robot de la enciclopedia para niños

Batalla de San Félix para niños

Enciclopedia para niños

La Batalla de San Félix fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 11 de abril de 1817 en la Mesa de Chirica, cerca de San Félix, en la Provincia de Guayana, durante la guerra de Independencia de Venezuela. En esta batalla, las fuerzas patriotas, lideradas por el general Manuel Piar, se enfrentaron a las tropas realistas, comandadas por el brigadier Miguel de la Torre. El resultado fue una gran victoria para los patriotas.

Datos para niños
Batalla de San Félix
Parte de la guerra de Independencia de Venezuela
Cerro del gallo.jpg
Fotografía del lugar donde se dio la batalla de San Félix durante un ejercicio militar en 2012.
Fecha 11 de abril de 1817
Lugar Mesa de Chirica, cerca de San Félix, Venezuela
Coordenadas 8°19′04″N 62°37′20″O / 8.317643, -62.622102
Resultado Victoria patriota
Beligerantes
Patriotas
Flag of Venezuela (1817 and 1859).svg Tercera República de Venezuela
Realistas
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Manuel Piar Miguel de la Torre
Fuerzas en combate
Probablemente 2200 plazas Probablemente 1800 efectivos y 2 piezas de artillería
Bajas
31 muertos y 65 heridos 593 muertos y 497 prisioneros

¿Qué sucedió antes de la Batalla de San Félix?

La situación en Venezuela

El 6 de mayo de 1816, durante la primera expedición de los Cayos, el general Simón Bolívar proclamó la Tercera República de Venezuela. Esto ocurrió en la iglesia de Villa del Norte, con el apoyo de expedicionarios y habitantes de la isla. Se declaró que la República sería "una e indivisible" y Bolívar fue nombrado su Jefe Supremo.

Avances de Manuel Piar

El 18 de enero de 1817, el general Manuel Piar fue derrotado por los realistas en Angostura. Sin embargo, a principios de febrero, Piar cruzó el río Caroní y comenzó a conquistar las misiones de la región. Estas misiones eran muy importantes porque servían como punto de abastecimiento para toda la provincia de Guayana. El 6 de febrero, Piar inició su campaña tomando la localidad de Upata.

Las misiones de Caroní eran pueblos habitados por comunidades indígenas. Antes de la guerra, estas misiones tenían muchos habitantes y eran muy fértiles, con abundancia de caballos y ganado. Los misioneros capuchinos catalanes, que administraban estas tierras, apoyaban a los realistas. Sin embargo, algunos historiadores dicen que los indígenas no estaban contentos con el trato de los capuchinos y apoyaron a los independentistas.

Movimientos de las tropas

Archivo:Manuel Carlos Piar 2012 000
Retrato del general en jefe patriota Manuel Piar, por Pablo W. Hernández, inicios del siglo XX.

El 17 de febrero, el gobernador realista de Guayana, Lorenzo Fitzgerald, atacó a Piar en el Caroní, pero fue vencido y tuvo que retirarse a Angostura. Después de que Piar conquistara las misiones, los religiosos fueron confinados en la aldea de Caruachi. Piar luego se dirigió a Angostura para establecer su cuartel general y contactar a Bolívar. El 25 de febrero, el coronel Bartolomé Salom comenzó a sitiar Guayana la Vieja, donde los realistas tenían dos castillos, pero abandonó el asedio el 29 de marzo.

Mientras tanto, el teniente general Pablo Morillo y el brigadier Miguel de la Torre unieron sus fuerzas en San Fernando de Apure. Morillo ordenó a De la Torre ir a Angostura con 1000 a 1500 soldados. El 8 de marzo, salieron en un grupo de 35 barcos. El 27 de marzo, De la Torre llegó a Angostura, que tenía problemas de alimentos. Como solo tenían provisiones para cuatro días, De la Torre decidió atacar al general Manuel Cedeño, quien sitiaba la plaza. Después, embarcó a sus tropas para buscar alimentos en las misiones. El general Piar, al enterarse, se retiró al paso de Caruachi, cruzándolo el 6 de abril. Al día siguiente, sus 500 jinetes, al mando del presbítero José Félix Blanco, se unieron a él. El 7 de abril, Piar formó su línea de defensa en San Félix.

¿Cuántos soldados participaron en la batalla?

Las cifras exactas de los soldados que participaron en la Batalla de San Félix varían según los historiadores.

  • Algunos dicen que los realistas eran 1300 y los patriotas 1700.
  • Otros mencionan que los realistas tenían 1600 soldados de infantería y 300 jinetes, mientras que los patriotas sumaban 500 fusileros, 400 jinetes y 600 guerreros indígenas con arcos y lanzas.
  • También se estima que Piar tenía 2000 hombres, de los cuales solo 500 tenían fusiles, y De la Torre 1600 soldados bien equipados.
  • Otra estimación es de 1600 soldados realistas bien armados contra 500 fusileros, 500 arqueros, 800 lanceros y 400 jinetes patriotas.
  • Algunos historiadores señalan que lucharon 2200 patriotas contra 1100 realistas.
  • Finalmente, se cree que Piar, Anzoátegui y Torres reunieron 1600 combatientes, incluyendo 600 indígenas, mientras que De la Torre y Ceruti tenían 2000, la mayoría soldados profesionales.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de San Félix?

