha de la línea patriota, Boves decidió atacar su ala izquierda pero Mariño había previsto su movimiento, el único camino posible debido a lo escarpado del terreno estaba cubierto con 200 infantes y un cañón a cargo de Tanago rechazo a la caballería llanera y le obligó a huir en desorden. Entonces Mariño ordenó al mayor general Valdés cargar con la izquierda y la reserva sobre el centro realista en columna cerrada; por la falta de municiones los llaneros resistieron con sus bayonetas hasta que decidieron retirarse. Las últimas horas de combate apenas hubo fuego de fusilería de los monárquicos, pero siguieron luchando animados por su caudillo. Para ese entonces, a los republicanos sólo le quedaban tres a cuatro tiros en las cartucheras a cada soldado.

A las 17:00 Boves se quedó sin municiones y canceló sus ataques. Una hora después ordenó la retirada hacia la Villa de Cura dejando algunos escuadrones para protegerse. De allí los realistas siguieron a Valencia por Güigüe, perseguidos de cerca por la columna de infantería y caballería del coronel Montilla. Por su parte, el general Mariño se retiró por los cerros Pao y Zárate, en dirección de La Victoria. El oriental decidió no perseguir más a Boves por falta de municiones, el historiador Vicente Lecuna usaría esto para probar su menor capacidad militar frente a Bolívar, que si persiguió al llanero después de San Mateo aun estando arruinadas sus fuerzas; pero el historiador no menciona sobre Mariño que sus caballos estaban agotados. Valdés, Bermúdez y Montilla insistieron en que se persiguiera al enemigo con todo el ejército, pero el general oriental decidió ser prudente.

En la Batalla de Bocachica, el 31 de marzo, el coronel Bermúdez logró desalojar a las fuerzas de Boves de una posición clave, haciendo que se retiraran.

Batalla de Arao

A las 10:00 del día 16 la vanguardia republicana se encontró en la sabana del Arao o Arado con el ejército de Ceballos esperándolo con la caballería en los flancos y la infantería del regimiento de Granada en el centro. Sin embargo, Mariño decidió no retirarse y en unos matorrales que separaban las sabanas de Arao y Orupe formó su línea de batalla. El coronel José Francisco Bermúdez estaba en la derecha, donde terminaban unas colinas; el coronel Manuel Valdés estaba en el centro; y en la izquierda estaba el batallón Caracas de los tenientes coroneles Tomás Montilla y Ramón Ayala. Como reserva estaban las compañías de los comandantes Pedro Salías y Martín Peñalver. La mayoría de la caballería acompañaba al general en jefe por donde se moviera.

Ningún ejército se decidió a atacar y la mayor parte del día solo hubo tiroteos entre infantería ligera y choques de la caballería. A las 17:00 la caballería realista se lanzó contra Bermúdez en formación cerrada, forzándola a retirarse y dejar un hueco donde se colaron los monárquicos. Un movimiento similar ocurrió en la izquierda patriota, donde 200 hombres de la infantería de Urdaneta, llegada a eso del mediodía y que estaba en retaguardia, logró contener al enemigo. Entonces Ceballos ordenó a su infantería y 600 jinetes cargar sobre el centro de la línea patriota, logrando romperla. La retaguardia de esa área, principalmente caballería, huyó con Mariño y Manuel Cedeño y quedaron 600 infantes del batallón de Occidente solos. Ceballos intento envolverlos, pero Urdaneta logró rechazar el flanqueo. Cuando una unidad era envuelta o rota el resto de la línea corría fuerte riesgo de caer en pánico (lo mismo paso en Tierrita Blanca, Santa Catalina, todas las de La Puerta, Urica, Clarines, La Hogaza, etc.). Entonces Ayala le aviso que él estaba al mando, Urdaneta decidió que Bermúdez reorganizara sus fuerzas dispersas y recompusiera la situación en su sector. Finalmente, la noche llegó y el combate acabó.

En la Batalla de Arao, el 16 de mayo, Bermúdez comandó el ala derecha del ejército patriota. A pesar de un ataque de la caballería realista que lo obligó a retroceder, logró reorganizar sus fuerzas.

