robot de la enciclopedia para niños

Charallave para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charallave
Santa Rosa de Lima de Charallave
Capital
Via del Tren Cua - Charallave - Caracas - panoramio.jpg
Bandera Cristobal Rojas Miranda.PNG
Bandera
Escudo Cristóbal Rojas Miranda.PNG
Escudo

Charallave ubicada en Venezuela
Charallave
Charallave
Localización de Charallave en Venezuela
Charallave ubicada en Estado Miranda
Charallave
Charallave
Localización de Charallave en Miranda
Coordenadas 10°14′35″N 66°51′44″O / 10.243055555556, -66.862222222222
Idioma oficial Español
Entidad Capital
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Miranda Miranda
 • Municipio Bandera de Cristóbal Rojas Cristóbal Rojas
Alcalde Humberto Marte (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 1681
Superficie  
 • Total 58,39 km² km²
Altitud  
 • Media 351 m s. n. m.
 • Máxima 689 m s. n. m.
 • Mínima 219 m s. n. m.
Clima Bosque Húmedo Premontano Bajo
Población (2023)  
 • Total 157 409 hab.
Gentilicio Charallavense
Huso horario UTC -4:00
Código postal 1210
Prefijo telefónico 0239
Sitio web oficial

Santa Rosa de Lima de Charallave, o simplemente Charallave, es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del Municipio Cristóbal Rojas, que forma parte del Estado Miranda. Charallave se ha vuelto un lugar clave para el comercio y la industria, con muchas empresas y fábricas.

La ciudad está muy conectada con Caracas gracias a sus estaciones de tren: Charallave Norte, Generalísimo Francisco de Miranda y Charallave Sur, Simón Rodríguez. Esto la convierte en una de las ciudades más activas y productivas de la región de los Valles del Tuy.

Charallave fue fundada en 1681 por el Padre Cirilo de Otoniente. Su idea era crear un centro de comercio entre Caracas y los Valles de Aragua. En 2023, la ciudad tenía una población de 157.409 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Charallave?

El origen exacto del nombre de Charallave no se conoce con total seguridad, pero hay varias ideas interesantes:

  • Charavare: Podría venir del nombre de un grupo indígena que vivía en esta zona, cerca de la quebrada Charallave y el río Lagartijo.
  • Charavalle o Charallave: Algunos expertos creen que es una forma modificada de la palabra "Charavare" del idioma cumanagoto.
  • Valle de los Chara: Otra teoría sugiere que viene de la unión de "Chara" (un tipo de árbol con bayas amarillas que los indígenas recolectaban) y "Valle". Esto tiene sentido porque la ciudad está en una llanura rodeada de montañas y ríos, como el Río Lagartijo y el Río Tuy.
  • Charavalle: También se dice que "Chara" era el nombre de un cacique (jefe) de la tribu de los charavares, y "Valle" se refiere al valle donde vivían.

Geografía de Charallave

Charallave se encuentra en la región de los Valles del Tuy. El centro de la ciudad está en una llanura, con cadenas de montañas al este y al oeste.

¿Qué tamaño tiene el territorio de Charallave?

El territorio de Charallave, la capital del Municipio Cristóbal Rojas, tiene una superficie de 58,39 km². Su altura varía, especialmente fuera del centro de la ciudad.

Las fronteras de Charallave son:

  • Norte: Limita con la parroquia de Las Brisas.
  • Sur: Limita con el Municipio Lander, parte del Municipio Urdaneta y parte del Municipio Simón Bolívar.
  • Este: Limita de nuevo con el Municipio Simón Bolívar.
  • Oeste: Limita con parte del Municipio Urdaneta y el Municipio Guaicaipuro.

¿Qué ríos y quebradas hay en Charallave?