El 10 de abril, De la Torre llegó a San Félix. Ambos ejércitos realizaron movimientos para conseguir las mejores posiciones. Al día siguiente, 11 de abril, se prepararon para la batalla en la Mesa de Chirica.

Piar, el teniente coronel José Antonio Anzoátegui y el general Pedro León Torres organizaron a sus tropas en tres líneas: la primera de fusileros, la segunda de arqueros y la tercera de lanceros. Su objetivo era rodear al enemigo por los lados. Estaban en una pequeña elevación al oeste del pueblo de San Miguel, con un barranco protegiendo su lado izquierdo y un cerro el derecho.

El brigadier De la Torre y el coronel Nicolás Ceruti, jefe del Estado Mayor de Angostura, avanzaron con sus hombres en tres columnas cerradas. Sus lados estaban protegidos por jinetes y tropas ligeras. La caballería patriota estaba escondida en su lado derecho, detrás de la elevación. De la Torre, confiado en la disciplina de sus hombres, avanzó sin haber explorado bien el terreno, presionado por la necesidad de conseguir alimentos.

Las columnas realistas atacaron y dispararon, mientras que los patriotas intentaron detenerlos con sus fusiles y arcos. Las primeras líneas patriotas, al mando del coronel Pedro Miguel Chipía y Landaeta y el teniente coronel José María Landaeta Codecido, dispararon intensamente contra los atacantes. Las dos alas de la infantería patriota avanzaron y formaron un semicírculo alrededor de los realistas. Entonces, la caballería de Piar atacó el lado izquierdo de De la Torre.

Los realistas intentaron retirarse de forma ordenada, pero estaban tan acorralados que no pudieron usar su caballería ni responder bien al fuego enemigo. Finalmente, se desorganizaron y, después de media hora, huyeron en desorden hacia los montes del Orinoco. La caballería de Piar los persiguió y los derrotó por completo.

¿Qué pasó después de la Batalla de San Félix?

Archivo:A portrait of Miguel de la Torre y Pando
Retrato del brigadier Miguel de la Torre, por Eliab Metcalf, 1826.

Los realistas tuvieron muchas pérdidas. El coronel Ceruti y 73 oficiales fueron capturados, junto con muchas armas y municiones. De la Torre, el comandante Carmona, 17 oficiales y algunos soldados lograron escapar a Angostura bajo la oscuridad de la noche.

Piar se convirtió en el dueño de la provincia de Guayana, que se volvió una base muy importante para los ejércitos patriotas. Lamentablemente, el coronel Chipía y Landaeta perdió la vida en la batalla. Piar ordenó que algunos prisioneros europeos fueran castigados severamente, pero perdonó a los criollos.

Poco después de la batalla, Salom volvió a sitiar Guayana la Vieja, aunque lo abandonó en julio. El 25 de abril, Piar atacó Angostura de nuevo, pero tuvo que retirarse. Los días 26 y 27, los barcos realistas en Guayana la Vieja se retiraron a Angostura para reforzar sus defensas y asegurar el control del Orinoco, que era su única vía de comunicación.

El 2 de mayo, Bolívar se unió al ejército de Piar en El Juncal y fue reconocido como Jefe Supremo de la República de Venezuela. En esos días, llegaron noticias a Angostura sobre la llegada de Morillo a El Chaparro, de quien se esperaba que enviara una fuerte división contra los patriotas en Guayana. También llegaron noticias sobre los sucesos de Barcelona y las medidas tomadas por Morillo en Nueva Granada.

El 6 de mayo, el capitán Juan Camero, partidario de Piar, fue reemplazado como jefe militar y político de San Ramón de Caruachí, donde los capuchinos seguían confinados. Al día siguiente, un grupo de soldados patriotas llevó a 18 misioneros y 2 enfermeros a una roca cercana a la misión, donde fueron asesinados y sus cuerpos fueron tratados de forma irrespetuosa. La justificación fue que se había malinterpretado una orden de trasladarlos a otro pueblo. Piar no dio ninguna orden de este tipo.

Poco después, el sistema político y económico de las misiones fue desmantelado. Piar dejó al presbítero José Félix Blanco a cargo. Los patriotas tomaron todas las mercancías de los almacenes de las misiones (cueros, tabaco, algodón, etc.) y sus rebaños de animales para financiar al nuevo gobierno de Angostura, comprar armas a los ingleses y producir documentos oficiales. Los indígenas, que habían sido bien entrenados por los capuchinos, fueron reclutados en el ejército o se convirtieron en trabajadores agrícolas. Más de 1000 se unieron al ejército patriota y demostraron ser buenos soldados. Las nuevas leyes buscaron darles los mismos derechos que al resto de la población, pero al eliminar las leyes que protegían sus comunidades, quedaron vulnerables ante la ambición de otros por sus tierras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of San Félix Facts for Kids

kids search engine
Batalla de San Félix para Niños. Enciclopedia Kiddle.