Carlos Soublette para niños
Datos para niños Carlos Soublette |
||
---|---|---|
![]() Retrato elaborado por Martín Tovar y Tovar.
|
||
|
||
![]() 7.º Presidente del Estado de Venezuela |
||
11 de marzo de 1837-01 de febrero de 1839 | ||
Predecesor | Luis Sanojo | |
Sucesor | José Antonio Páez | |
|
||
28 de enero de 1843-01 de marzo de 1847 | ||
Predecesor | José Antonio Páez | |
Sucesor | José Tadeo Monagas | |
|
||
Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia | ||
3 de marzo de 1825-Antes de septiembre de 1828 | ||
Presidente | Simón Bolívar | |
Predecesor | Pedro Briceño Méndez | |
Sucesor | Rafael Urdaneta | |
|
||
Despacho de Guerra y Marina de Venezuela | ||
25 de noviembre de 1829-06 de mayo de 1830 | ||
Presidente | José Antonio Páez | |
Predecesor | Rafael Urdaneta | |
Sucesor | Antonio Valero de Bernabé | |
|
||
14 de octubre de 1830-1831 | ||
Presidente | José Antonio Páez | |
Predecesor | Santiago Mariño | |
Sucesor | José Hilario Sistiaga | |
|
||
1832-20 de enero de 1835 | ||
Presidente | José Antonio Páez | |
Predecesor | Manuel Muñoz | |
Sucesor | Francisco Hernáiz | |
|
||
1841-1842 | ||
Presidente | José Antonio Páez | |
Predecesor | Francisco Hernáiz | |
Sucesor | Rafael Urdaneta | |
|
||
20 de mayo de 1861-26 de junio de 1961 | ||
Presidente | Pedro Gual | |
Predecesor | León de Febres Cordero | |
Sucesor | Manuel Vicente de las Casas | |
|
||
![]() Vicepresidente del Estado de Venezuela |
||
11 de marzo de 1837-1841 | ||
Presidente | Él mismo (1837-39) y José Antonio Páez (1839-41) | |
Predecesor | José María Carreño | |
Sucesor | Santos Michelena | |
|
||
49° Secretario de Relaciones Exteriores | ||
24 de febrero de 1859-4 de abril de 1859 | ||
Presidente | Julián Castro Contreras | |
Sucesor | Pedro de las Casas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de diciembre de 1789![]() |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 1870![]() |
|
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Cristianismo católico | |
Familia | ||
Pareja | Olalla Buroz y Tovar | |
Hijos | Evaristo Soublette Buroz Carlos de Soublette y Buróz Antonia de Soublette y Buróz Margarita de Soublette y Buróz Teresa de Soublette y Buróz Dolores Soublette y Buroz |
|
Familiares | Simón O'Leary Soublette (sobrino) Julio Portocarrero O'Leary (sobrino-nieto) |
|
Educación | ||
Educado en | Academia de Matemáticas de la Universidad de Caracas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político, estadista y diplomático | |
Rango militar | General de División | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones | Orden de Libertadores | |
Firma | ||
![]() |
||
Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento de Soublette y Jerez de Aristeguieta (nacido en La Guaira el 15 de diciembre de 1789 y fallecido en Caracas el 11 de febrero de 1870) fue un importante político, militar, estadista y diplomático venezolano. Es considerado un héroe de la independencia de Venezuela.
Participó en muchas batallas durante la guerra de independencia, mostrando grandes habilidades militares. Fue candidato a la presidencia en 1834. Luego, fue vicepresidente en 1837 y se encargó del Poder Ejecutivo entre 1837 y 1839. Más tarde, fue presidente elegido para el periodo de 1843 a 1847.
También ocupó cargos importantes como Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia (1825-1828). Fue Secretario de Guerra y Marina del Estado de Venezuela durante el gobierno de José Antonio Páez (1830-1835) y en el gobierno provisional de Pedro Gual en 1861. Además, fue Secretario de Relaciones Exteriores durante el mandato de Julián Castro. Fue elegido Diputado en 1830 y Senador en 1860.
Contenido
¿Quién fue Carlos Soublette?
Carlos Soublette fue una figura clave en la historia de Venezuela. Nació en La Guaira en 1789. Sus padres fueron Antonio Soublette, de origen francés, y Teresa Jerez de Aristeguieta, de origen español.
Sus primeros años y formación
En 1808, Carlos Soublette estudió en la Academia de Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela en Caracas. Esta academia ofrecía instrucción militar. Allí se formaron otros jóvenes que luego serían importantes militares.
El 18 de mayo de 1810, Soublette comenzó su carrera militar. Se unió al ejército de Francisco de Miranda como portaestandarte de caballería. Rápidamente fue ascendido a alférez en julio de ese año.
Participación en la Independencia
En 1811, Carlos Soublette fue ascendido a teniente. Trabajó bajo las órdenes de Francisco de Miranda durante la campaña para controlar un levantamiento en Valencia. Miranda notó su gran desempeño y lo ascendió a capitán. Ese mismo año, fue nombrado Subjefe de la Sección de Caballería.
