robot de la enciclopedia para niños

Guerra a muerte (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra a muerte
Parte de Guerra de Independencia de Venezuela
Bandera de la Guerra a Muerte y Segunda República de Venezuela.svg
Bandera de Simón Bolívar de la Guerra a Muerte.
Localización
País Segunda y Tercera República de Venezuela
Datos generales
Tipo período histórico
Causa Decreto de Guerra a Muerte
Histórico
Fecha 1813-1820
Desenlace
Resultado Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra

La Guerra a Muerte fue un periodo difícil durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Ocurrió entre 1812 y 1820.

Este periodo comenzó después de la caída de la Primera República de Venezuela. Terminó con la firma de un acuerdo importante entre Simón Bolívar y Pablo Morillo. Este acuerdo se llamó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.

La idea de una "guerra a muerte" surgió de la Revolución haitiana. En Haití, se había declarado una guerra muy dura contra los franceses. Antonio Nicolás Briceño sugirió una medida similar en Venezuela en enero de 1813.

Briceño quería que los patriotas (quienes buscaban la independencia) tomaran una postura muy firme. Su objetivo era eliminar la presencia de los españoles europeos en Venezuela.

El coronel Simón Bolívar se unió a esta idea en marzo de 1813. El 15 de junio de 1813, Bolívar publicó el famoso Decreto de Guerra a Muerte en Trujillo.

Este decreto decía: «Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables». Esto significaba que los españoles que no apoyaran la independencia serían tratados con gran severidad. Los americanos, en cambio, serían perdonados.

Según el historiador venezolano Arístides Rojas, esta medida fue una respuesta. Los realistas (quienes apoyaban a España) ya habían actuado con gran dureza. Esto ocurrió después de que la Primera República de Venezuela cayera en 1812.

Rojas investigó los inicios de esta guerra en Venezuela. Él señaló que los primeros actos de gran violencia fueron cometidos por el bando realista. Esto sucedió justo después de que los patriotas se rindieran en 1812.

Por ejemplo, se relata que cuarenta soldados independentistas fueron tratados con gran dureza. Esto ocurrió después de que se unieran al bando realista tras la caída de la primera República.

También hay muchos relatos sobre la persecución de la población civil. Las autoridades coloniales y los grupos realistas actuaron con gran severidad. Esto afectó a quienes apoyaban la independencia.

Un ejemplo es el fraile capuchino Fernando del Coronil. Él animaba a los soldados a no dejar a nadie vivo, incluso a niños.

El oficial realista Eusebio Antoñanzas también es mencionado. Él cometió actos de gran violencia en 1812, antes de la rendición de las fuerzas independentistas. Esto ocurrió en Calabozo y San Juan de los Morros.

Antoñanzas incluso cuestionó la dureza de la política de Domingo de Monteverde. Él pensaba que esto causaría un gran rechazo hacia los españoles en Venezuela. Esto demuestra que la persecución era una política generalizada.

Arístides Rojas hizo una lista de los españoles involucrados en estos actos. Entre ellos estaban Monteverde, José Tomás Boves y otros. Rojas afirmó que con algunos de ellos, la violencia comenzó desde 1812.

El coronel Muñoz Tébar, secretario de Bolívar, también describió actos muy difíciles. Él habló de la violencia en Aragua de Maturín. Dijo que incluso los niños no nacidos eran tratados con gran dureza.

Por estos hechos, Rojas concluyó que el decreto de "guerra a muerte" de Bolívar fue una respuesta. Bolívar recibió información sobre la conducta de las fuerzas realistas. Por eso, en junio de 1813, anunció: "Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte".

Plan de Antonio Nicolás Briceño

El Convenio de Cartagena o Plan para Libertar a Venezuela fue una propuesta. La hizo Antonio Nicolás Briceño en enero de 1813. Su objetivo era llevar a cabo una guerra muy dura contra los españoles. Este plan forma parte del periodo de la Guerra a Muerte.

Uno de sus puntos principales decía:

El fin principal de esta guerra es el de eliminar en Venezuela a los españoles de Europa, sin excepción. Ninguno de ellos debe quedar con vida, sin excepción ni motivo alguno... Cartagena de Indias, 16 de Enero de 1813. Antonio Nicolás Briceño

Más tarde, en Cúcuta, Bolívar añadió una condición a este plan. Él y Manuel del Castillo y Rada esperaban la aprobación del Congreso de Nueva Granada. Sin embargo, aceptaron el plan de Briceño con algunas modificaciones el 20 de marzo. Decidieron que solo se trataría con gran severidad a los españoles que estuvieran armados. Los demás serían vigilados hasta que el Congreso de Nueva Granada decidiera sobre el plan completo.

