Batalla de Araure para niños
Datos para niños Batalla de Araure |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra de Independencia de Venezuela | ||||
![]() Entrega de la bandera del Numancia al batallón sin nombre por Martín Tovar y Tovar, 1883.
|
||||
Fecha | 5 de diciembre de 1813 | |||
Lugar | Cerca de Araure, actual Portuguesa, Venezuela | |||
Coordenadas | 9°34′00″N 69°13′00″O / 9.5666666666667, -69.216666666667 | |||
Resultado | Victoria republicana decisiva | |||
Combatientes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Araure fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 5 de diciembre de 1813. Tuvo lugar durante la Guerra de Independencia de Venezuela, cerca de la ciudad de Araure, en lo que hoy es el estado Portuguesa, Venezuela. En esta batalla, las fuerzas patriotas, lideradas por Simón Bolívar, lograron una victoria decisiva sobre las tropas realistas, comandadas por los coroneles José Ceballos y José Antonio Yáñez.
Contenido
¿Qué sucedió antes de la Batalla de Araure?
La situación en Venezuela en 1813
Después de la campaña Admirable de 1813, el coronel realista José Ceballos se estableció en Coro. Mientras tanto, el capitán general Juan Manuel de Cajigal y Martínez se refugió en Puerto Cabello, una fortaleza que estaba siendo sitiada. En la región del río Apure, el coronel José Antonio Yáñez formó un grupo de hombres de los llanos.
En ese momento, los españoles solo controlaban la costa entre Maracaibo y Puerto Cabello. Sin embargo, contaban con el apoyo de la provincia de Guayana y de Santa Marta. Además, en los Llanos se estaba organizando un movimiento a favor de la monarquía española.
Simón Bolívar, conocido como el Libertador, se dirigió a Caracas para establecer su gobierno. Él y el general Santiago Mariño controlaban el centro-oeste y el este de Venezuela. Sin embargo, muchas de sus tropas no podían proteger a la población, que a menudo buscaba refugio o se unía a los grupos realistas.
Conflictos internos y divisiones
En 1813, Venezuela no tenía un gobierno central fuerte. El país estaba dividido entre varios líderes militares, tanto realistas como patriotas, que actuaban por su cuenta. Por ejemplo, el coronel Antonio Tiscar y Pedrosa controlaba Barinas y Apure, y el coronel José Ceballos estaba en Coro.
En el lado patriota, la situación no era muy diferente. Santiago Mariño no siempre seguía las órdenes de Simón Bolívar. La Segunda República de Venezuela estaba dividida en dos grandes regiones: el Estado de Centro-Occidente, liderado por Bolívar, y el Estado de Oriente, liderado por Mariño. Cada uno tenía sus propios planes políticos.
La Campaña Militar que llevó a Araure
Avance de las fuerzas realistas
El 14 de septiembre de 1813, el regimiento Granada, bajo el mando del coronel Carlos Manuel Salomón, llegó a Puerto Cabello. Salomón decidió avanzar hacia Valencia para distraer a Bolívar. Esto permitiría a las fuerzas realistas de Coro y Apure unirse en Araure para enfrentarlo.
El coronel Ceballos salió de Coro el 22 de septiembre con sus tropas. En su camino, se le unieron grupos de guerrilleros, incluyendo los del sacerdote Andrés Torrellas y el teniente coronel Juan de los Reyes Vargas. También se sumaron los jinetes del coronel Pedro Luis Inchauspe y otros grupos.
El 10 de noviembre, Ceballos venció en Tierrita Blanca, cerca de Barquisimeto, a una división de Bolívar. Al día siguiente, entró en Barquisimeto con unos 2000 combatientes.
La campaña de Yáñez
En julio de 1813, Bolívar nombró gobernador de Barinas al coronel Manuel Antonio Pulido. En ese momento, los realistas estaban en San Fernando de Apure con 1100 hombres, bajo el mando del coronel Yáñez.
Yáñez salió de San Fernando con 1000 hombres. En su camino, se le unieron más grupos. Pronto lograron aislar las guarniciones de Achaguas y Barinas. La primera cayó el 29 de septiembre, y la segunda fue evacuada por Pulido el 2 de noviembre. Pulido se retiró con sus tropas y muchas familias que temían a los llaneros.
El 11 de noviembre, llegaron a Guanare, que encontraron abandonada. Tuvieron que seguir hacia Ospino, Araure y San Carlos.
Movimientos finales antes de la batalla
Al saber que Yáñez se movía, Ceballos avanzó. Finalmente, el 3 de diciembre, ambos ejércitos realistas se unieron en Araure.
Bolívar salió hacia San Carlos el 27 de noviembre. El 3 de diciembre, se enteró de la unión de Yáñez y Ceballos. Decidió ir a Araure, acampando en Camoruco. Luego cruzó el río Cojedes y llegó a Agua Blanca. La tarde siguiente, llegó a Araure, donde sus tropas comenzaron a concentrarse.
¿Cuántos soldados participaron en la Batalla de Araure?
Las estimaciones sobre el tamaño de los ejércitos varían. Según el historiador Vicente Lecuna, Bolívar reunió rápidamente todas sus fuerzas, unos 5000 hombres, divididos entre infantería y caballería. Los realistas, Ceballos y Yáñez, sumaban unos 7000 combatientes, la mayoría de caballería.
