robot de la enciclopedia para niños

Cristóbal Mendoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristóbal Hurtado
Juan Lovera 2012 007.jpg

Coat of arms of Venezuela (1812).svg
1.o Presidente de la Confederación Americana de Venezuela
Primer Triunvirato
5 de marzo de 1811-21 de marzo de 1812
Junto con Juan Escalona y Baltasar Padrón
Predecesor Primero en el cargo
Sucesor Segundo Triunvirato
(presidido por Francisco Espejo)

4.º Gobernador de la provincia de Mérida
1813-1813
Predecesor Antonio de los Ríos Jimeno
Sucesor Ignacio Paredes

Información personal
Nombre completo José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla
Nacimiento 23 de junio de 1772
Bandera de España Trujillo, Capitanía General de Venezuela, Imperio español
Fallecimiento 8 de febrero de 1829 .
Bandera de la Gran Colombia Caracas, Departamento de Venezuela, Gran Colombia
Nacionalidad Venezolana
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Luis Bernardo Hurtado de Mendoza
Gertrudis Eulalia de Montilla
Cónyuge Juana María Briceño (matr. 1797; viu. 1799)
María Regina de Montilla (matr. 1800; viu. 1808)
Gertrudis de Buroz (matr. 1811; fall. 1829)
Hijos 17
Familiares Eugenio Mendoza Goiticoa (bisnieto)
Eduardo Mendoza Goiticoa (bisnieto)
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Firma
Cristóbal Mendoza Signature.svg

José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla (nacido en Trujillo el 23 de junio de 1772 y fallecido en Caracas el 8 de febrero de 1829) fue un importante político y abogado venezolano. Es conocido por ser el primer presidente de Venezuela después de que el país declarara su independencia del Imperio español.

A los 39 años, Mendoza fue el primero en liderar el triunvirato del Poder Ejecutivo. Este grupo fue establecido por el Congreso en 1811. Ocupó este cargo durante poco más de un año. Los otros dos miembros del triunvirato fueron Juan Escalona y Baltasar Padrón. Durante este tiempo, Mendoza también participó en la Asamblea Constitucional. Esta asamblea creó y publicó la primera Constitución de Venezuela en diciembre de 1811.

¿Quién fue Cristóbal Mendoza?

Cristóbal Mendoza fue el primer presidente de Venezuela en 1811. Sus padres fueron Luis Bernardo Hurtado de Mendoza y Gertrudis Eulalia Montilla. Desde pequeño, recibió una excelente educación en su ciudad natal.

Sus primeros años y estudios

A los 16 años, Mendoza se mudó a Caracas para estudiar en la universidad. Allí completó su bachillerato en Artes (Filosofía) en 1791. Luego, obtuvo los títulos de licenciado y maestro en 1793.

Más tarde, viajó a la isla de Santo Domingo. En 1794, consiguió el título de doctor en Derecho Civil y Canónico. Al regresar a Venezuela, volvió a su ciudad natal. Allí trabajó en el bufete del abogado Antonio Nicolás Briceño.

Después, se trasladó a Mérida. En 1795, practicó la abogacía con los letrados Juan Marimón y Henríquez e Hipólito Elías González. Ese mismo año, por un corto tiempo, fue profesor de Filosofía en el colegio seminario de San Buenaventura de Mérida.

A finales de 1796, se encontraba en Barinas. Allí continuó con su profesión legal junto a los abogados Faustino de la Plaza y Manuel Antonio Valcarce Pimentel. El 10 de julio de ese año, la Real Audiencia de Caracas le otorgó el título de abogado. Ejerció esta profesión en varias ciudades. El primer lugar donde se estableció fue Barinas, donde se casó con Juana Briceño Méndez Mendoza.

¿Cómo fue su carrera política?

A principios del siglo XIX, después de enviudar, se casó por segunda vez con María Regina Montilla del Pumar. Ella estaba emparentada con José Ignacio del Pumar, marqués de Boconó y de las Riberas del Masparro.

En enero de 1807, Cristóbal Mendoza fue elegido alcalde de primer voto del Cabildo de Barinas. Sin embargo, el coronel Húngaro y Dusmet se opuso a su nombramiento. Él argumentó que Mendoza tenía parentesco con otros miembros del Cabildo. Finalmente, en marzo de 1808, la Real Audiencia le dio la razón a Mendoza. Por este tiempo, enviudó por segunda vez.

Cuando comenzó el movimiento del 19 de abril de 1810, Mendoza fue uno de los primeros en apoyar la causa de Caracas. El 5 de mayo de ese mismo año, se formó una Junta de Gobierno en Barinas. Mendoza fue vocal secretario de esta junta. Más tarde, para representar a la provincia de Barinas en el Congreso Constituyente de 1811, fueron elegidos diputados Cristóbal y su hermano Luis Ignacio Mendoza, entre otros.