Llegó a dirigir varias unidades de caballería en diferentes batallas. Por su inteligencia y habilidad como estratega, Miranda le dio más confianza. Lo ascendió a Teniente Coronel y lo nombró su Primer Ayudante de Campo. Junto a Miranda, participó en las campañas de Aragua y Carabobo.
En 1812, se casó con Olalla Buroz y Tovar. Con ella tuvo seis hijos.
Después de la caída de la Primera República de Venezuela en 1812, Soublette fue hecho prisionero. Estuvo en el Castillo San Felipe de Puerto Cabello. Una vez liberado, se unió al ejército de Simón Bolívar.
Batallas importantes y ascensos
Soublette luchó junto a José Félix Ribas como su Secretario Militar en 1813 en la Batalla de Vigirima. También participó en la Batalla de Bárbula y en la Batalla de Las Trincheras. En 1814, destacó en la Batalla de La Victoria, la Batalla de Ocumare del Tuy y la defensa de San Mateo. En esta última, su hermano Juan Soublette perdió la vida. También estuvo en la Primera Batalla de Carabobo y otras importantes.
En 1815, se unió a las fuerzas que realizaron la Expedición de Los Cayos en 1816. El 31 de diciembre de 1816, se unió de nuevo a las fuerzas de Simón Bolívar que llegaron de Haití. Fue nombrado Coronel del Ejército. El 2 de enero de 1817, Bolívar lo nombró miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. En octubre de 1817, participó en el juicio al general Manuel Piar, quien enfrentó graves consecuencias por acusaciones de conspiración y desobediencia.
El 20 de diciembre de 1816, fue ascendido a General de Brigada en Margarita. Participó en combates como Maracay, San Sebastián y la Batalla de El Juncal, bajo el mando del General Manuel Piar. El 9 de enero de 1817, fue herido en la Batalla de Clarines, bajo las órdenes de Simón Bolívar.
En 1818, como Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador, participó en la Campaña de Los Llanos. Destacó en la Batalla del Sombrero y la Tercera Batalla de La Puerta. En 1819, fue uno de los protagonistas en la Batalla de Las Queseras del Medio.
En 1819, acompañó a Simón Bolívar en la campaña para liberar Nueva Granada (hoy Colombia). Soublette fue fundamental, junto a José Antonio Anzoátegui, para el triunfo en la Batalla de Boyacá. Por ello, fue nombrado uno de los Libertadores de la Nueva Granada. Se cuenta que Bolívar, al recibir las coronas de laureles en Bogotá, se las puso a Soublette y Anzoátegui, diciendo que ellos las merecían por su valor.
El 1 de mayo de 1820, Simón Bolívar propuso su ascenso a General de División. El congreso de la Gran Colombia aceptó con entusiasmo. Ese mismo día, fue nombrado Director de Guerra de las Provincias del Norte y Vicepresidente interino de Venezuela. En 1821, fue nombrado Intendente del Departamento de Venezuela. Participó en la campaña del Centro. En 1824, Bolívar lo nombró Intendente del Departamento del Magdalena, un cargo muy importante.
Roles políticos antes de la presidencia
El 3 de marzo de 1825, Carlos Soublette fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia por Simón Bolívar. En 1827, también fue Jefe del Estado Mayor General de la Comandancia General de Venezuela. Ocupó el cargo de Secretario de Guerra y Marina hasta 1828.
Carlos Soublette firmó el acta de la Convención de enero de 1829. En ella se le informaba a Bolívar que Venezuela se separaría de la Gran Colombia. Después de la separación de Venezuela en 1830, José Antonio Páez lo nombró Secretario de Guerra y Marina del Estado de Venezuela.
Ocupó este cargo hasta el 6 de mayo de 1830. Luego fue nombrado Diputado del Congreso Constituyente del Estado de Venezuela. Fue diputado por Carabobo y llegó a ser presidente de ese Congreso. Una vez terminado el congreso, el 14 de octubre de 1830, retomó el cargo de Secretario de Guerra y Marina. Lo ejerció hasta 1834, cuando se postuló a la Presidencia.
Candidato presidencial y misiones diplomáticas
En las elecciones de 1835, Carlos Soublette fue el candidato del grupo Gobiernista. Aunque no ganó la primera vuelta, fue uno de los candidatos con más votos. Finalmente, José María Vargas fue elegido presidente.
En enero de 1835, Soublette fue nombrado Ministro Plenipotenciario para misiones diplomáticas en Inglaterra y España. Su objetivo era lograr que estos países reconocieran a Venezuela como un país libre e independiente. Se lograron avances importantes, pero su misión se interrumpió por la renuncia de Vargas a la presidencia.
Sus periodos como Presidente de Venezuela
Carlos Soublette tuvo dos periodos importantes como presidente de Venezuela.
Primer mandato: Presidente interino (1837-1839)
En enero de 1837, el congreso lo eligió vicepresidente. El 11 de marzo de 1837, Carlos Soublette asumió la presidencia de la República como Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo. Su mandato duró hasta el 1 de febrero de 1839.