Primera Batalla de Carabobo

La Primera batalla de Carabobo fue un enfrentamiento militar librado en la Guerra de Independencia de Venezuela, sucedido el 28 de mayo de 1814, en la que las fuerzas de la Segunda República comandadas por el capitán Mariscal de campo las fuerzas españolas al mando del capitán general, mariscal de campo Juan Manuel Cagigal y Mac Swing.

Bermúdez también participó en la Primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814.

Batalla de Aragua de Barcelona

Tras la victoria de José Tomás Boves en la Segunda Batalla de La Puerta (15 de junio), los patriotas iniciaron la Emigración a Oriente, evacuaron Caracas el 6 de julio. Boves estaba ocupado en el Segundo Asedio de Valencia (Venezuela) y envió a su segundo, Francisco Tomás Morales, a perseguir a los fugitivos. El 29 de julio los refugiados llegan a Barcelona tras sufrir miles de muertos. Morales avanza por el Alto Llano, zona llena de guerrilleros, tenía órdenes de Boves de reclutar a todos los que pudiera. Entre tanto, el 24 de junio Santiago Mariño estaba en Barcelona, Margarita y Cumaná concentrando una fuerza.

Poco después de su arribo, Bolívar supo que Morales se aproximaba con una poderosa fuerza y empezó a reunir entre los restos de su ejército, los refugiados y los residentes locales 2000 hombres. A estos se sumaron 1000 reclutas de Cumaná traídos por el coronel José Francisco Bermúdez por orden de Santiago Mariño. Mariño ordenó a Manuel Cedeño y José Tadeo Monagas reclutar dos escuadrones en Maturín y volver a Aragua, mientras él siguió al este con rumbo a Cumaná y Margarita. Bermúdez llegó primero a la villa y fortifico el pueblo, hizo construir trincheras, cavar fosos y acumular provisiones. En las estrechas calles de la ciudad la superior caballería llanera quedaría anulada y los reclutas no podrían desertar, pero también quedaría encerrado y sin esperanzas de rescate.

Bolívar llegó el 13 o 14 de agosto e inicialmente intento convencer a Bermúdez de retroceder por la falta de municiones y tropas. El coronel se negó y empezó a fraguar un plan. Quería establecer las líneas defensivas entre el río Aragua y la villa, zona pantanosa. Era fácil establecer una guarnición y dejar una reserva en Aragua, que podía llegar rápidamente. Los caminos eran estrechos y apenas uno principal y dos menores en los flancos. Posiblemente no ganarían pero desgastarían al enemigo y podrían retirarse a tiempo para proteger sus fuerzas. Luego, la caballería de Bermúdez atacaría cuando Morales chocara con las defensas. El coronel oriental se opuso, la peor parte de la lucha se la llevarían sus jinetes. Prefería atrincherarse en las calles de Aragua, pero eso implicaba anular la capacidad de maniobra de sus jinetes. Bermúdez se negó y se atrincheró en la plaza con sus orientales. El jefe de su Estado Mayor era el joven Antonio José de Sucre.

A las 5:00 horas del 17 de agosto Morales cruzó el río con su infantería, bien pertrechada y dirigida por oficiales disciplinados. No pudo llegar por el camino principal pero su caballería flanqueaba las defensas por un paso que Bermúdez había dejado desguarnecido. A las 9:00 los patriotas fueron empujados a las calles de Aragua, resistiendo ferozmente cuanto pudieron. A las 12:00 Bolívar escapó para Cumaná por el camino hacia Barcelona con 400 sobrevivientes, y Bermúdez huye a Maturín a las 15:00 con las columnas de José Tadeo Monagas, Pedro Zaraza y Manuel Cedeño que serán las bases de las fuerzas en el resto de la campaña. En la Batalla de Aragua de Barcelona, Bermúdez fortificó la ciudad y resistió el ataque de las fuerzas realistas. A pesar de la difícil situación, logró retirarse con parte de sus tropas.

