robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra
Plaza armisticio 2005.jpg
Monumento en Santa Ana de Trujillo al abrazo de Pablo Morillo y Simón Bolívar.
Firmado 25 y el 26 de noviembre de 1820
Partes Gran Colombia
Reino de España

El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, también conocido como el Armisticio de Trujillo, fue un conjunto de acuerdos muy importantes. Se firmaron entre la Gran Colombia y el Reino de España los días 25 y 26 de noviembre de 1820 en Trujillo, Venezuela. Estos tratados pusieron fin a una forma de combate muy dura y establecieron una tregua de seis meses. Además, significaron un reconocimiento de que la Gran Colombia era un estado con el que se podía negociar.

Historia del Armisticio de Trujillo

¿Cómo se iniciaron las negociaciones de paz?

El 6 de junio de 1820, el general Pablo Morillo recibió órdenes de España. Le indicaron que debía buscar un acuerdo con Simón Bolívar para detener los enfrentamientos. Morillo informó a Bolívar que el ejército español había cesado el fuego de forma unilateral. También lo invitó a negociar un acuerdo para hacer la guerra de una manera más organizada.

¿Cuándo se firmó el Armisticio y qué estableció?

Los representantes de ambos lados se reunieron en Trujillo el 25 de noviembre de 1820. Ese mismo día se firmó el Armisticio entre la República de la Gran Colombia y España. Este acuerdo detuvo todas las operaciones militares por mar y tierra en Venezuela. También estableció que los ejércitos se mantendrían en las posiciones que tenían ese día. Se definió una línea que dividía el territorio de la siguiente manera:

El río Unare, subiendo desde el mar hasta donde se une con el Guanape. Luego, las corrientes del Guanape hasta su origen. Desde allí, una línea hasta el nacimiento del Manapire. Después, las corrientes de este río hasta el Orinoco. La orilla izquierda del Orinoco hasta donde se une con el Apure. El Apure hasta donde recibe al Santo Domingo. Las aguas de este río hasta la ciudad de Barinas. Desde Barinas, una línea recta hasta Boconó de Trujillo. Y finalmente, la línea natural que separa la Provincia de Caracas del Departamento de Trujillo.

¿Qué fue el Tratado de Regularización de la Guerra?

El Tratado de Regularización de la Guerra se firmó en Trujillo por los representantes el 26 de noviembre de 1820. Con este acuerdo, ambos bandos se comprometieron a llevar a cabo la guerra "como lo hacen los pueblos civilizados". Esto significaba respetar a las personas que no participaban en los combates. También se acordó el intercambio de prisioneros. El objetivo era terminar con las prácticas de una guerra sin reglas.

El encuentro entre Bolívar y Morillo

Simón Bolívar y Pablo Morillo se reunieron en persona el 27 de noviembre. En este encuentro, se dio el famoso abrazo de Santa Ana de Trujillo. Ese mismo día, los líderes de ambos bandos firmaron los dos acuerdos. Para Bolívar, fue un gran éxito diplomático. Significó que España, aunque no lo dijera oficialmente, reconocía a la Gran Colombia como un interlocutor válido. Bolívar también se sintió orgulloso de haber logrado que Morillo dejara al general Latorre al mando. Bolívar consideraba a Latorre menos eficiente militarmente.

Bolívar expresó en el Diario de Bucaramanga de Luis Perú de Lacroix que el armisticio de seis meses fue un pretexto. Quería mostrar al mundo que Colombia ya trataba con España como una nación igual a otra. También dijo que el armisticio engañó a Morillo. Hizo que Morillo regresara a España y dejara el mando de su ejército a Latorre. Bolívar pensó que esto era una gran victoria que le aseguraría la libertad de Venezuela. Además, le facilitaría su plan de no dejar ningún español armado en América del Sur.

¿Por qué se rompió el armisticio?

El armisticio terminó antes de lo acordado. El 28 de enero de 1821, la ciudad de Maracaibo declaró su unión a la Gran Colombia. Maracaibo había apoyado a la corona española casi desde el inicio de la independencia. El general venezolano Rafael Urdaneta ocupó rápidamente la ciudad con sus tropas. Depuso al gobernador Francisco Delgado. Miguel de la Torre protestó, diciendo que esto era una violación del tratado. Bolívar, por su parte, argumentó que era legal.

Como no llegaron a un acuerdo sobre Maracaibo, ambos bandos decidieron reanudar los combates el 28 de abril. Sin embargo, a partir de ese momento, los enfrentamientos violentos hasta el final de la guerra de independencia se regularon por el Tratado de Regularización de la Guerra. La ciudad de Maracaibo fue ocupada de nuevo por los realistas en septiembre de 1822. Esto ocurrió después de su victoria en la batalla de Salina Rica.

Legado del Tratado de Trujillo

El 24 de julio de 1912, se inauguró un monumento en la Plaza Armisticio de Santa Ana. Este monumento conmemora el abrazo de Bolívar y Morillo. El Tratado de Regularización de la Guerra es considerado un antecedente importante del Derecho Internacional Humanitario actual. Este derecho busca proteger a las personas en tiempos de conflicto.

Véase también

kids search engine
Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra para Niños. Enciclopedia Kiddle.