robot de la enciclopedia para niños

Araure para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Araure
Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Araure
Ciudad
Iglesia de Araure.JPG
Iglesia de Araure.
Bandera Araure Portuguesa.PNG
Bandera
Escudo Araure Portuguesa.PNG
Escudo

Otros nombres: Ciudad Agroindustrial de Venezuela.
Araure ubicada en Venezuela
Araure
Araure
Localización de Araure en Venezuela
Araure ubicada en Estado Portuguesa
Araure
Araure
Localización de Araure en Portuguesa
Coordenadas 9°34′00″N 69°13′00″O / 9.56666667, -69.21666667
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Portuguesa Portuguesa
 • Municipio Bandera Araure Portuguesa.PNG Araure
Alcalde María Celeste Rodríguez (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de julio de 1694 (Fray Ildefonso de Zaragoza)
Superficie  
 • Total 144.16 km²
Altitud  
 • Media 198 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 175,480 hab.
 • Densidad 1311,11 hab./km²
Gentilicio Araureño, a
Huso horario UTC -4:30
Código postal 3303
Prefijo telefónico 255
Sitio web oficial
¹ Apodo que comparte con Acarigua

Araure es una ciudad de Venezuela, capital del municipio del mismo nombre en el estado Portuguesa. Se encuentra en la región centro-occidental de Venezuela. Es una ciudad con mucha historia y edificios antiguos.

Araure limita al norte con el estado Lara. Al sur, con los municipios Páez y Esteller. Al este, con el municipio Agua Blanca. Y al oeste, con el municipio Ospino. Es el tercer municipio más poblado del estado Portuguesa. Está dividido en dos parroquias: Río Acarigua y Araure. Su altitud es de 197 metros sobre el nivel del mar.

Araure y Acarigua son conocidas como "Las ciudades gemelas de Portuguesa". Esto es porque están muy cerca una de la otra. La ciudad de Araure fue fundada el 6 de julio de 1694 por Fray Ildefonso de Zaragoza. Fue la segunda villa creada en Venezuela. Al principio, se ubicó cerca de la quebrada de Armo. Luego, en 1697, se movió a la quebrada de Araure. Este lugar está muy cerca de San Miguel de Acarigua. Hoy en día, Araure es una ciudad importante en la producción de alimentos y productos industriales.

Historia de Araure

¿Cómo se fundó la ciudad de Araure?

La villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Araure nació por una necesidad. Los misioneros de la zona necesitaban protección para sus viajes. En 1692, el misionero Fray Ildefonso de Zaragoza viajó a España. Allí pidió al rey que fundara una villa. Esta villa daría refugio a los pueblos indígenas de la región.

El rey aceptó la petición. Envió al sargento mayor José Ramírez de Arellano. Él, junto a Fray Ildefonso, debía elegir el mejor lugar para la villa. Para elegir un sitio, buscaban un lugar soleado. También que estuviera cerca de un río para el agua y la pesca. Necesitaban bosques para leña y caza. Y tierras buenas para la agricultura y la ganadería.

Eligieron un lugar junto a la Quebrada de Armo. Allí plantaron una gran cruz de madera. José García Campero fue nombrado encargado de buscar a los nuevos habitantes. En pocos días, reunió a 42 familias. A principios de 1696, comenzaron a construir refugios.

García Campero se dio cuenta de que la Quebrada de Armo no siempre tenía agua. Por eso, decidió mover la villa a un lugar con más agua. Este nuevo sitio estaba junto a la Quebrada de Araure. Es el lugar donde la ciudad se encuentra hoy.

Esta decisión causó problemas con los habitantes de Acarigua. Ellos ya usaban esas tierras para sus cultivos y ganado. Para resolver el conflicto, se establecieron los límites de Acarigua. Con el tiempo, Acarigua se convirtió en una parroquia de Araure. En 1875, se separó.

La fundación oficial de Araure fue el 6 de julio de 1694. El obispo Mariano Martí visitó Araure en 1778. La llamó villa de Nuestra Señora del Pilar de Araure. Tenía 2.841 habitantes en ese momento.

La Batalla de Araure: Un momento clave

Cerca de Araure, el 5 de diciembre de 1813, ocurrió la Batalla de Araure. Fue una batalla muy importante en la historia de Venezuela. El ejército de Bolívar se enfrentó a las fuerzas realistas.

Antes de esta batalla, las fuerzas de Bolívar habían sufrido una derrota en Barquisimeto. Bolívar se retiró a Valencia para reorganizar sus tropas. Luego, el 25 de noviembre, venció a un líder realista en Vigirima. Días después, se dirigió a San Carlos. Allí reunió a 3000 soldados para atacar Araure.