Los restos del ejército republicano, unos 200 hombres, se unieron a la columna de refugiados, se decidió abandonar Barcelona por las pocas municiones y viajaron a Cumaná. Cinco días después Bolívar y Mariño celebraron un consejo de guerra, ellos querían retirarse a Güiria, si eran vencidos nuevamente bien podían escapar a la colonia británica de isla Trinidad, pero los oficiales más exaltados querían unirse a Bermúdez en Maturín y se impusieron. Ambos generales zarparon rumbo a la isla Margarita. Se debe mencionar que antes de iniciar la retirada los patriotas saquearon todas las reliquias de oro y plata de las iglesias caraqueñas para evitar que cayeran en manos realistas.

El tesoro fue posteriormente embarcado en la flota del corsario Giovanni Bianchi quien terminó quedándoselo. Al llegar a Pampatar el 25 de agosto, Mariño y Bolívar son desconocidos como autoridades legítimas por el coronel Manuel Piar, que les impide desembarcar. Volvieron a Cariaco, donde el general José Félix Ribas se proclama Jefe Supremo de Occidente y pide que Piar sea nombrado Jefe Supremo de Oriente (2 de septiembre). Bolívar y Mariño deben exiliarse en Cartagena de Indias, donde llegan el 19 de septiembre. En cuanto salen de Venezuela la Asamblea de Cumaná los destituye (3-4 de septiembre). Ribas, Piar y Bermúdez intentaron coordinar sus esfuerzos para vencer a los monárquicos, pero sus rivalidades personales les llevaron a ser vencidos.

Batalla de Los Magueyes

Tras la victoria de El Salado (16 de octubre) y el saqueo de Cumaná, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez, que habían reunido en Maturín más de 4000 hombres, marchaban para acabar con Francisco Tomás Morales en Urica decidieron hacer frente a los llaneros de Boves, pero Ribas decidió regresar con la mitad de las tropas a Maturín mientras que Bermúdez, impetuoso, decidió avanzar a Areo y cerca de ahí, en el monte de Los Magüeyes Boves vio su oportunidad de atacarlo.

Bermúdez se había atrincherado en la posición elevada pero el caudillo realista simplemente ordenó asaltar las posiciones. Tras tres horas de combate la mayor parte de la tropa patriota fue dispersada y Bermúdez tuvo que retirarse para unirse a las fuerzas de Ribas. Boves apenas envió una partida a perseguirlo y Pedro Zaraza pudo dispersarla con algunos jinetes. Tras esta victoria, Boves permaneció en Los Magüeyes hasta el día 22. Cinco días después Boves y Morales pudieron unir sus fuerzas y enfrentaron a las tropas republicanas restantes en la batalla de Urica.

En la Batalla de Los Magueyes, Bermúdez se atrincheró en una posición elevada, pero las fuerzas realistas lo atacaron. Después de un intenso combate, Bermúdez tuvo que retirarse para unirse a las tropas de Ribas.

Batalla de Urica
Comandantes de la Batalla de Urica
Boves
Ribas
Morales
Bermudez

José Tomás Boves dispuso a su infantería en dos líneas paralelas defendiendo el puente y en sus flancos dos regimientos más uno vigilando los farallones del Amana. Francisco Tomás Morales quedó con la reserva al oeste de la villa. José Félix Ribas puso su infantería al oeste de la sabana. Su artillería tenía a su alcance el puente y el camino real. José de Jesús Barreto tenía la reserva en la sabana, Pedro Zaraza estaba en la loma Paula y José Tadeo Monagas estaba junto al Amana. El plan patriota era cargar con los tres regimientos de caballería y empujar al enemigo hacia el estrecho puente, la clave era acabar rápidamente con la caballería monárquica. Las cargas se distinguían por «ser como una avalancha» de montoneras guiadas por hombres valientes.

