robot de la enciclopedia para niños

Isidro Barrada Valdés para niños

Enciclopedia para niños

Isidro Plácido Del Rosario Barrada y Valdés (nacido en Puerto de la Cruz, el 6 de octubre de 1782 – fallecido en Marsella, el 14 de agosto de 1835), también conocido como Isidoro o Isidro Barradas, fue un militar español. Tuvo un papel importante en las guerras de independencia de las colonias españolas en América. Se destacó en el ejército leal a la Corona en la región de Costa Firme (actual Venezuela y Colombia). Más tarde, dirigió el ejército leal en Nueva España (actual México) en Tampico durante el último intento de España por recuperar el control bajo el rey Fernando VII.

Datos para niños
Isidro Barrada Valdés

Gobernador de Santiago de Cuba
1824-interino
Predecesor Ramiro Molina pancho
Sucesor Ramiro Molina Lara

Gobernador político y militar de la isla de Cuba
1824-1826

Información personal
Nacimiento 6 de octubre de 1782
Puerto de la Cruz (isla de Tenerife), España
Fallecimiento 14 de agosto de 1835
Marsella, Francia
Nacionalidad Española
Familia
Padres Matías Barrada y María Valdés
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad España
Rango militar General
Distinciones

¿Quién fue Isidro Barrada Valdés?

Isidro Plácido del Rosario Barrada y Valdés nació en Puerto de la Cruz, Tenerife, el 6 de octubre de 1782. Sus padres fueron Matías Barrada y María Valdés. La familia de Isidro tenía una economía sencilla. Se mudaron de Tenerife a Venezuela, donde vivían algunos de sus parientes de la familia Miranda. Se establecieron en Carúpano, en la costa del Caribe. Allí, su padre, que era marino, se dedicó al comercio en La Guaira y logró hacer una buena fortuna.

Los primeros pasos en su carrera militar

Isidro Barrada comenzó su carrera militar a los veinte años. El 14 de febrero de 1803, se unió a las Milicias de Chilpancingo como soldado. Un año después, tuvo su primera experiencia en combate en el mismo puerto. Ayudó a rechazar un intento de desembarco de tropas inglesas desde un barco llamado “Victory”.

Su participación en Venezuela y Nueva Granada

Cuando comenzó el movimiento independentista en Venezuela, liderado por un grupo llamado los "mantuanos", muchos canarios se unieron a la causa contraria. En 1812, Isidro Barrada participó en la captura de un barco patriota y en la defensa de Carúpano. También luchó en Vigirima en 1813. Durante estos conflictos, su padre, Matías Barrada, fue una de las víctimas de las represalias.

Por su valentía, Isidro fue ascendido rápidamente. El 6 de febrero de 1814, se convirtió en teniente, y el 22 de junio de 1814, en capitán. Dirigió una compañía en batallas importantes como las de Barquisimeto y Mucuchíes. Más tarde, en 1815, combatió en San Fernando de Apure. Su heroica defensa de esta plaza en 1816, frente a un ejército mucho más grande, le valió el ascenso a teniente coronel.

Entre 1818 y 1819, Barrada luchó en los llanos de Casanare. Luego, se unió a la Tercera División del ejército. Tuvo una actuación destacada en la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, donde se enfrentó a Simón Bolívar. Lideró una carga con 80 soldados que logró desalojar una posición defendida por 500 hombres. Por esta acción, recibió una mención especial de su comandante.

Aunque su división fue derrotada en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, Isidro Barrada logró salvar a 270 hombres. Con ellos, se dirigió hacia Mompox, siempre bajo el acoso del ejército contrario.

Finalmente, llegó a Cartagena de Indias. Allí, se le dio el mando de una compañía de soldados. El 1 de septiembre de 1820, lideró una salida de la ciudad y logró una victoria en la batalla de Turbaco. En esta batalla, Isidro Barrada fue gravemente herido en la pierna derecha. Por su valentía, fue propuesto para recibir la Cruz Laureada de San Fernando. Permaneció en Cartagena hasta la evacuación de la ciudad el 11 de octubre de 1821.

En enero de 1823, Isidro Barrada viajó a La Habana y luego a Maracaibo para reforzar las tropas. Logró atravesar una escuadra enemiga y llevar 240 soldados leales. Por esta acción, fue recompensado con una faja militar especial. El 15 de marzo de 1823, fue enviado a España para informar sobre la difícil situación del ejército.