Los principales ríos y quebradas de Charallave son:

  • Quebrada Charallave: Es muy importante porque atraviesa el centro de la ciudad. Su cuenca (el área que recoge su agua) está en la parte occidental del estado Miranda. Es la más larga que cruza la capital, con unos 23,5 km. Lamentablemente, esta quebrada está contaminada por los desechos de la población.
  • Río Tuy: Es el río más importante de los Valles del Tuy y del Estado Miranda. Mide 239 km de largo. Aunque no pasa directamente por el centro de Charallave, sí atraviesa algunas comunidades cercanas. La quebrada Charallave desemboca en este río. Este río también está contaminado.

¿Cómo es el clima en Charallave?

Charallave tiene un clima de bosque húmedo premontano bajo. Esto significa que la temperatura promedio anual está entre 18 °C y 32 °C. La cantidad de lluvia al año varía entre 32 mm y 560 mm. La ciudad se encuentra a una altura que va desde los 219 metros sobre el nivel del mar hasta los 689 metros.

Los meses con más lluvia son de julio a noviembre, y los más secos son de diciembre a marzo.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Charallave WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 31 32 33 34 34 32 31 32 32 32 31 31 31.20
Temp. máx. media (°C) 28 29 20 20 20 29 28 29 29 28 28 28 26.3
Temp. media (°C) 25.5 26 25 25 25.25 17.5 26 26.5 26.7 27 27 25.75 25.3
Temp. mín. media (°C) 22 22 22 24 24 24 23 23 24 24 24 23 23.3
Temp. mín. abs. (°C) 20 20 22 22 23 22 21 22 22 23 22 21 21.6
Precipitación total (mm) 52 32 67 264 525 560 448 428 391 512 459 131 3869
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 15.4 11.5 14.2 21.6 27.6 28.6 30 30.4 28.6 29.6 27.2 20.5 285.2
Horas de sol 62.4 84 48 16.8 14.4 12 7.2 9.6 9.9 9.6 14.4 48 336.3
Humedad relativa (%) 35 38 47 68 84 89 90 87 87 88 80 58 70.9

Historia y Fundación de Charallave

En 1619, el Cabildo de Caracas decidió mejorar los caminos que iban hacia los Valles de Aragua. En 1620, la zona de los Charavares fue asignada a un sistema de trabajo, bajo el mando del Gobernador Francisco de la Hoz Berrío y el obispo Gonzalo Angulo.

En 1622, se estableció un pequeño puesto comercial entre Caracas y los Valles de Aragua. Este lugar era conocido como "La Tierra de los Indios Libres Charavares" y tenía algunas haciendas (grandes fincas) debido a sus tierras fértiles. Ese mismo año, esta tierra se unió a la ciudad de Caracas.

En 1650, Charallave dependía del pueblo de Santa Lucía de Pariaguan. Más tarde, un sacerdote de La Guaira de Paracotos visitaba regularmente a los indígenas Charavares para enseñarles nuevas costumbres.

Finalmente, en 1681, el Padre Cirilo de Otoniente fundó oficialmente el pueblo con el nombre de Santa Rosa de Lima de Charallave. El objetivo era crear más puntos de comercio en las rutas entre Caracas, los Valles de Aragua, Valencia y otros pueblos.

En 1691, Charallave se unió a una gran comunidad de pueblos cercanos. Un sacerdote debía visitarlos para atender las necesidades espirituales de los habitantes, en su mayoría indígenas. En 1693, Fray Manuel Aleson era el encargado de estas visitas. Los indígenas tenían su propio gobierno local, dirigido por un gobernador o cacique.

El 30 de marzo de 1721, el obispo Juan José Escalona visitó Charallave para mejorar la iglesia, que estaba en malas condiciones. En 1735, los franciscanos Salvador de Cádiz y Bartolomé de San Miguel reorganizaron el pueblo, trayendo a algunas tribus de los llanos. El 11 de octubre de 1762, Charallave se separó de Paracotos en asuntos religiosos.

Archivo:Calle Bolívar de Charallave en 1957
Calle Bolívar de Charallave en 1957.