Boves ordena a sus fuerzas atacar a Bermúdez, quien logró rechazarlo. Tras este éxito, Ribas manda a las columnas rompelíneas cargar bajo fuego realista. El ala derecha monárquica (Tiznados) retrocedió al primer choque y Boves debió reorganizarlo para hacerlo cargar. Cuatro o cinco centenares de jinetes realistas atacan a la columna de Zaraza encabezados por su caudillo. En el primer choque el pecho de Boves es atravesado por una lanza y sus seguidores rompen la formación y empiezan a huir. Zaraza logra envolverlos y atraviesa la ciénaga y llega a la plaza central de Urica; el regimiento Tiznados es destruido. Entonces Zaraza voltea y ataca desde atrás a los realistas pero el regimiento Cazadores le sale al paso, el coronel patriota carga varias veces contra su enemigo pero no logra romper sus filas y es empujado a la villa. Entre tanto, la infantería republicana atacaba frontalmente el centro monárquico con apoyo de la artillería.

La columna de Monagas se empantana en la ciénaga. Morales detecta el incidente, le ataca por un flanco y le hace huir en desorden. Morales persigue a Monagas hasta un chaparral, chocando con el regimiento de Barreto y le obliga huir. Mientras su caballería huye la infantería patriota retrocede en orden al grito de «¡Estamos cortados!». El batallón Maturín se retira de la sabana perdiendo la mitad de sus efectivos. El Barcelona, que estaba al norte, cerca del río Amana, se encuentra con Morales. Los infantes republicanos cargan y hacen retroceder a los jinetes. Después llega el batallón Tercero del Rey pero también es rechazado. El regimiento Cazadores también se lanza contra el Barcelona y es vencido. Morales pide ayuda a los regimientos Espino y Rastra, logrando cercar completamente al batallón. El Barcelona forma un cuadro defensivo, logrando resistir a las lanzas y bayonetas enemigas, con esto impide a esas unidades realistas perseguir a sus compañeros al otro lado del Amana.

Finalmente, la artillería patriota es capturada y usada contra el Barcelona. El batallón debe moverse para salir del alcance de los cañones, es entonces que fuere el coronel Castillo y Anzoátegui, viendo todo perdido, ordena: «¡Morir matando!» y ataca a Gorrín. Todos los realistas les cayeron encima. De sus 600 hombres, solo escapan 20 en botes de guerra galana a través del río. El sacrificio del Barcelona permite a Zaraza escapar de la villa, dejando quinientos lanceros muertos. Este intenta reunir a los jinetes de las otras unidades para rescatar al batallón pero la caballería estaba demasiado lejos para hacer algo.

En la Batalla de Urica, Bermúdez logró rechazar un ataque de las fuerzas de Boves.

Enfrentamientos con Morillo
{{{1}}}

A principios de 1815, Bermúdez llegó a Güiria y luego a la isla de Margarita. Allí, ante el gran despliegue de las fuerzas del general Pablo Morillo, muchos jefes decidieron rendirse. Solo Bermúdez se opuso a esta decisión y escapó con algunos seguidores en un barco llamado "Golondrina", logrando cruzar la escuadra española.

Asedio de Cartagena de Indias
Archivo:Fusilamiento de los próceres de Cartagena
Fusilamiento de los próceres de Cartagena durante la expedición pacificadora de Pablo Morillo.

El Sitio de Cartagena de Indias fue un suceso militar ocurrido entre agosto y diciembre de 1815, durante la independencia de Colombia, dentro del proceso de independencia hispanoamericana. El asedio fue emprendido por una fuerza combinada naval y terrestre de tropas españolas expedicionarias al mando del general Pablo Morillo y su segundo Francisco Tomás Morales. La defensa de la ciudad sitiada durante 105 días fue dirigida por Manuel Castillo y José Francisco Bermúdez, hasta su huida a bordo de un barco corsario. De igual forma que en otros asedios ocurridos en la Guerra de independencia hispanoamericana la población de la ciudad asediada sufrió los efectos epidémicos del hambre y las enfermedades, entre ellos su gobernador Juan de Dios Amador, y se calcula que murió una tercera parte de la ciudad. El asedio de las fuerzas de Pablo Morillo ha sido uno de los tantos bloqueos navales y terrestres que ha tenido la ciudad de Cartagena de Indias en su historia, sin embargo en esta ocasión concluye con el resultado de una victoria de los sitiadores el 6 de diciembre de 1815.

