robot de la enciclopedia para niños

Siquisique para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños

San José de Siquisique
Ciudad
BAND-K-Urdaneta.svg
Escudo urdaneta lara.PNG

Siquisique ubicada en Venezuela
Siquisique
Siquisique
Localización de en Venezuela
Siquisique ubicada en Estado Lara
Siquisique
Siquisique
Localización de en Lara
Coordenadas 10°39′09″N 69°42′20″O / 10.6525, -69.705555555556
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Lara Lara
 • Municipio Bandera del Municipio Urdaneta Urdaneta
Alcalde Luis Ladino
Eventos históricos  
 • Fundación 1621
Superficie  
 • Total 4 km²
Altitud  
 • Media 290 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 24,706 hab.
Gentilicio Siquisiqueña, o¹
Huso horario UTC -4:30
Código postal 3032
Prefijo telefónico 253
Sitio web oficial
¹ La agricultura en el Municipio es variada y muy abundante.
² A nivel de la plaza Bolívar

Siquisique es una ciudad venezolana y la capital del municipio Urdaneta, en el estado Lara, Venezuela. Se encuentra en las coordenadas 10°39'09N y 69°42'20O, a 290 metros sobre el nivel del mar.

Siquisique tiene un clima bastante cálido, con temperaturas que pueden llegar hasta los 40°C en algunas épocas del año. Sus límites son: al norte el Estado Falcón; al sur los municipios Torres, Iribarren y Crespo; y al este las parroquias San Miguel y Moroturo.

La ciudad está ubicada a orillas del Río Tocuyo. Este río, que antes era más grande y navegable, hoy tiene menos agua debido a la tala de árboles y las quemas en sus alrededores y en sus nacimientos.

Historia de Siquisique

Siquisique tiene una historia interesante sobre cómo se fundó. Algunos historiadores creen que los primeros habitantes fueron los indios Jirajaras. Sin embargo, el historiador Ramón Querales señala que no hay pruebas claras de que fueran Jirajaras, ya que los documentos de 1687 no especifican el grupo de los 323 indios censados.

Siquisique y el pueblo colonial de Baragüa fueron importantes en la historia, sirviendo como paso para expediciones y campañas militares que salían de Coro. Estas campañas fueron clave en la Colonización y la Independencia de Venezuela.

Primeros Asentamientos y Fundación

Algunos historiadores piensan que los Welser fundaron Siquisique por primera vez en el año 1534. Esto habría ocurrido cuando el explorador alemán Nicolás de Federmann pasó por esta zona, viniendo de Santa Ana de Coro.

La fundación oficial de San José de Siquisique ocurrió después de una visita del Gobernador Francisco de la Hoz Berrio y Oruña a la región de El Tocuyo entre junio y agosto de 1620. El Obispo de Venezuela, Fray Gonzalo de Angulo, también colaboró. El obispo ordenó la fundación de pueblos indígenas en la zona de Carora y nombró a Francisco Cano Valero como encargado de fundar San José de Siquisique el 3 de agosto de 1620. Sin embargo, este primer pueblo no se fundó donde está Siquisique hoy, sino más al oeste de Carora, cerca del río Sicare.

La construcción del pueblo, el trazado de las calles y el reparto de terrenos se hicieron el 9 de febrero de 1621.

El Traslado de Siquisique

El Siquisique que conocemos hoy no es el mismo que se fundó en 1621. Ese primer pueblo desapareció poco después de su fundación. El Dr. Perera, en su libro "Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela", explica que a principios de 1622, este pueblo, junto con Santiago de Río Tocuyo y San Miguel de los Ayamanes, fueron abandonados. Los habitantes indígenas regresaron a sus tierras originales, asustados por enfermedades y muertes.

El 9 de agosto de 1623, gracias a las acciones de los alcaldes de Carora y del obispo Fray Gonzalo de Angulo, se permitió a los misioneros continuar su trabajo en los lugares donde los indígenas vivían originalmente. Esto significa que, aunque el pueblo fue fundado oficialmente en 1621, el Siquisique actual se estableció en su ubicación actual en 1623.

El lugar donde se encuentra Siquisique hoy, al pie del cerro de Guacamuco y a orillas del Río Tocuyo, ha logrado mantenerse a pesar de desastres naturales y la falta de apoyo administrativo a lo largo del tiempo.

El Nombre y Edificaciones Antiguas

Se han dicho muchas cosas sobre el origen del nombre de Siquisique. Renato Aglagiate, en su escrito "Los tres nombres de Siquisique", analiza el nombre desde el punto de vista de la lengua indígena.

En 1688, San José de Siquisique tenía una pequeña capilla de barro y techo de palma. En 1803, un señor llamado Juan Isidro Rivero ayudó a construir un templo más grande y hermoso. Las campanas de este templo aún tienen la fecha de 1816. Con el tiempo, el templo se deterioró y tuvo que ser reconstruido en 1886. Las campanas están agrietadas por los años y su sonido ya no es el mismo.

Los únicos restos de la época de la colonia en Siquisique son algunas casas coloniales y la iglesia que data de principios del siglo XIX.

En 2006, Siquisique contaba con unos 132 caseríos cercanos. Sus barrios incluyen Guanarito, Inavi, Banco Obrero, 5 de Julio, Cruz de Mayo, Barrio el Tanque, 24 de Julio, José Gregorio Hernández, Barrio el Cólera, el Cementerio, Urb. Guacamuco 2, Barrio Nuevo, Urbanización Italia, Barrio Italia, Las Jarias, Chupulún, Yabalito, San Antonio, el Silencio, El Calvario (o La Cruceta), Cruz Alta y La Culebra.

Actividad económica

La agricultura en Siquisique es muy variada y abundante. Se cultivan principalmente cebolla y melón, y en menor cantidad uvas, pimentones y tomates. La zábila y el sisal son también muy abundantes, aunque su comercio es menor.

Muchos habitantes trabajan de forma artesanal con la planta de cocuy, que crece de forma silvestre en las montañas. De esta planta se destila una bebida de forma tradicional.

Los españoles, especialmente los canarios, han tenido un papel importante en el desarrollo de la agricultura en Siquisique.

En la zona de Cauderales, hay muchos artesanos que trabajan la arcilla y el dispopo. El dispopo es un hilo que se saca de la planta de cocuy (Agave) y con él se hacen los famosos chinchorros o hamacas.

El centro del pueblo tiene una gran actividad comercial.

Sitios Turísticos

Entre los lugares turísticos de Siquisique se encuentran:

  • El Mirador, conocido como Los Quioscos, con vista al Río Tocuyo desde el cerro de los Balcones.
  • El cerro de Guacamuco, que es imponente y tiene un clima templado, con flora y fauna propias de la región.
  • El Balneario del Tesoro, a orillas del Río Tocuyo.
  • El Cerro el Indio, un monumento natural con forma de figura.
  • El chorro de Gallardo.

Gastronomía

El plato típico de Siquisique es el chivo, preparado de muchas maneras. Se dice que tiene un sabor especial porque los chivos se alimentan de orégano, una planta que crece silvestre en la zona. A orillas del río Tocuyo, es común que las personas cocinen "ollas de sancocho" para disfrutar.

Tradiciones

Las fiestas patronales de Siquisique, que ahora se llaman ferias, se celebran a partir del 19 de marzo en honor a San José, el santo patrón.

kids search engine
Siquisique para Niños. Enciclopedia Kiddle.