robot de la enciclopedia para niños

Furnáridos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Furnáridos
Flickr - Dario Sanches - JOÃO-DE-BARRO (Furnarius rufus) (3).jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Suborden: Tyranni
Infraorden: Tyrannides
Parvorden: Furnariida
Superfamilia: Furnarioidea
Familia: Furnariidae
G.R. Gray, 1840
Distribución
Distribución geográfica de los furnáridos.
Distribución geográfica de los furnáridos.
Subfamilias y tribus
  • Sclerurinae Swainson, 1827
  • Dendrocolaptinae G.R. Gray, 1840
    • Sittasomini Ridgway, 1911
    • Dendrocolaptini G.R. Gray, 1840
  • Furnariinae G.R. Gray, 1840
    • Xenopini Bonaparte, 1854
    • Berlepschiini Ohlson, Irestedt, Ericson & Fjeldså, 2013
    • Pygarrhichadini Wolters, 1977
    • Furnariini G.R. Gray, 1840
    • Philydorini P.L. Sclater & Salvin, 1873
    • Synallaxini Sélys Longchamps, 1839

Los furnáridos (familia Furnariidae) son un grupo grande y diverso de aves paseriformes. Incluyen entre 302 y 333 especies diferentes, distribuidas en 69 géneros. Estas aves son originarias de la región neotropical, que abarca desde México, pasando por América Central y del Sur, hasta el extremo sur del continente. Son muy importantes en las comunidades de aves de Sudamérica, llegando a representar hasta el 25% de todas las especies en algunas zonas.

Son aves de tamaño pequeño a mediano. Su plumaje es principalmente de tonos pardos, pero a menudo tienen patrones complejos de manchas y rayas. Algunas especies muestran bandas en las alas, o manchas más brillantes en la cola o la garganta. Sus picos y colas son muy variados, y la forma del pico suele indicar cómo buscan su comida. Las colas suelen ser rígidas, con las puntas de las plumas sin plumas, lo que les ayuda a trepar por troncos y ramas. Los machos y las hembras se parecen mucho, aunque los machos pueden ser un poco más grandes.

Los furnáridos forman parejas estables, a menudo de por vida. Son famosos por la gran variedad y complejidad de sus nidos, de donde viene su nombre científico y muchos de sus nombres comunes, como "horneros", "espineros" o "canasteros". Aunque viven en muchos tipos de hábitats, algunas especies necesitan lugares muy específicos. Debido a esto y a la destrucción de sus hogares por la actividad humana, la población de muchas especies ha disminuido, y dos de ellas ya se han extinguido.

¿De dónde viene el nombre "Furnáridos"?

El nombre de la familia, Furnariidae, viene del género tipo Furnarius. Esta palabra, que fue nombrada por Louis Jean Pierre Vieillot en 1816, viene del latín "furnarius" (panadero) o "furnus" (horno). Esto se debe a que los nidos de estas aves, especialmente los del género Furnarius, parecen pequeños hornos de barro.

¿Dónde viven los furnáridos?

Los furnáridos viven solo en la región neotropical. Su distribución va desde el centro de México, pasando por Centroamérica y Sudamérica, incluyendo Trinidad y Tobago, hasta el Cabo de Hornos en el sur de Chile. También se encuentran en las islas Malvinas y en el Archipiélago Juan Fernández. Su área de distribución se extiende más al sur y a mayores altitudes que cualquier otra familia de aves propia de Sudamérica. De hecho, el 89% de las especies de furnáridos son exclusivas de Sudamérica.

¿Qué tipos de hábitats ocupan?

Los furnáridos son más diversos en la Amazonia, el sur de Sudamérica y los Andes. Se adaptan a casi cualquier tipo de hábitat, desde las altas montañas andinas hasta las selvas amazónicas. También viven en sabanas (como el cerrado, la caatinga o el chaco), estepas patagónicas, desiertos costeros del Pacífico, la pampa húmeda, selvas húmedas de Centroamérica y los tepuyes del escudo guayanés.