Los líderes realistas se habían reunido en Araure. Bolívar, al saberlo, marchó rápidamente. El 3 de diciembre, llegaron a Agua Blanca. El 4 de diciembre, acamparon cerca de Araure, junto al río Acarigua.

El 5 de diciembre de 1813, comenzó la Batalla de Araure. Las tropas de Bolívar lograron una gran victoria. La batalla se llevó a cabo en un lugar llamado "La Laguna de los Muertos". Las fuerzas patriotas derrotaron por completo a los realistas.

Detalles de la Batalla de Araure

En septiembre de 1813, los realistas recibieron más soldados. Esto hizo que los enfrentamientos se extendieran por todo el país. Pero los patriotas seguían teniendo éxitos.

El 3 de diciembre de 1813, Simón Bolívar supo que las fuerzas realistas se habían unido en Araure. Eran 3500 hombres. Bolívar ordenó que todas sus tropas se reunieran en Agua Blanca.

El 4 de diciembre, los republicanos marcharon hacia Araure. Acamparon a unos 1000 metros del pueblo. Los realistas estaban preparados, con sus alas protegidas por bosques y su frente por una laguna. Tenían diez cañones.

El 5 de diciembre, comenzó la acción. Bolívar organizó a sus divisiones para el ataque. Los realistas intentaron desordenar a los atacantes con su caballería. Pero Bolívar usó su reserva, que hizo huir a la caballería enemiga.

Esta acción de Bolívar permitió que el frente enemigo se rompiera. Esto causó mucha confusión entre los realistas y llevó al triunfo de los republicanos.

El campo de batalla quedó lleno de cuerpos y suministros. Bolívar mismo persiguió a los vencidos. La batalla duró unas seis horas. Las tropas realistas eran más numerosas que las patriotas. Los patriotas capturaron 200 prisioneros, cuatro banderas y muchos cañones. Más de 500 jinetes realistas murieron.

En esta batalla, un batallón que había sido castigado por Bolívar en una batalla anterior se comportó con gran valentía. Bolívar les dijo al día siguiente:

Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé el Batallón Vencedor de Araure. Habéis quitado al enemigo banderas que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia.

¿Qué pasó en la Guerra Federal en Araure?

La Guerra Federal fue un conflicto en Venezuela. Fue incluso más destructiva que la guerra de independencia en estados como Portuguesa, Apure y Barinas. En Portuguesa, causó muchos problemas. Además de las batallas, hubo grupos de guerrilleros que causaron más muertes y desgracias. También hubo incendios en casas y haciendas, lo que arruinó a muchas familias.

Cerca de Araure, en Tapa de Piedra, hubo un combate el 4 de abril de 1859. Fue entre las fuerzas del general Zamora y las del conservador Manuel Herrera. Después de casi tres horas, Herrera perdió y tuvo que huir.

Araure en el Siglo XXI

En los últimos años, la ciudad ha tenido algunos eventos importantes:

  • El 27 de julio de 2018, una agencia del gobierno encontró 188.000 kilogramos de café tostado y molido. Este producto estaba almacenado sin el precio marcado.

Población de Araure

Araure tiene unos 175.480 habitantes (datos de 2023). Esto representa una parte importante de la población del estado Portuguesa. Como está muy cerca de Acarigua, ambas ciudades forman el Área Metropolitana de Acarigua-Araure. Esta área tiene una población de aproximadamente 481.000 habitantes (datos de 2010). Es la zona urbana más grande de los Llanos venezolanos.

La densidad de población del municipio es de 1311,11 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto es mucho más alto que el promedio nacional. La mayoría de la gente en Araure sabe leer y escribir, con una tasa de alfabetización del 94,3%.

Gracias a su actividad agrícola y ganadera, Araure ha desarrollado muchas industrias. Estas industrias transforman productos del campo y ofrecen servicios. Esto ha convertido a Acarigua-Araure en una de las ciudades con más futuro en Venezuela.

Economía de Araure

Araure, junto con Acarigua, es el centro económico más importante del estado Portuguesa. Se le conoce como la "Ciudad Agroindustrial de Venezuela". La agricultura es la base de su economía. Se siembra mucho arroz, maíz, caña de azúcar y sorgo.