El restablecimiento del gobierno virreinal en la provincia de Cartagena permitió dar lugar a procesos judiciales que condenaron a morir a nueve cabecillas rebeldes, con lo que se abre un capítulo de la represión política durante la independencia colombiana denominado Régimen del Terror y que concluye con las sentencias de los líderes de la insurrección de Santafé de Bogotá y las caída de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Bermúdez fue uno de los líderes de la defensa de Cartagena de Indias durante el asedio de 1815. La ciudad resistió por 105 días, pero finalmente cayó el 6 de diciembre de 1815.

Exilio y Relación con Bolívar

Bermúdez viajó a Jamaica y luego a Los Cayos de San Luis (Haití). Allí asistió a una reunión el 7 de febrero de 1816, donde se discutió la necesidad de invadir Venezuela con el apoyo del presidente haitiano Alexandre Pétion. Aunque Bermúdez no estuvo de acuerdo inicialmente con que Simón Bolívar fuera el jefe de la expedición, la mayoría decidió que sí. Bermúdez había aspirado a ese puesto.

Debido a su actitud, Bolívar le impidió embarcarse. Sin embargo, Bermúdez fletó su propio barco y llegó a la Isla de Margarita el 29 de junio de 1816. Allí, Juan Bautista Arismendi no le permitió desembarcar, solo hacer reparaciones y buscar provisiones.

Después de los sucesos de la Toma de Carúpano, Bermúdez siguió a Ocumare de la Costa y ofreció sus servicios a Bolívar, quien le recordó su desobediencia. Las dificultades en Ocumare de la Costa llevaron a Bolívar a Bonaire y luego a Güiria. Bermúdez lo siguió y se unió a Santiago Mariño para oponerse nuevamente a la autoridad de Bolívar. Cuando Bolívar se dirigía a embarcar, Bermúdez intentó atacarlo, pero la intervención de otras personas evitó un incidente grave.

Sitio de Barcelona (1817)

Los sitios de Barcelona fueron dos enfrentamientos militares librados durante la primera mitad de 1817 en el contexto de la guerra de Independencia de Venezuela, entre patriotas y realistas, siendo casi continuos en el tiempo. El primero finalizó en una victoria patriota y el segundo con una victoria realista.

Entre tanto, Santiago Mariño había aceptado ser «Jefe del Estado Mayor de la Expedición». Por ello era mayor general, equivalente a segundo al mando del ejército y en la asamblea fue reconocido como segundo de Bolívar. Irónicamente, cerca del lugar de nacimiento de Mariño y en una provincia oriental, por primera vez Bolívar asumía el mando sobre toda Venezuela. Sin embargo, no había abandonado su ambición de ser igual a Bolívar, lo que consideraba su derecho por su título de «Libertador de Oriente». Además, tanto él como Piar y Bermúdez no cesaban en su tesis de autonomía regional y mando propio, sólo por necesidad habían aceptado la subordinación temporal a Bolívar. Al saber de la venida de Real, Bolívar había pedido auxilio a Mariño, quien reunió a sus oficiales y les informó de la situación. Mariño afirmó: «No podemos permitir que sea víctima de la ferocidad de sus enemigos, que son los nuestros: preparémonos todos para auxiliarle». Juan Manuel Valdés, José Rafael de Guevara y Agustín Armario dijeron que debían ayudar, pero el general de brigada José Francisco Bermúdez respondió que Bolívar era su enemigo y debía defenderse solo. Mariño le respondió: «No te conozco, ¿con qué abandonaremos a Bolívar en el peligro, y consentiremos que sobre él triunfan los godos? ¿Y perecerán también Arismendi y Freites, y los demás amigos y patriotas que con él están? Eso no puede ser». Entonces Bermúdez, al parecer avergonzado, se ofreció a liderar la vanguardia diciendo: «Mi general, estoy en marcha». El 20 de enero, Mariño partió de Cautaro con su Estado Mayor y el grueso de su división, dejando una guarnición en la provincia a cargo del coronel Antonio José de Sucre. Una parte de la tropa viajó por tierra y otra por mar, estableciendo a Portezuelos como el punto de reunión; Mariño llegó a ese lugar el mismo día que Real a Barcelona.