Además, se les puede encontrar a nivel del mar, en desiertos, pantanos, dunas de arena, lagunas de agua salada o dulce, zonas rocosas de marea, campos, matorrales, selvas nubladas, ciudades y cultivos. Pueden vivir desde el nivel del mar hasta los 4500 metros de altitud. Muchas especies prefieren estar cerca del agua, mientras que otras eligen zonas rocosas para anidar o buscar alimento. Algunas especies son muy exigentes con su hábitat. Por ejemplo, el palmero (Berlepschia rikeri) solo vive en ciertos tipos de palmeras, como los morichales (Mauritia flexuosa) o el babasu (Attalea speciosa). El coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) solo se encuentra en un tipo de árbol: la araucaria Araucaria angustifolia.

¿Cómo son los furnáridos?

Archivo:Microxenops milleri - Rufous-tailed Xenops; Manacapuru, Amazonas, Brazil
El picolezna colirrufo (Microxenops milleri), uno de los furnáridos más pequeños.
Archivo:Nasica longirostris - Long-billed Woodcreeper
El trepatroncos piquilargo (Nasica longirostris), el furnárido más grande.
Archivo:Metopothrix aurantiaca - Orange-fronted Plushcrown; Ramal do Noca, Rio Branco, Acre, Brazil
El coronafelpa (Metopothrix aurantiaca), el único furnárido con colores brillantes.

Los furnáridos son aves de tamaño pequeño a mediano. Los más pequeños, como el picolezna colirrufo (Microxenops milleri) o el colagrís norteño (Xenerpestes minlosi), miden unos 11 cm. El más grande, el trepatroncos piquilargo (Nasica longirostris), mide entre 35 y 36 cm, en parte por su pico muy largo. Pesan entre 8 y 109 g.

Ninguna especie es muy colorida; predominan los tonos pardos y rojizos. Sin embargo, a menudo tienen patrones complejos de manchas y rayas. Algunas especies tienen bandas en las alas y manchas en la cola que se ven cuando vuelan. Otras tienen manchas más brillantes en la garganta, que pueden mostrar durante sus exhibiciones. El coronafelpa (Metopothrix aurantiaca) es verde y amarillo, siendo el único furnárido con colores brillantes. Algunas especies son muy llamativas, mientras que muchas son bastante discretas, aunque sus cantos suelen ser fuertes y fáciles de reconocer. Identificar a muchas de ellas puede ser difícil.

Los furnáridos tienen picos y colas muy variados. La forma y el tamaño del pico dependen de cómo buscan su comida, y pueden ser largos, anchos y curvos, o cortos y rectos. Las colas suelen ser rígidas y tienen las puntas de las plumas sin plumas, lo que les ayuda a trepar por árboles y ramas. Algunas especies tienen colas como las de otros pájaros, mientras que otras las tienen muy largas. Sus alas suelen ser cortas y redondeadas, aunque algunas son puntiagudas. Tienen dedos grandes y patas gruesas, que, como el pico, suelen ser oscuras en la mayoría de las especies.

Los machos y las hembras se ven igual, aunque los machos pueden ser un poco más grandes. Las aves jóvenes tienen un color diferente al de los adultos y tienden a ser más difíciles de ver. El cambio de plumaje no altera la apariencia de los adultos. Los furnáridos desprenden un olor particular que se cree que viene de una glándula especial. No se sabe si este olor tiene alguna función, pero podría ayudar a repeler insectos.

Los trepatroncos, que antes se consideraban una familia aparte, son un grupo de aves de color pardo o rojizo. Su característica principal es su cola rígida con plumas expuestas, que les ayuda a trepar por los troncos y ramas de los árboles, de forma similar a los pájaros carpinteros. Aunque son relativamente fáciles de ver, identificar las diferentes especies es complicado. Viven en los árboles, la mayoría en selvas de varios tipos, y son más diversos en la Amazonia. Se alimentan principalmente de insectos que cazan en los troncos de los árboles. Son aves de bosque que anidan en agujeros o grietas en los árboles o detrás de la corteza. Muchas especies siguen a las colonias de hormigas para atrapar los insectos que estas espantan.

¿Cómo se comportan los furnáridos?