Desafíos económicos y sociales
Durante su presidencia provisional, Soublette tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica mundial. Esta crisis afectó a Venezuela, bajando los precios del café, cacao y cueros. Estos eran los principales productos de exportación del país.
Esta situación aumentó el descontento. Los pequeños y medianos productores tuvieron que enfrentar impuestos altos. Los campesinos también sufrían por los bajos salarios. Soublette tuvo que lidiar con levantamientos en el país, como las guerrillas de Apure en 1837.
Segundo mandato: Presidente electo (1843-1847)

A principios de 1843, se realizaron las elecciones presidenciales. Carlos Soublette era el candidato favorito de José Antonio Páez. El 26 de enero de 1843, Soublette ganó con una gran mayoría de votos. Asumió el cargo el 28 de enero de 1843, para el periodo de 1843 a 1847.
Desde el inicio de su presidencia, Soublette demostró ser un gran líder. Se preocupó por resolver los problemas del país. Tenía mucho conocimiento diplomático y una gran habilidad para evitar conflictos políticos.
Logros y desafíos de su gobierno
Durante los primeros años de su segundo mandato, Soublette logró un equilibrio político. Redujo los ataques de grupos armados y los enfrentamientos con la oposición. Resolvió muchos conflictos a través del diálogo.
A pesar de su actitud conciliadora, Soublette enfrentó levantamientos armados. El más importante fue la Insurrección campesina de 1846, que duró hasta 1847. Fue liderada por Francisco José Rangel y Ezequiel Zamora. Como resultado, Francisco Rangel perdió la vida y Ezequiel Zamora fue capturado, enfrentando un juicio.
En el ámbito económico, Soublette también logró avances. Hizo un gran esfuerzo por mejorar la economía. Sin embargo, al final de su gobierno, la economía se vio afectada nuevamente por una crisis mundial. Esto causó una baja en los precios de los productos de exportación.
Durante su segundo gobierno, destacan los siguientes hechos:
- En 1843, decretó una amnistía. Esto permitió que los exiliados políticos regresaran a Venezuela. A quienes habían sido condenados a muerte por crímenes políticos, se les cambió la pena por cárcel.
- Se creó el Instituto de Crédito Territorial para impulsar la economía.
- Se inauguró el primer camino Caracas-La Guaira. Esto fue muy importante para el comercio.
- En marzo de 1845, España reconoció a Venezuela como un estado libre y soberano. Esto fue gracias al trabajo diplomático de Soublette y Rafael Urdaneta.
- Se avanzó en la construcción de caminos que conectaban Valencia con Puerto Cabello y Maracaibo con los Andes venezolanos.
- Se permitió la libertad de prensa y expresión. Surgieron muchos periódicos nuevos.
- Se creó el Banco Nacional y se continuó pagando la deuda externa.
Carlos Soublette entregó el poder el 20 de enero de 1847 al vicepresidente Diego Bautista Urbaneja. Su gobierno fue el último de la época conservadora, dando paso a la hegemonía de los Monagas.
Vida después de la presidencia
Después del incidente en el Congreso del 24 de enero de 1848, Soublette se unió al ejército de José Antonio Páez. Luchó en el alzamiento contra los liberales, un periodo conocido como la Guerra civil venezolana de 1848-1849. Tras ser derrotado, huyó a Colombia y se estableció en Santa Marta. Allí fue recibido con respeto y se le asignó una pensión militar.
Regreso a la vida pública y últimos años
En 1858, el presidente Julián Castro Contreras lo invitó a regresar a Venezuela. Lo nombró Jefe de Operaciones de la Provincia de Caracas y embajador. En esta misión, Soublette logró poner fin a un conflicto diplomático con Francia e Inglaterra, conocido como el Protocolo Urrutia. El 24 de febrero de 1859, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores.
En 1860, fue nombrado Senador por la Provincia de Caracas. También fue Secretario de Estado y Ministro de Guerra en los gobiernos provisionales de Pedro Gual. En 1863, el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón lo nombró General en Jefe.
Aunque se mantuvo alejado de la vida pública por algunos años, regresó a mediados de los 80. Colaboró como asesor en varios gobiernos. Su último cargo fue en 1869 como Secretario de Estado del General y entonces presidente José Ruperto Monagas.
Carlos Soublette falleció el 11 de febrero de 1870 en Caracas, a los 80 años. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional el 7 de febrero de 1970.
Carlos Soublette es recordado como uno de los grandes héroes de la independencia de Venezuela. Participó en batallas importantes, ganando la confianza y el respeto de líderes como Simón Bolívar, Francisco de Miranda y José Antonio de Sucre. Como político, fue un presidente eficiente, con grandes habilidades diplomáticas y buenas ideas para la economía.
Véase también
En inglés: Carlos Soublette Facts for Kids
- Gobierno interino de Carlos Soublette
- Segundo gobierno de Carlos Soublette
- Partido Conservador