Como jefes de las fuerzas de la Unión (Nueva Granada) y también de las de Venezuela que se hallan unidas á aquellas aprobamos las precedentes proposiciones esceptuando únicamente el artículo segundo en cuanto se dirige á matar á todos los españoles europeos, pues por ahora solo se hará con aquellos que se encuentren con las armas en la mano, y los demás que parezcan inocentes seguirán con el ejército para vigilar sus operaciones, mientras que el Congreso general de la Nueva Granada á quien se remitirán estos documentos aprueba ó no la guerra á muerte á los nominados españoles, quedando por consiguiente el artículo noveno sujeto á la misma disposición. Cúcuta, 20 de marzo de 1813. Simón Bolívar (Venezuela) y Manuel del Castillo (Nueva Granada)

Decreto de Guerra a Muerte

Archivo:El Libertador Simón Bolívar, Firmando el Decreto de GUERRA A MUERTE contra los Españoles
Simón Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte durante la Campaña Admirable.

El Decreto de Guerra a Muerte fue emitido por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813. Esto ocurrió en la ciudad de Trujillo, Venezuela.

Este decreto buscaba cambiar la forma en que se veía el conflicto. Quería que se entendiera como una guerra entre naciones, no solo una rebelión. Declaraba que los españoles y canarios que no apoyaran la independencia serían tratados con gran severidad. Los americanos, en cambio, serían perdonados.

Decreto de Guerra a Muerte: Españoles y canarios contad con la muerte aunque seáis indiferentes, si no obráis por la liberación de América, Venezolanos contad con la vida aunque seáis culpables. Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad de Trujillo

El decreto se justificó por los actos de Domingo Monteverde y su ejército. También se justificó por la represión en Quito en 1810. Bolívar dijo que España había violado los derechos de las naciones.

Durante la Campaña Admirable, muchos europeos y canarios fueron tratados con gran severidad. En febrero de 1814, Juan Bautista Arismendi, siguiendo órdenes de Bolívar, tomó medidas contra prisioneros españoles en Caracas.

Como respuesta al Decreto de Guerra a Muerte, el ejército español también tomó medidas. Entre 1815 y 1817, varios líderes de la revolución en Nueva Granada fueron tratados con gran severidad.

Desarrollo de la Guerra a Muerte

La Guerra a Muerte fue una política aplicada por orden de Simón Bolívar. Las tropas de Bolívar no mostraban clemencia con los españoles nacidos en la Península o en Canarias. Solo perdonaban a los realistas nacidos en América. También perdonaban a los peninsulares o canarios que se unían a su causa.

La intensidad de esta guerra fue muy alta en 1814. En ese año, José Tomás Boves, al mando de los llaneros, lideró una revuelta. Esto llevó a la caída de la Segunda República de Venezuela.

Algunos historiadores describen este periodo como un conflicto interno entre venezolanos. Unos apoyaban a la corona española y otros querían la independencia.

Después de la muerte de Boves, la guerra comenzó a ser menos dura en 1815. El Mariscal Pablo Morillo llegó con un ejército regular. Su misión era recuperar Nueva Granada y controlar a los grupos de Boves.

La influencia de la Revolución haitiana fue importante. A partir de 1816, Haití se convirtió en un lugar clave para los patriotas. Desde allí, con la ayuda del presidente Alexandre Pétion, se organizaron expediciones. Pétion pidió a Bolívar que se declarara la libertad de los esclavos.

Se organizaron dos expediciones desde Haití hacia Venezuela. La primera no tuvo éxito. La segunda permitió a los patriotas avanzar por el río Orinoco. Esto llevó a la victoria en la Campaña de Guayana. Sin embargo, el líder Manuel Piar fue ejecutado en 1817.

Aunque Bolívar fue el autor del decreto, en varias ocasiones quiso cambiarlo. En una proclama de 1816, dijo: "...La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesará por nuestra parte: perdonaremos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla".

Esto confirma que la guerra a muerte fue iniciada por el bando realista. La actitud de Bolívar fue una respuesta a la forma en que los realistas habían llevado el conflicto. Sin embargo, estas palabras no siempre se cumplieron. Después de la batalla de Boyacá en 1819, los prisioneros españoles fueron tratados con gran severidad.

Regularización de la guerra

Después de la Campaña Libertadora de Nueva Granada, los patriotas estaban en una posición fuerte. Pudieron negociar con Morillo para poner fin a la Guerra a Muerte.

Así, se firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Esto ocurrió entre Bolívar y Morillo el 27 de noviembre de 1820. La firma tuvo lugar en Santa Ana, Estado Trujillo.

Véase también

kids search engine
Guerra a muerte (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.