La mayoría de los furnáridos son sedentarios, lo que significa que no se mueven mucho de su lugar. Sin embargo, algunas especies son migratorias y las que viven en montañas altas pueden moverse a diferentes altitudes según la estación. Generalmente se les encuentra en parejas. Algunas especies se unen a grupos de aves de diferentes tipos para buscar alimento fuera de la época de reproducción y pueden migrar en grupo. Son aves territoriales y defienden su espacio cantando, agitando las alas, hinchando las plumas, mostrando la mancha brillante en su garganta o levantando las plumas de la cabeza. El tamaño de su territorio varía de 0,23 a 1 hectárea. Son activos durante el día y cantan más al amanecer, pero pueden cantar durante todo el día. Por la noche, descansan en madrigueras, agujeros o en sus nidos.

¿Cómo se reproducen?

Los furnáridos son monógamos, lo que significa que forman una sola pareja, y suelen permanecer juntos toda la vida. Defienden su territorio de anidación. Se sabe poco sobre sus hábitos de reproducción, pero se han observado algunos comportamientos de cortejo. Por ejemplo, algunos cantan mientras muestran sus alas, otros realizan vuelos de exhibición a 50 metros del suelo mientras cantan. También se ha visto que el macho alimenta a la hembra durante el cortejo. Se cree que en algunas especies, otras aves jóvenes de nidadas anteriores pueden ayudar a construir el nido, aunque no hay pruebas definitivas. Se observó que juveniles de la primera nidada ayudaban a construir el nido para la segunda. La mayoría de los furnáridos se reproduce en primavera y verano o al inicio de la estación lluviosa, pero algunos lo hacen durante todo el año. La nidificación suele ocurrir cuando hay más insectos disponibles. Generalmente ponen una o dos veces al año, pero si pierden los huevos, pueden volver a poner.

Archivo:Flickr - Dario Sanches - JOÃO-DE-BARRO (Furnarius rufus) (12)
Nido de hornero común (Furnarius rufus).
Archivo:Anumbius annumbi - Firewood gatherer on its nest; Tavares, Rio Grande do Sul, Brazil
Nido de leñatero (Anumbius annumbi).

La construcción del nido puede empezar meses antes de la época de reproducción, tardando de dos semanas a tres meses y pueden llegar a pesar hasta cinco kilogramos. Los nidos de furnáridos son muy variados, pero se pueden clasificar en tres tipos principales: nidos de barro, nidos en cavidades y nidos abovedados. Los nidos de barro se parecen a pequeños hornos y de ahí viene el nombre de la familia. Están hechos de barro, plantas y estiércol, y suelen estar forrados con pasto. Los nidos en cavidades se construyen en agujeros hechos por pájaros carpinteros, en cavidades naturales o en madrigueras que son túneles largos (hasta un metro) en barrancos o laderas. No se sabe si todas las especies que construyen estos nidos excavan los túneles o si algunas usan túneles ya hechos por otros animales. Estos nidos se forran con pasto, ramitas, telarañas y otros materiales. Los nidos abovedados se hacen con materiales vegetales, como palitos y pastos. Algunas especies usan ramitas de plantas espinosas para que sea más difícil que los depredadores los destruyan. También se ha visto que usan alambre de púas, piel de serpiente, plumas y huesos. Estos nidos se construyen en arbustos espinosos o cactus, o cuelgan de ramas y pueden medir hasta dos metros de largo. Algunos tienen una entrada en forma de tubo de unos 30 a 40 cm de largo. En general, los nidos de furnáridos son cerrados, lo que los protege de los depredadores.

Ponen entre dos y cinco huevos de color blanco, a veces con tonos azulados, verdosos o beige. Los ponen en días alternos y la incubación dura entre 14 y 22 días. Los polluelos nacen sin plumas y dependen de sus padres. Tardan entre 13 y 29 días en desarrollar las plumas y poder volar; las especies más grandes tienen períodos de anidación más largos. Después de volar, los jóvenes se quedan en el territorio de sus padres hasta 13 meses, aunque pueden buscar su propia comida después de unos 30 días. Durante la reproducción, tanto el macho como la hembra participan por igual: ambos ayudan a construir el nido, incubar los huevos, alimentar a los polluelos y limpiar los restos. Algunas especies sufren parasitismo de puesta por el tordo renegrido (Molothrus bonariensis), que pone sus huevos en nidos ajenos.

¿Cómo se comunican?

El canto de muchas especies de furnáridos es similar. Sus llamados se han descrito como ásperos y poco musicales, pero son fuertes y sencillos, compuestos por notas rápidas que suben y bajan de ritmo. Las parejas cantan a dúo para defender su territorio y fortalecer su vínculo. Los polluelos emiten un llamado para pedir comida a los adultos.