En 1777, el sacerdote José Antonio amplió el pueblo de Charallave, haciendo que el número de casas aumentara de doce a más de sesenta en seis años. También reconstruyó la iglesia que se había quemado y ordenó construir más comercios, plazas y caminos. Todo iba bien hasta que, el 20 de febrero de 1814, hubo combates entre las fuerzas realistas y el ejército de José Félix Ribas, donde este último ganó. Después de esto, se construyeron nuevas vías hacia Caracas y los llanos, que se terminaron en 1871 bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.

En 1873, se realizó el primer censo nacional en el municipio Charallave. El 12 de abril de 1875, un terremoto causó graves daños en la región de los Valles del Tuy, incluyendo Charallave. Después, se abrió una nueva carretera hacia Ocumare del Tuy y San Casimiro. En 1880, la iglesia se incendió de nuevo, y se tuvo que reconstruir en el lugar donde hoy está la nueva Iglesia de Santa Rosa de Lima. En Charallave se han construido cuatro templos a lo largo de la historia.

Archivo:Lino
Pedro Pablo "Lino" Vegas, primer alcalde elegido directamente en Charallave.

En 1879, Charallave fue declarada capital del Municipio Cristóbal Rojas dentro del Estado Guzmán Blanco. Este estado luego se unió a otros para formar el Gran Estado del Centro, pero en 1889 se separó y pasó a llamarse Estado Miranda, en honor a Francisco de Miranda. En 1901 y 1909, se confirmó que Charallave sería la capital del Municipio Cristóbal Rojas, el noveno municipio del Estado Miranda en orden alfabético, posición que mantiene hasta hoy.

Economía de Charallave

Archivo:Charallave - Venezuela 3
Charallave en 2024.

En Charallave, puedes encontrar varios centros comerciales importantes:

  • C.C. Resd. Charallave
  • C.C. Real Plaza
  • C.C. Tamanaco Tuy
  • C.C. Los Samanes
  • C.C. Matalinda
  • C.C. Plaza Chara
  • C.C. Valory
  • C.C. Don Samuel
  • C.C. La Criollita
  • C.C. Charatuy I
  • C.C. Charatuy II
  • C.C. Vanessa Mall
  • C.C. El Campito
  • C.C. Arcos del Tuy
  • C.C. Concordia
  • C.C. Sigmatuy

Transporte en Charallave

Archivo:Via del Tren Cua - Charallave - Caracas - panoramio
Vía del Ferrocarril desde Charallave, del recorrido Cua-Charallave-Caracas.

¿Cómo funciona el transporte por tren en Charallave?

En los alrededores de Charallave, se construyeron las estaciones de tren Charallave Norte (Generalísimo Francisco de Miranda) y Charallave Sur (Don Simón Rodríguez). Este es el primer sistema de ferrocarril moderno de Venezuela, supervisado por el Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE).

Fue inaugurado el 15 de octubre de 2006. Permite conectar esta zona con el sistema del Metro de Caracas en unos 20 minutos desde la estación Charallave Norte. Un viaje similar por autopista tomaría alrededor de 1 hora y 20 minutos sin mucho tráfico. Actualmente, se está construyendo un tramo de ferrocarril que conectará Charallave con otras zonas de manera más rápida en el futuro.

Lugares para la recreación en Charallave

Charallave ofrece varios espacios naturales y públicos para el esparcimiento, como parques, plazas y bulevares.

Sus plazas son:

  • Plaza Bolívar
  • Plaza el Indio
  • Plaza Vieja
  • Plaza Simón Rodríguez
  • Plaza Bolívar de las Brisas

Sus bulevares son:

  • Bulevar Evencio Gámez
  • Bulevar Cristóbal Rojas
  • Bulevar Alvarenga
  • Bulevar Alberto Ramos

Sus parques:

  • Parque «El Bosque»

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charallave Facts for Kids

kids search engine
Charallave para Niños. Enciclopedia Kiddle.