En la ciudad hay grandes fábricas que producen y procesan:

  • Aceites comestibles
  • Maíz
  • Caña de azúcar
  • Alimentos para animales
  • Molinos de arroz
  • Industrias metalmecánicas (que trabajan con metales)

Su ubicación estratégica y estas industrias la han convertido en un centro de servicios y comercio. Es fácil comunicarse desde Araure con todo el país. Se considera la capital económica no solo de Portuguesa, sino de todos los llanos occidentales.

Lugares de interés en Araure

Araure tiene muchos lugares interesantes para visitar. Hay sitios naturales, históricos y arquitectónicos.

  • Monumento El Túmulo: Es una columna que marca el lugar donde Simón Bolívar dirigió la Batalla de Araure. Allí se recuerda la valentía del "Batallón Sin Nombre".
  • Parque Mittar Nakichenovich: En 1970, se declararon 615 hectáreas como zona protegida. Este parque ayuda a cuidar la cuenca de la Quebrada de Araure. Fue nombrado en honor a un ingeniero ambiental que trabajó en la reforestación de la zona.
  • Gruta de los Guácharos o Cueva de los Gavilanes: Es una cueva hermosa en el caserío Quebrada Seca. Aquí puedes ver guácharos, que son aves nocturnas.
  • Balneario Quebrada de Araure: Es un parque recreativo con aguas claras y limpias. Es un buen lugar para que las familias se diviertan.
  • Iglesia Nuestra Señora del Pilar: Esta iglesia es del siglo XVIII. Es un Monumento Histórico Nacional. Su estilo colonial y barroco la hacen muy majestuosa. Es la única iglesia colonial de Venezuela con un coro separado de las puertas principales. Aquí fue bautizado José Antonio Páez, y Simón Bolívar oró antes de la Batalla de Araure. Fue declarada Monumento Nacional en 1955.

La ciudad también cuenta con hospitales, clínicas y consultorios médicos. Hay muchas opciones educativas, desde preescolares hasta universidades. Algunas universidades son:

  • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
  • Universidad Fermín Toro
  • Universidad Bolivariana de Venezuela
  • Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos
  • Universidad Yacambú
  • Colegio Universitario Monseñor De Talavera
  • Universidad Nacional Abierta
  • Unearte: Universidad Experimental para las Artes

Espacios Recreativos y Deportivos

  • Zona Protectora Nacional Mitar Nackichenovich
  • Parque Raúl Leoni
  • Parque Metropolitano
  • Cuevas: de las Nacientes de la Quebrada de Araure, Los Gavilanes, Las Dos Bocas y otras.
  • Balneario de la Quebrada de Araure
  • Balneario Natural del Río Acarigua (para pesca en invierno)

Centros Comerciales y Plazas

  • Llano Mall Ciudad Comercial (en Acarigua)
  • Centro Comercial Buenaventura
  • Centro Comercial Casa de Hacienda
  • Centro Comercial La Fuente
  • Plaza Bolívar

Complejos Deportivos

  • Estadio José Antonio Páez
  • Estadio Bachiller Julio Hernández Molina
  • Velódromo Ciudad de Araure

Crecimiento de la ciudad

En los últimos 10 años, Araure ha crecido mucho. Se han construido muchos proyectos de viviendas y comercios, especialmente en la zona norte. Este crecimiento es organizado y equilibrado. La ciudad es un punto de paso importante para personas que viajan entre ciudades como Barquisimeto, San Carlos y Guanare. Además, su actividad agrícola y ganadera impulsa su progreso. La ciudad se expande siguiendo las principales carreteras que la conectan con otras regiones.

Transporte en Araure

Araure tiene el Aeropuerto Gral. Bgda. Oswaldo Guevara Mujica. Está al oeste de la ciudad y ofrece vuelos privados, principalmente a Caracas. El aeropuerto está siendo reconstruido y ampliado para mejorar sus servicios.

La ciudad también cuenta con una Terminal de Transporte al norte. Desde allí salen autobuses para rutas urbanas (dentro de la ciudad) e interurbanas (a otras ciudades).

Además, se está desarrollando un proyecto ferroviario. El Instituto Autónomo de Ferrocarriles está trabajando en el tramo Simón Bolívar. Este tramo conectará Puerto Cabello con Acarigua. Busca mejorar el transporte y la comunicación entre las ciudades.

Ciudades hermanadas

Araure tiene ciudades hermanadas, lo que significa que mantienen lazos de amistad y cooperación:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Araure Facts for Kids

  • Acarigua
  • Anexo:Ciudades de Venezuela
  • Lista de municipios de Venezuela
kids search engine
Araure para Niños. Enciclopedia Kiddle.