¿Qué comen?

Archivo:Coryphistera alaudina - Lark-like Brushrunner feeding; Capivara, Santa Fe, Argentina
Espinero crestudo (Coryphistera alaudina) capturando una larva.

La dieta principal de los furnáridos consiste en artrópodos y otros invertebrados. Los insectos que más comen incluyen: Orthoptera (saltamontes y similares), Hymenoptera (abejas, hormigas), Coleoptera (escarabajos) y larvas de Lepidoptera (mariposas y polillas). Algunas especies que viven cerca del agua se alimentan de invertebrados que no son artrópodos, como moluscos y gusanos. Ocasionalmente, también cazan pequeñas ranas, lagartos, cangrejos, y a veces comen semillas, frutas y huevos de otras aves.

La forma y el tamaño del pico de los furnáridos reflejan cómo se alimentan. Sus estrategias para buscar comida son variadas: pueden colgarse boca abajo para alcanzar detrás de las hojas, buscar dentro de plantas epífitas (plantas que crecen sobre otras), caminar en aguas poco profundas, buscar insectos detrás de la corteza de los árboles y remover montones de hojas secas, entre otras. Usan sus patas para sujetar a sus presas mientras las comen, un comportamiento poco común entre los paseriformes.

¿Quiénes son sus depredadores?

Aparte de las lechuzas y búhos (familia Strigidae), se conocen pocos depredadores de furnáridos adultos. Los depredadores conocidos de sus nidos incluyen: serpientes, pirinchos (Guira guira), el gavilán pollero (Buteo magnirostris), el águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y las zarigüeyas (familia Didelphidae). La principal defensa de los nidos contra los depredadores es su diseño: están escondidos en cavidades o túneles, o si están expuestos, protegidos por espinas o cactus.

¿Cuál es su estado de conservación?

Archivo:Cinclodes aricomae - Royal Cinclodes; Abra Malaga, Cuzco, Peru
La remolinera real (Cinclodes aricomae), una ave en peligro crítico de extinción.

La destrucción y el deterioro de su hábitat por la actividad humana son la principal amenaza para los furnáridos. La deforestación, los incendios, el pastoreo y el aumento de la agricultura reducen y dividen sus hábitats. Muchas especies necesitan hábitats muy específicos, lo que las hace especialmente vulnerables a esta destrucción, ya que no pueden trasladarse a un nuevo ambiente cuando el suyo desaparece.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en marzo de 2020, la situación de conservación de las 332 especies listadas por Birdlife International y Aves del Mundo era la siguiente:

  • Extintas: Dos especies (0,6% de los furnáridos). Son aves que solo vivían en el noreste brasileño: el ticotico críptico (Cichlocolaptes mazarbarnetti), visto por última vez en 2007; y el ticotico de Alagoas (Philydor novaesi), visto por última vez en 2011.
  • En peligro crítico de extinción: Cinco especies (1,5% de los furnáridos). Incluyen aves de los Andes como la remolinera real (Cinclodes aricomae) (de Perú y Bolivia), la remolinera ventriblanca (Cinclodes palliatus) (de Perú) y el pijuí del Marañón (Synallaxis maranonica) (de Ecuador y Perú). También el rayadito de Más Afuera (Aphrastura masafuerae), que solo vive en el Archipiélago Juan Fernández (Chile), y el pijuí de Roraima (Synallaxis kollari) del extremo norte de Brasil y Guyana.
  • Amenazadas de extinción: Diez especies (3,0% de los furnáridos). Entre ellas, dos de Brasil: el ticotico de Pernambuco (Automolus lammi) y el curutié escamoso (Cranioleuca muelleri). Dos de Perú: el tijeral cejiblanco (Leptasthenura xenothorax) y el pijuí de Ancash (Synallaxis zimmeri). Tres de Venezuela: el subepalo gorgiblanco (Premnoplex tatei), el subepalo de Paria (Premnoplex pariae) y el colasuave del Amacuro (Thripophaga amacurensis). Una de Bolivia: el curutié boliviano (Cranioleuca henricae). Y una de la serranía del Perijá (Colombia-Venezuela): el piscuiz de Perijá (Asthenes perijana).
  • Vulnerables: 20 especies (6,0% de los furnáridos).
  • Casi amenazadas: 32 especies (9,6% de los furnáridos).
  • Preocupación menor: 263 especies (79,3% de los furnáridos).