El 9 de febrero, Bermúdez llegó a la ciudad y un día después Mariño. Según Larrazábal, Bolívar fue a recibirlo al puente diciéndole: «Vengo a abrazar al libertador del Libertador», luego se abrazaron cordialmente y por varios minutos ninguno habló, sólo lloraron hasta que Bermúdez gritó: «¡Viva la América libre!». Ese momento es considerado la reconciliación de ambos después de años de rivalidad. Finalmente, cuando Mariño marchó a Cariaco y rompió con Bolívar, sólo Urdaneta, Jugo y el batallón Güiria le siguieron. Un día antes Arismendi, Armario, Bermúdez y Valdés regresaron a Chaparro a esperar órdenes del Libertador. Cerca de ese lugar, en la Palmita, se encontraron los 500 soldados que los seguían con el Jefe Supremo, quien los llevó a la desembocadura del río Pao en el Orinoco, que cruzaron el 25 y 26 de abril. Urdaneta siguió el camino de Mariño, aunque marchando en retaguardia en compañía de Jugo, quien había enfermado y era transportado en una hamaca. Pasaron por Santa Ana, Urica y San Francisco, donde le llegó un mensaje del coronel Sucre avisándole que Mariño le pedía asumir el mando de los batallones Güiria y Colombia, este último una unidad de indígenas, para asediar Cumaná.

Para marginar a Mariño, el mando en Cumaná será otorgado a Bermúdez. Finalmente, en 1821 Bolívar volvió a nombrar a Mariño mayor general de su ejército durante la campaña de Carabobo. Durante el Sitio de Barcelona en 1817, Bermúdez inicialmente dudó en ayudar a Bolívar, pero luego se unió a la causa. Su llegada a Barcelona y el encuentro con Bolívar se considera un momento de reconciliación entre ellos.

Acciones en 1818

En julio de 1818, Bermúdez actuó en Güiria junto a Luis Brión y ocupó la ciudad. Aunque no tuvo éxito en Carúpano y Río Caribe ese mismo año, regresó a Angostura. Allí fue nombrado General en Jefe y tomó el mando del Ejército de Santiago Mariño. Marchó hacia Barcelona para unirse a Rafael Urdaneta, pero este ya había abandonado la ciudad. Bermúdez tuvo que defenderse en Barcelona del ataque de José Pereira. Cuando se quedó sin municiones, se retiró de forma ordenada, a pesar de la persecución enemiga, y continuó su camino hasta Maturín.

La "Diversión de Bermúdez" y el Fin de la Guerra

{{{1}}}
Si usted (el Vice-Presidente) logra atraer sobre el Ejército de Oriente en Caracas o en los Valles de Aragua y entretener por algún tiempo alguna división respetable del enemigo, la campaña está decidida a nuestro favor, porque el resto del ejército español no puede resistirnos.
—Simón Bolívar

La Diversión de Bermúdez fue una ofensiva militar llevada a cabo durante mayo y junio de 1821 por los ejércitos patriotas de la República de la Gran Colombia, contra las posiciones realistas en el centro de la Capitanía General de Venezuela.

El 28 de abril, salió con 1200 soldados de Boca de Uchire hacia Caracas y el 8 de mayo tomaba los fuertes en el este de la Laguna de Tacarigua y desalojaba de El Guapo a 500 soldados realistas del batallón ligero Hostalrich mandados por el comandante español José Isturiz (o Iztúriz). El 11 de mayo, Bermúdez vence a Isturiz y al comandante Bernardo Ferrón en la hacienda Chuspita. Mientras Armario avanzó a Güirintar y el coronel Domingo Montes a Cumanacoa, el general en jefe Juan Bautista Arismendi fingía un desembarco en Curiepe, el general de brigada Pedro Zaraza avanzaba sobre Calabozo, Monagas sobre Orituco y Armario seguía hacia Cumaná.

