robot de la enciclopedia para niños

Francisco Tomás Morales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Tomás Morales
Francisco Tomas Morales.PNG
Información personal
Nacimiento 20 de diciembre de 1781
Canarias (España)
Fallecimiento 5 de octubre de 1845
Las Palmas de Gran Canaria (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General

Francisco Tomás Morales y Alonso (nacido el 20 de diciembre de 1781 o 1783 en Carrizal de Agüimes, Canarias, España, y fallecido el 5 de octubre de 1845 en Las Palmas de Gran Canaria) fue un importante militar español. Es conocido por ser el último en ocupar el cargo de Capitán General de Venezuela. Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, alcanzó el grado de Brigadier. A veces se le conocía como El Inmortal.

Después de la muerte de José Tomás Boves en la batalla de Urica el 4 de diciembre de 1814, Morales tomó el mando de las fuerzas llaneras. Con este nuevo liderazgo, se dirigió a Maturín para finalizar la campaña contra los grupos opositores.

Cuando llegó Pablo Morillo, Morales se unió a su autoridad y participó en el asedio de Cartagena de Indias.

¿Quién fue Francisco Tomás Morales?

Francisco Tomás Morales fue hijo de Francisco Miguel Morales y María Alonso Guédez. Antes de dedicarse a la vida militar, trabajó como comerciante. En 1804, se mudó a Venezuela. Cinco años después, se casó con Josefa María Bermúdez.

Participación en la Guerra de Independencia de Venezuela

Campaña contra la Segunda República de Venezuela

En 1813, durante la Guerra de Independencia de Venezuela, Morales se unió a la División Infernal del líder realista José Tomás Boves. Llegó a ser su segundo al mando y tuvo un papel importante en la Emigración a Oriente.

El final de la campaña en Maturín

Después de la derrota de Urica, el 7 de diciembre, el ejército republicano había desaparecido. El general José Félix Ribas y el coronel José Francisco Bermúdez habían logrado escapar y reunir a los dispersos sobrevivientes en su cuartel general. Entre tanto, después de la muerte del caudillo José Tomás Boves, su segundo Francisco Tomás Morales se preocupó primero de asegurar el mando del ejército realista.

Maturín era una ciudad con defensas fuertes, incluyendo terraplenes y baterías. Estaba protegida al norte por el río Guarapiche y al este por pantanos, lo que la hacía difícil de atacar. Sin embargo, los defensores republicanos tenían pocas municiones y su ánimo estaba bajo. La guarnición contaba con unos 300 soldados dispersos y cerca de 200 nuevos reclutas. Aunque algunos oficiales querían retirarse, sus superiores ordenaron resistir.

Morales llegó con su ejército al anochecer del 10 de diciembre. Acampó fuera de la ciudad y envió a 1.500 hombres para tomar un paso estratégico. Pero la caballería de Manuel Cedeño los rechazó con el apoyo del fuego de las defensas. A las 8:00 de la mañana siguiente, se ordenó el asalto a la ciudad. Durante tres horas, los defensores lograron resistir el ataque frontal. Sin embargo, una columna enemiga los flanqueó y los atacó por la retaguardia, causando pánico.

Las fuerzas de Morales entraron en la ciudad. Los republicanos que pudieron, como Bermúdez y algunos soldados y civiles, huyeron en canoas hacia Margarita. Otros que intentaron escapar por la costa o la selva no tuvieron tanta suerte. Fueron alcanzados y muchos perdieron la vida. Se calcula que unas 3.000 personas fallecieron. Una última tropa de 400 hombres, al mando del teniente coronel José Rivero, estaba en Irapa. Al enterarse de lo ocurrido en Güiria, huyeron a los bosques, donde fueron perseguidos. Estos ataques buscaban aislar a Arismendi de cualquier ayuda. Morales comenzó a reunir unos 5.000 combatientes y 32 barcos para invadir Margarita.

Morales se convirtió en el líder de Venezuela mientras esperaba la llegada de la Expedición Pacificadora de Pablo Morillo. Se dedicó a tomar y destruir las últimas fortalezas de los patriotas en el país. Sorprendentemente, el rey ordenó a Morillo cambiar su rumbo. Según Arturo Uslar Pietri, debido a los eventos de 1814, para la Corona española era más importante "pacificar" a los "realistas" venezolanos que luchar contra los patriotas de otras regiones. La preocupación por las acciones de Boves, Morales y sus compañeros indicaba que eran considerados un «peligro social».

Acciones después de la llegada de Pablo Morillo

Durante la Retirada de los Seiscientos en 1816, Morales persiguió a los republicanos, pero fue derrotado en la batalla de El Juncal por el general Manuel Piar. En 1817, recuperó Barcelona junto al brigadier Pascual del Real. Un año después, participó en la batalla de La Puerta. Luego, dirigió la caballería en la Campaña de Apure, donde fue vencido por José Antonio Páez. En 1821, estaba en Calabozo cuando salió a enfrentar a José Francisco Bermúdez, quien amenazaba a Caracas desde el este. También participó en la batalla de Carabobo, donde la retirada de gran parte de su caballería fue clave para la victoria patriota.

El 4 de julio de 1822, Morales reemplazó al mariscal Miguel de la Torre como capitán general y dirigió la Campaña de Occidente. Fue obligado a rendirse en Maracaibo el 3 de agosto de 1823. Un día después, partió hacia Santiago de Cuba.

Regreso a España

Morales regresó a España y en 1827 fue nombrado comandante general de las Canarias y presidente de la Real Audiencia. En 1833, su hija mayor, María Ana Morales Bermúdez, se casó con el general Ruperto Delgado González. En 1834, se trasladó a España, donde permaneció en reserva hasta 1837, cuando se estableció definitivamente en las Canarias. Entre sus colaboradores estuvo Narciso López.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Tomás Morales Facts for Kids

kids search engine
Francisco Tomás Morales para Niños. Enciclopedia Kiddle.