¿Cómo se clasifican los furnáridos?

Ha habido un debate sobre si los trepatroncos (antes llamados Dendrocolaptidae) y los furnáridos son familias separadas o subfamilias de una misma familia. Siempre se ha sabido que ambos grupos están muy relacionados. Desde 1973, se propuso que los trepatroncos se incluyeran dentro de Furnariidae, y estudios genéticos posteriores han apoyado esta idea.

El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) decidió dividir la familia Furnariidae en tres subfamilias: Sclerurinae, Dendrocolaptinae (los trepatroncos) y Furnariinae. Luego, se reorganizó el orden de los géneros basándose en estudios genéticos de 2011. También se propuso dividir Dendrocolaptinae en dos tribus: Sittasomini y Dendrocolaptini, y Furnariinae en cinco o seis grupos o tribus: Xenopini (que algunos consideran una subfamilia o incluso una familia separada), Berlepschiini, Pygarrhichadini, Furnariini, Philydorini y Synallaxini, como lo ha adoptado Aves del Mundo (HBW).

Otra opción, basada en estudios genéticos de 2009 y 2013, sería dividir la familia Furnariidae en tres familias separadas: Scleruridae, Dendrocolaptidae y la propia Furnariidae. En este caso, las tribus mencionadas se convertirían en subfamilias.

El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) y la clasificación Avibase adoptan la idea de dividir en tres familias. El CBRO también considera a Xenopidae como una familia aparte desde 2015.

Árbol familiar de los Tyrannides

Así se ubica la familia Furnariidae según los estudios:


Infraorden Tyrannides 
Parvorden Furnariida 
Superfamilia Thamnophiloidea 

Melanopareiidae

Conopophagidae

Thamnophilidae

Superfamilia Furnarioidea 

Grallariidae

Rhinocryptidae

Formicariidae

Furnariidae

Parvorden Tyrannida 

Árbol familiar de los Furnariidae

Según la Propuesta SACC 504 y Aves del Mundo:

Familia Furnariidae 

 Sclerurinae: Sclerurus, Geositta 

 Dendrocolaptinae 

 Sittasomini: Certhiasomus, Sittasomus, Deconychura, Dendrocincla 

 Dendrocolaptini: Glyphorynchus, Dendrexetastes, Nasica, Dendrocolaptes, Hylexetastes, Xiphocolaptes, Xiphorhynchus, Dendroplex, Campylorhamphus, Drymotoxeres, Drymornis, Lepidocolaptes 

 Furnariinae 

 Xenopini: Xenops 

 Berlepschiini: Berlepschia 

 Pygarrhichadini: Microxenops, Pygarrhichas, Ochetorhynchus 

 Furnariini: Pseudocolaptes, Premnornis, Tarphonomus, Furnarius, Lochmias, Phleocryptes, Limnornis, Geocerthia, Upucerthia, Cinclodes 

 Philydorini: Anabazenops, Megaxenops, Cichlocolaptes, Heliobletus, Philydor, Dendroma, Anabacerthia, Syndactyla, Ancistrops, Clibanornis, Thripadectes, Automolus 

 Synallaxini: Premnoplex, Margarornis, Aphrastura, Sylviorthorhynchus, Leptasthenura, Phacellodomus, Hellmayrea, Anumbius, Coryphistera, Asthenes, Acrobatornis, Metopothrix, Xenerpestes, Siptornis, Roraimia, Thripophaga, Limnoctites, Cranioleuca, Pseudasthenes, Spartonoica, Pseudoseisura, Mazaria, Schoeniophylax, Certhiaxis, Synallaxis 

Lista de géneros y especies

A continuación, se presenta una lista de los géneros y especies de furnáridos, según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird v.2019. Las diferencias entre estas clasificaciones y las de Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) se mencionan en las notas taxonómicas. Los nombres de las especies que no tienen un acuerdo total sobre si son especies completas o subespecies, muestran el nombre de la especie principal entre paréntesis. El orden de los grupos sigue la clasificación del Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) de la Sociedad Americana de Ornitología. Los nombres en español son los adoptados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) o los asignados por Aves del Mundo.