El 12 de mayo, Bermúdez llega a El Rodeo y asume posiciones. Instala cañones en las dos colinas aledañas al camino hacia oriente. También deja un importante destacamento en el sitio cercano de Araira. Los españoles lo atacan y los patriotas responden con fuego de artillería, seguido de un ataque de los lanceros. Una y otra vez los españoles cargan contra los patriotas y son repelidos. Bermúdez los obliga a concentrarse en una llanura cercana, al suroeste de las colinas. Después de tres horas de combate la victoria es para los patriotas y el camino hacia Caracas está despejado. Bermúdez deja un destacamento en El Rodeo y marcha hacia Caracas.

El brigadier español Ramón Correa Capitán General interino de Venezuela abandona Caracas. Bermúdez lo persigue hacia los Valles de Aragua. El Mariscal Miguel de la Torre, que se proponía atacar a las tropas de Simón Bolívar (apostado en San Carlos), envía importantes destacamentos en ayuda de Correa, lo cual debilita sus fuerzas. Bermúdez, cumplida ya su misión de distracción se repliega nuevamente a Guatire. De aquí pasará a Oriente. En Machurucuto se entera de la victoria definitiva de los patriotas en Carabobo.

Estos eventos forzaron a La Torre a desprenderse de 1000 soldados para reforzar al brigadier Ramón Correa, y que el brigadier Francisco Tomás Morales saliera con su caballería de Calabozo hacia El Pao mientras su infantería iba a los Valles de Aragua, donde se le sumó el batallón 2.° Valencey. Bermúdez se vio obligado a retirarse de La Victoria y El Consejo a Márquez, entre Las Lajas y Las Cocuizas, donde resistió el ataque de Morales el 24 de mayo hasta que la falta de municiones le llevaron a retroceder a Caracas y Guatire. Le perseguía el coronel José Pereira, pues Morales y el batallón Burgos volvieron a Petare y luego a Valencia para enfrentar a Bolívar. El 26 de mayo los realistas recuperan Caracas mientras que Bermúdez se reagrupa en Guatire, pero a fines de mes, Arismendi llegaba con 300 refuerzos, a la vez que el coronel Francisco de Paula Avendaño ocupaba Curiepe con otros 300 y el coronel Felipe Macero entraba en Caucagua con 500 reclutas. Sin embargo, el 8 de junio Macero es vencido por el comandante Ramón Aboy (o Avoy) en El Rincón, cerca de Santa Lucía, pero Bermúdez recupera parte de su columna para distraer a Pereira en El Rodeo, lo que el general patriota aprovecha para atacar al teniente coronel Lucas González y sus 1000 soldados en el Alto de Macuto. En el combate murió González.

Pereira debió retirarse a la capital, cuyo cabildo propuso un alto al fuego que Bermúdez no aceptó y el 23 de junio entró en la ciudad. Sin embargo, ese mismo día ataca las posiciones de Pereira en el cerro El Calvario, siendo vencido y obligado a retirarse a Guarenas, pero justo entonces llegaron las noticias de la victoria total de Bolívar en Carabobo. La "Diversión de Bermúdez" fue una estrategia militar importante. En mayo y junio de 1821, Bermúdez realizó una ofensiva para distraer a las fuerzas realistas en el centro de Venezuela. Esto ayudó a debilitar al ejército español antes de la decisiva Batalla de Carabobo (1821). Bermúdez logró entrar en Caracas el 23 de junio, justo cuando Bolívar obtenía la victoria final en Carabobo.

Después de Caracas, Bermúdez fue enviado a sitiar Cumaná. Lideró el asedio desde septiembre hasta que la ciudad se rindió el 16 de octubre de 1821. Dos días después, una escuadra española llegó para socorrer la plaza, pero ya estaba en manos de Bermúdez. Durante el sitio, Bermúdez había sido ascendido a General en Jefe.

En 1822, Bermúdez llevó ayuda al ejército que sitiaba Puerto Cabello. En 1823, inició operaciones en Río Hacha y llegó a los Puertos de Altagracia el 13 de agosto. Su presencia obligó a Francisco Tomás Morales a cumplir la capitulación después de ser derrotado en el Combate naval del lago de Maracaibo.