El historiador Francisco Rivas Vicuña, basándose en Lecuna, cree que las cifras de Urdaneta (otro historiador) son muy bajas. Rivas Vicuña sugiere que Bolívar pudo haber reunido hasta 6000 combatientes, lo que sería el ejército más grande reunido por los independentistas hasta ese momento.
En cuanto a los realistas, Bolívar mencionó que el número de enemigos superaba los 3700 hombres, de los cuales 1400 eran de caballería. Un boletín del ministro de Guerra, Tomás Montilla, también indicó que el enemigo tenía más de 3500 hombres con diez piezas de artillería.
Algunos historiadores modernos estiman que el ejército patriota de Bolívar podría haber sumado entre 8000 y 10000 hombres, aunque solo una parte de ellos podía reunirse para una batalla campal debido a la dispersión de las tropas para proteger el territorio.
Organización de los ejércitos
Los ejércitos estaban formados por diferentes unidades. Por ejemplo, el ejército patriota de Bolívar tenía batallones con nombres de ciudades como Caracas, La Guaira, La Victoria y Valencia. El batallón "Valerosos Cazadores" se formó con reclutas de los actuales estados de Portuguesa y Barinas.
Un caso especial fue el "batallón sin nombre". Esta unidad fue creada por Bolívar con los restos de otros batallones que se habían dispersado en una batalla anterior. Como castigo por su mal desempeño, no tenían nombre ni bandera hasta que demostraran su valor en combate.
El desarrollo de la Batalla de Araure
El inicio del combate
Los patriotas organizaron su infantería en cuatro columnas. La primera columna, con el batallón "Valerosos Cazadores", iba en la vanguardia. La segunda columna, con el batallón sin nombre, formaba el centro. La tercera columna estaba en la retaguardia, y el batallón "Barlovento" quedaba como reserva.
Los realistas tomaron posiciones defensivas en la villa de Araure. Su flanco izquierdo estaba apoyado en el río Acarigua y el derecho en un bosque. La caballería estaba en las alas, y la infantería y artillería en el centro.
El ataque a "La Galera"
Al amanecer del 5 de diciembre, unos 500 soldados del batallón "Valerosos Cazadores" estaban explorando una colina llamada "La Galera". Fueron atacados por la caballería y artillería realistas. El batallón fue dispersado, y muchos de sus soldados murieron o huyeron. Los patriotas perdieron así a uno de sus mejores cuerpos de infantería.
A pesar de este éxito inicial, los realistas no avanzaron, lo que permitió a Bolívar reorganizar el resto de su ejército. El general Rafael Urdaneta ayudó a reunir a los soldados dispersos. Bolívar recorrió las líneas, animando a sus tropas con palabras que les daban confianza y valor.
Los patriotas atacaron "La Galera" con tres columnas de infantería, apoyadas por artillería ligera. La caballería se mantuvo en reserva o en los flancos. Las tropas avanzaron bajo el fuego enemigo, manteniendo el orden. Lograron que los realistas retrocedieran. El batallón sin nombre, armado con lanzas, cargó contra el centro enemigo con gran valor, lo que fue imitado por otros batallones con sus bayonetas. La lucha fue intensa, pero los realistas fueron vencidos.
El coronel Yáñez intentó contraatacar con su caballería, pero Bolívar, al frente de sus "Soberbios Dragones", cargó contra el flanco de la caballería realista, desorganizándola y haciéndola huir. La caballería patriota de Barinas, liberada de la presión, volvió a la carga. Los jinetes realistas se dispersaron, dejando a la infantería abandonada. La batalla duró unas 7 horas y terminó alrededor de la 1:00 p.m.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Araure?
Bajas y botín de guerra
Bolívar estimó que unos 3000 realistas murieron, fueron capturados o se dispersaron. Otros historiadores hablan de más de 1000 muertos realistas. Las bajas patriotas fueron mucho menores, con solo 24 muertos, sin contar las pérdidas del batallón "Valerosos Cazadores".
Los patriotas capturaron 10 cañones, 1000 fusiles, municiones y 5 banderas, incluyendo la del batallón "Numancia". Este material de guerra fue muy útil para el ejército vencedor.
Reconocimiento y persecución
Al día siguiente de la batalla, en Aparición, Bolívar reconoció el valor del batallón sin nombre. Les entregó la bandera capturada del batallón "Numancia" y les dio un nuevo nombre: "Vencedores de Araure". Bolívar dijo: "Soldados: Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo... ¡Llevad soldados, esta bandera victoriosa de la República!".
Bolívar persiguió a Ceballos y Yáñez. En el camino, capturaron a muchos soldados enemigos que se habían rendido.
Ceballos logró huir a Nutrias y luego a Guayana. Yáñez escapó a San Fernando de Apure. El regimiento "Granada" se retiró a Coro con muchas dificultades.
Nuevas amenazas
La victoria en Araure permitió que la Segunda República de Venezuela sobreviviera por algunos meses más. Si los patriotas hubieran sido derrotados, su capital habría caído. También les devolvió el control de los Llanos Occidentales.
Sin embargo, la victoria no eliminó todas las amenazas. Los líderes realistas en otras partes del país se recuperaron. Además, Bolívar enfrentaba problemas para pagar a sus tropas y reemplazar las bajas. Las deserciones comenzaron a reducir sus fuerzas.
En ese momento, una nueva amenaza surgió en el valle de Aragua: el ejército del teniente coronel José Tomás Boves.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Araure Facts for Kids