Subfamilia Sclerurinae

Imagen Género / Autor Especies / Nombres comunes
Archivo:Sclerurus scansor
Sclerurus scansor
Sclerurus Swainson, 1827
  • Sclerurus mexicanus – tirahojas mexicano;
    • Sclerurus (mexicanus) pullus – tirahojas ístmico;
  • Sclerurus obscurior – tirahojas oscuro;
  • Sclerurus rufigularis – tirahojas piquicorto;
  • Sclerurus guatemalensis – tirahojas guatemalteco;
  • Sclerurus albigularis – tirahojas gorgigrís;
  • Sclerurus caudacutus – tirahojas colinegro;
  • Sclerurus scansor – tirahojas ogarití;
    • Sclerurus (scansor) cearensis – tirahojas de Ceará.
Archivo:Geositta cunicularia Common Miner
Geositta cunicularia
Geositta Swainson, 1837
  • Geositta poeciloptera – minero brasileño;
  • Geositta peruviana – minero peruano;
  • Geositta tenuirostris – minero picudo;
  • Geositta cunicularia – minero común;
  • Geositta punensis – minero puneño;
  • Geositta crassirostris – minero picogrueso;
  • Geositta rufipennis – minero rojizo;
  • Geositta maritima – minero gris;
  • Geositta antarctica – minero austral;
  • Geositta saxicolina – minero oscuro;
  • Geositta isabellina – minero grande;

Subfamilia Dendrocolaptinae

Tribu Sittasomini

Imagen Género / Autor Especies / Nombres comunes
Certhiasomus
Derryberry, Claramunt, Chesser, Aleixo, Cracraft, Moyle & Brumfield, 2010
  • Certhiasomus stictolaemus – trepatroncos gorgipunteado.
Archivo:Olivaceous Woodcreeper -79 100- (23978227148)
Sittasomus griseicapillus
Sittasomus Swainson, 1827
  • Sittasomus griseicapillus – trepatroncos oliváceo;
    • Sittasomus (griseicapillus) griseus – trepatroncos oliváceo occidental.
Archivo:Deconychura longicauda - Long-tailed Woodcreeper
Deconychura longicauda
Deconychura Cherrie, 1891
  • Deconychura longicauda – trepatroncos colilargo;
    • Deconychura (longicauda) typica – trepatroncos colilargo pequeño;
    • Deconychura (longicauda) pallida – trepatroncos colilargo sureño.
Archivo:Arapaçu-liso (Dendrocincla turdina) (16762805654)
Dendrocincla turdina
Dendrocincla G.R. Gray, 1840
  • Dendrocincla tyrannina – trepatroncos tiranino;
  • Dendrocincla merula – trepatroncos barbiblanco;
  • Dendrocincla homochroa – trepatroncos rojizo;
  • Dendrocincla anabatina – trepatroncos sepia;
  • Dendrocincla fuliginosa – trepatroncos fuliginoso;
  • Dendrocincla turdina – trepatroncos turdino;
    • Dendrocincla (turdina) taunayi – trepatroncos de Pernambuco.