De regreso, colaboró con el general José Antonio Páez en la toma de Puerto Cabello.

Últimos Años y Fallecimiento

En 1826, José Francisco Bermúdez solicitó un permiso y se retiró a su hacienda en Güiria. En 1828, fue llamado de nuevo al servicio y derrotó a los Monagas en Cumanacoa. En 1830, volvió a ser intendente y comandante general del Departamento. El 24 de junio de 1831, se le concedió el retiro. El 15 de diciembre de 1831, falleció en Cumaná a causa de un disparo.

Homenajes

Archivo:Jose Francisco Bermudez
Estatua del General José Francisco Bermúdez en el Paseo Los Procéres en Caracas.

Para honrar su memoria, varias instalaciones llevan su nombre:

Aeropuerto General José Francisco Bermúdez

El Aeropuerto General José Francisco Bermúdez (IATA: CUPOACI: SVCP), es un pequeño aeropuerto Venezolano ubicado en la ciudad de Carúpano,Estado Sucre . Cuenta con más de 70 años de historia aeronáutica. Se dice que inicialmente fue un terreno desprovisto de pista pavimentada en el que las aeronaves tenían facilidades para aterrizar debido a que, con relación a la topografía de la zona, ese era un terreno "plano". Luego, con el interés de aerolíneas como Avensa se delineó una pequeña pista de aterrizaje que contó inicialmente con 1300 metros y se dejó limpio otro pequeño espacio de 700 metros que podía ser utilizado si era necesario.

Más tarde fue deshabilitado ese espacio de 700 m, y se pavimentó la pista principal llevándola a 2000 metros con 40 m de ancho, estableciendo así el Aeropuerto Nacional General Jose Francisco Bermúdez contando con un pequeño terminal que para la época satisfacía las necesidades de los usuarios.

Luego, tras el auge de los aviones a reacción, se reacondicionó la pista llevándola a la actual pista de 2100 m de largo por 45 m de ancho, que conforman la pista 17/35 con una resistencia que permite aeronaves medianas (DC 9, Boeing 737, Airbus 319).

Este aeropuerto se encuentra en la ciudad de Carúpano, Estado Sucre. Tiene una historia de más de 70 años y ha sido mejorado para recibir aviones de tamaño mediano.

Estadio José Francisco Bermúdez

El Estadio José Francisco Bermúdez o bien Estadio de Béisbol José Francisco Bermúdez y También llamado alternativamente "Estadio Olímpico de Carúpano" es el nombre que recibe una instalación deportiva localizada entre la Avenida Universitaria, calle Miramonte y la Calle principal 1 de Mayo de la ciudad de Carúpano, en el Municipio Bermúdez del Estado Sucre al noreste del país sudamericano de Venezuela.

Su historia se remonta a 1955 cuando inició su construcción bajo el gobierno de General Marcos Pérez Jiménez, siendo inaugurado oficialmente el 29 de enero de 1956 con un encuentro entre Leones del Caracas y Navegantes del Magallanes. Debe su nombre al militar y político venezolano héroe de la época de la guerra de Independencia General José Francisco Bermúdez. Esta vinculado a una estructura anexa llamada "Gimnasio “Chelo Cabrera”.

Ha sido usado regularmente por el equipo Guerreros de Sucre de la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol (LNBB).

Este estadio de béisbol está ubicado en Carúpano, Estado Sucre. Fue inaugurado en 1956 y es utilizado por equipos locales.

Relación Familiar con Francisco Tomás Morales

Hijo de Francisco Miguel Morales y María Alonso Guédez. Inicialmente pulpero, había emigrado a Venezuela en 1804 y cinco años después se casó con Josefa María Bermúdez, hermana del prócer José Francisco Bermúdez.(Por investigación reciente de un genealogista de renombre, no hay parentesco cercano entre ellos)

Francisco Tomás Morales, un militar español, se casó con Josefa María Bermúdez, quien era hermana de José Francisco Bermúdez. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que no había un parentesco cercano entre ellos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Francisco Bermúdez Facts for Kids

kids search engine
José Francisco Bermúdez para Niños. Enciclopedia Kiddle.