Misiones en Cuba y México

Cuando Barrada llegó a España, el rey Fernando VII le encargó una misión importante. Debía llevar a la isla de Cuba unos documentos reales que ordenaban el restablecimiento del gobierno absoluto en la isla. Era una misión delicada, ya que las provincias americanas aún leales a España podían rebelarse.

Barrada viajó a La Habana y regresó a Cádiz en 1824, informando del éxito de su misión. Durante su estancia en La Habana, se le concedió la Cruz de San Fernando por sus servicios en varias batallas. En mayo de 1824, fue ascendido a coronel.

En febrero de 1824, el rey Fernando VII le ordenó a Barrada reclutar soldados en Canarias para reforzar las tropas en Cuba. Aunque hubo resistencia de la población, Barrada logró reunir 1036 hombres. Con ellos, viajó a Cuba.

A su llegada a Cuba, el batallón que había formado fue disuelto. Sin embargo, el 16 de septiembre de 1824, Isidro Barrada fue nombrado Gobernador de Santiago de Cuba. Ese mismo año, viajó a España y el 11 de septiembre fue nombrado Gobernador Político y Militar de la isla de Cuba. Pero fue relevado de su cargo el 4 de julio de 1826 y regresó a España. Más tarde, volvió a Cuba al mando de otro regimiento. El 22 de marzo de 1828, fue ascendido a Brigadier de infantería.

En 1829, el gobierno español decidió intentar reconquistar México. El mando de esta misión, conocida como la "Expedición Barradas", recayó en Isidro Barrada. Él creía, equivocadamente, que la población mexicana se uniría a su causa. Barrada llegó a La Habana el 28 de mayo de 1829 con 3556 hombres. Después de algunos enfrentamientos, se atrincheraron en Tampico y otros puntos de la costa del golfo de México. La defensa de México en la batalla de Tampico, junto con las enfermedades que afectaron a la expedición, terminaron con el intento de reconquista. Finalmente, el 11 de septiembre, firmaron su rendición.

Archivo:Barradas Expedition map
Carta de la invasión de Barrada a Tampico

Se cuenta que un soldado español, Tomás Mejía, se hizo amigo de un hombre llamado Darío Bissarda en la Sierra Gorda. Se dice que Bissarda, antes de morir, le reveló a Tomás que su verdadero nombre era Isidro Barradas. Había sido enviado a América para reconquistar México, pero al fracasar, tuvo que esconderse bajo otra identidad.

El exilio de Barrada

Después de su derrota en la batalla de Tampico, Barrada viajó a Nueva Orleans y luego a Nueva York para encontrar transporte para sus tropas. Desde allí, se dirigió a El Havre en Francia, llegando el 2 de febrero de 1830. Luego fue a París y a la corte española.

El gobierno español, influenciado por el capitán general de Cuba, Dionisio Vives, ordenó que Barrada fuera detenido y juzgado en Cuba. Sin embargo, Barrada se enteró en Francia de que se le acusaba de traición y decidió quedarse en París. El gobierno español no lo juzgó por rebeldía, pero tampoco le dio la oportunidad de defenderse en Madrid.

Durante su exilio en Francia, Barrada tuvo dificultades económicas. Sobrevivió vendiendo sus pertenencias y con la ayuda de oficiales de su regimiento. El rey y el gobierno español le concedieron una pequeña pensión. En 1831, tuvo un hijo en Francia.

En 1833, poco antes de las guerras civiles en España, Fernando VII recibió una carta de Barrada desde París. En ella, Barrada expresaba su lealtad al rey y a la princesa heredera.

Cuando Fernando VII falleció, el pretendiente al trono, Carlos María Isidro de Borbón, le pidió a Barrada que se uniera a sus fuerzas como general. A pesar de su situación económica, Barrada se negó, para no romper su juramento de lealtad a Fernando VII. En la última etapa de su vida, Isidro Barrada se mudó a Marsella. Allí, acompañado de su hijo pequeño, falleció por enfermedad el 14 de agosto de 1835.

Para saber más

kids search engine
Isidro Barrada Valdés para Niños. Enciclopedia Kiddle.