Tribu Dendrocolaptini

Imagen Género / Autor Especies / Nombres comunes
Archivo:Glyphorynchus spirurus -NW Ecuador-8
Glyphorynchus spirurus
Glyphorhynchus Wied-Neuwied, 1831
  • Glyphorynchus spirurus – trepatroncos picocuña.
Archivo:Dendexetastes rufigula - Cinnamon-throated Woodcreeper; Manaus, Amazonas, Brazil
Dendrexetastes rufigula
Dendrexetastes Eyton, 1851
  • Dendrexetastes rufigula – trepatroncos gorgicanelo.
Archivo:Nasica longirostris - Long-billed Woodcreeper
Nasica longirostris
Nasica Lesson, 1830
  • Nasica longirostris – trepatroncos piquilargo.
Archivo:Dendrocolaptes certhia certhia - Amazonian barred woodcreeper, Pte. Figueiredo, Amazonas, Brazil
Dendrocolaptes certhia
Dendrocolaptes Hermann, 1804
  • Dendrocolaptes sanctithomae – trepatroncos barrado norteño;
    • Dendrocolaptes (sanctithomae) punctipectus – trepatroncos barrado oriental;
  • Dendrocolaptes certhia – trepatroncos barrado amazónico;
  • Dendrocolaptes picumnus – trepatroncos variable;
  • Dendrocolaptes hoffmannsi – trepatroncos de Hoffmann;
  • Dendrocolaptes platyrostris – trepatroncos oscuro.
Archivo:Hylexetastes perrotii - Red-billed Woodcreeper; Ramal do Pau Rosa, Manaus, Amazonas, Brazil
Hylexetastes perrotii
Hylexetastes P.L. Sclater, 1889
  • Hylexetastes stresemanni – trepatroncos de Stresemann;
  • Hylexetastes perrotii – trepatroncos piquirrojo;
  • Hylexetastes uniformis – trepatroncos uniforme;
Archivo:Flickr - Dario Sanches - ARAPAÇU-DE-GARGANTA-BRANCA (Xiphocolaptes albicollis ) (4)
Xiphocolaptes albicollis
Xiphocolaptes Lesson, 1840
  • Xiphocolaptes promeropirhynchus – trepatroncos picofuerte;
    • Xiphocolaptes (promeropirhynchus) carajaensis – trepatroncos de Carajás;
  • Xiphocolaptes falcirostris – trepatroncos bigotudo;
  • Xiphocolaptes albicollis – trepatroncos gorgiblanco;
  • Xiphocolaptes major – trepatroncos colorado.
Archivo:Ivory-billed Woodcreeper - Oaxaca - Mexico S4E8471 (16568142550)
Xiphorhynchus flavigaster
Archivo:Xiphorhynchus fuscus 1
Xiphorhynchus fuscus
Xiphorhynchus Swainson, 1827
  • Xiphorhynchus obsoletus – trepatroncos loco;
  • Xiphorhynchus fuscus – trepatroncos enano;
  • Xiphorhynchus atlanticus – trepatroncos atlántico;
  • Xiphorhynchus pardalotus – trepatroncos silbador;
  • Xiphorhynchus ocellatus – trepatroncos ocelado;
  • Xiphorhynchus elegans – trepatroncos elegante;
  • Xiphorhynchus spixii – trepatroncos de Spix;
  • Xiphorhynchus susurrans – trepatroncos cacao;
  • Xiphorhynchus guttatus – trepatroncos pegón;
  • Xiphorhynchus (guttatus) guttatoides – trepatroncos de Lafresnaye;
  • Xiphorhynchus flavigaster – trepatroncos picomarfil;
  • Xiphorhynchus lachrymosus – trepatroncos pinto;
  • Xiphorhynchus erythropygius – trepatroncos manchado;
    • Xiphorhynchus (erythropygius) aequatorialis – trepatroncos manchado sureño;
  • Xiphorhynchus triangularis – trepatroncos dorsioliva.
Archivo:Dendroplex picus - Straight-billed Woodcreeper
Dendroplex picus
Dendroplex Swainson, 1827
  • Dendroplex picus – trepatroncos piquirrecto;
  • Dendroplex kienerii – trepatroncos de Zimmer.
Archivo:ARAPAÇU-DE-BICO-TORTO (Campylorhamphus falcularius)
Campylorhamphus falcularius
Campylorhamphus W. Bertoni, 1901
  • Campylorhamphus trochilirostris – picoguadaña piquirrojo;
  • Campylorhamphus falcularius – picoguadaña piquinegro;
  • Campylorhamphus procurvoides – picoguadaña amazónico;
    • Campylorhamphus (procurvoides) probatus – picoguadaña del Tapajós;
    • Campylorhamphus (procurvoides) multostriatus – picoguadaña del Xingu;
  • Campylorhamphus pusillus – picoguadaña andino.
Archivo:Drymotoxeres pucheranii 1849
Drymotoxeres pucheranii
Drymotoxeres
Claramunt, Derryberry,
Chesser, Aleixo & Brumfield
, 2010
  • Drymotoxeres pucheranii – picoguadaña grande.
Archivo:Drymornis bridgesii - Scimitar-billed Woodcreeper
Drymornis bridgesii
Drymornis Eyton, 1849
  • Drymornis bridgesii – trepatroncos chinchero.
Archivo:Lepidocolaptes squamatus; Viçosa, Minas Gerais, Brazil (cropped)
Lepidocolaptes squamatus
Lepidocolaptes Lichtenstein, 1822
  • Lepidocolaptes souleyetii – trepatroncos cabecirrayado;
  • Lepidocolaptes angustirostris – trepatroncos chico;
  • Lepidocolaptes leucogaster – trepatroncos escarchado;
  • Lepidocolaptes affinis – trepatroncos coronipunteado;
    • Lepidocolaptes (affinis) neglectus – trepatroncos coronipunteado sureño;
  • Lepidocolaptes lacrymiger – trepatroncos montano;
  • Lepidocolaptes squamatus – trepatroncos escamado;
  • Lepidocolaptes falcinellus – trepatroncos festoneado;
  • Lepidocolaptes duidae – trepatroncos del Duida;
  • Lepidocolaptes albolineatus – trepatroncos listado;
  • Lepidocolaptes fatimalimae – trepatroncos del Inambari;
  • Lepidocolaptes fuscicapillus – trepatroncos cabecipardo..