El 5 de marzo de 1811, el Congreso lo nombró líder del Triunvirato Ejecutivo. Este grupo se encargaría de gobernar el país. El Triunvirato estaba formado por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Ellos se turnaban semanalmente en la presidencia. Cuando el Poder Ejecutivo se instaló el 6 de marzo de 1811, Mendoza, al ser el primero en la lista, fue quien asumió la presidencia. Manuel Moreno de Mendoza lo reemplazaba temporalmente.

Además, cuando el Congreso Constituyente declaró la Independencia el 5 de julio de 1811, Mendoza también era presidente. Como presidente del Triunvirato, le correspondió firmar el Acta de la Independencia. Una comisión del Congreso presentó este documento al Ejecutivo Plural el día 8.

El 14 de agosto de 1811, se casó por tercera vez con Gertrudis Buroz Tovar. Cuando la Primera República cayó a mediados de 1812, Mendoza logró refugiarse en la Nueva Granada. En 1813, se unió al brigadier Simón Bolívar. Bolívar se preparaba para liberar a Venezuela, y Mendoza se convirtió en uno de sus principales colaboradores.

Bolívar lo nombró gobernador político de Mérida. Esta ciudad se había unido a la causa republicana en mayo de ese año. Mendoza ya estaba allí cuando Bolívar hizo su entrada triunfal el 23 de mayo. Con el cargo de gobernador político de la Provincia de Caracas, entró junto a Bolívar a la capital el 6 de agosto de 1813. Durante el desarrollo de la guerra, Mendoza tuvo varias responsabilidades. Se encargó de la administración política, los impuestos, los alimentos, los suministros y la ropa para el ejército. También supervisó hospitales, patrullas ciudadanas y la vigilancia de espías. En el Cabildo Abierto de Caracas el 14 de octubre de 1813, él propuso formalmente que se le diera a Simón Bolívar el título de Libertador. Esta propuesta fue aprobada por los miembros del municipio, personas importantes y el pueblo.

¿Quiénes fueron sus descendientes?

Cristóbal Mendoza tuvo diecisiete hijos. Entre ellos se encuentran Eugenio Hurtado de Mendoza, Nicolasa Hurtado de Mendoza, María de las Nieves Hurtado de Mendoza, Manuela Hurtado de Mendoza, Tecla Hurtado de Mendoza, María Manuela Hurtado de Mendoza, Cristóbal Hurtado de Mendoza, Gertrudis Eduvigis Hurtado de Mendoza, Josefa Regina Hurtado de Mendoza, Juan José Hurtado de Mendoza, Lorenzo Alejo Hurtado de Mendoza, Luis Evaristo Hurtado de Mendoza, Carlos María Justo Eulogio Hurtado de Mendoza, Simón Justo José Cristóbal Gregorio Hurtado de Mendoza, María Begnina Hurtado de Mendoza, Francisca Luisa María Hurtado de Mendoza y María de la Asunción Felipa de la Santísima Trinidad Hurtado de Mendoza.

Dos de sus nietos se mudaron a Cuba en 1868. Allí apoyaron la independencia de la isla durante la guerra de los Diez Años (1868-1878). Cristóbal Mendoza Durán, quien fue periodista en Camagüey, se unió al Ejército Libertador. Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo lo nombró Secretario del Exterior del primer gobierno de la República de Cuba en Armas. Su hermano Tomás también fue periodista y ayudante del general Manuel de Quesada. Tomás Mendoza firmó en Nassau un manifiesto independentista.

El desembarco de las fuerzas expedicionarias, lideradas por el general Manuel de Quesada y Loynaz, ocurrió cerca de Camagüey el 27 de diciembre de 1868. Tomás Mendoza participó en varias acciones y alcanzó el grado de comandante. Cristóbal Mendoza llegó a ser coronel.

Entre sus descendientes más conocidos se encuentran Eugenio Mendoza Goiticoa, Eduardo Mendoza Goiticoa, Panchita Soublette Saluzzo, Leopoldo López, Thor Halvorssen Mendoza y Lorenzo Mendoza.

¿Qué homenajes se le han hecho a Cristóbal Mendoza?

En la Casa de Tratados de Bolívar y Sucre hay un museo dedicado a Cristóbal Mendoza. Sin embargo, tiene pocas piezas u objetos personales de él.

El municipio Trujillo tiene una plaza con una estatua de Cristóbal Mendoza. Además, el liceo más antiguo del estado lleva su nombre, al igual que una avenida, una condecoración y una línea de transporte.

Sus restos simbólicos fueron llevados al Panteón Nacional el 23 de junio de 2024.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cristóbal Mendoza Facts for Kids

kids search engine
Cristóbal Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.