Subfamilia Furnariinae

Tribu Xenopini

Imagen Género / Autor Especies / Nombres comunes
Archivo:Xenops minutus - Plain xenops; Restinga de Bertioga State Park, São Paulo, Brazil
Xenops minutus
Xenops Illiger, 1811
  • Xenops tenuirostris – picolezna picofino;
  • Xenops minutus – picolezna menudo;
    • Xenops (minutus) genibarbis – picolezna liso;.
  • Xenops rutilans – picolezna rojizo;

Tribu Berlepschiini

Imagen Género / Autor Especies / Nombres comunes
Archivo:Berlepschia rikeri - Point-tailed Palmcreeper
Berlepschia rikeri
Berlepschia Ridgway, 1887
  • Berlepschia rikeri – palmero.

Tribu Pygarrhichadini

Imagen Género / Autor Especies / Nombres comunes
Archivo:Microxenops milleri - Rufous-tailed Xenops; Manacapuru, Amazonas, Brazil
Microxenops milleri
Microxenops Chapman, 1914
  • Microxenops milleri – picolezna colirrufo.
Archivo:Picolezna comiendo
Pygarrhichas albogularis
Pygarrhichas Burmeister, 1837
  • Pygarrhichas albogularis – picolezna comesebo.
Archivo:Straight-billed Earthcreeper
Ochetorhynchus ruficaudus
Ochetorhynchus Meyen, 1834
  • Ochetorhynchus andaecola – bandurrita roquera;
  • Ochetorhynchus ruficaudus – bandurrita piquirreta;
  • Ochetorhynchus phoenicurus – bandurrita patagona;
  • Ochetorhynchus melanurus – chiricoca.

Tribu Furnariini

Imagen Género / Autor Especies / Nombres comunes
Archivo:Pseudocolaptes boissonneautii
Pseudocolaptes boissonneautii
Pseudocolaptes Reichenbach, 1853
  • Pseudocolaptes lawrencii – trepamusgos barbablanca panameño;
  • Pseudocolaptes (lawrenci) johnsoni – trepamusgos barbablanca del Pacífico;
  • Pseudocolaptes boissonneautii – trepamusgos barbablanca andino.
Premnornis Ridgway, 1909
  • Premnornis guttuliger – subepalo alirrojizo.
Archivo:Tarphonomus certhioides - Chaco earthcreeper
Tarphonomus certhioides
Tarphonomus Chesser & Brumfield, 2007
  • Tarphonomus harterti – bandurrita boliviana;
  • Tarphonomus certhioides – bandurrita chaqueña.
Archivo:Flickr - Dario Sanches - JOÃO-DE-BARRO (Furnarius rufus) (5)
Furnarius rufus
Furnarius Vieillot, 1816
  • Furnarius figulus – hornero colibandeado;
  • Furnarius leucopus – hornero paticlaro;
    • Furnarius (leucopus) longirostris – hornero del Caribe;
    • Furnarius (leucopus) cinnamomeus – hornero del Pacífico;
  • Furnarius torridus – hornero castaño;
  • Furnarius minor – hornero chico;
  • Furnarius rufus – hornero común;
  • Furnarius cristatus – hornero copetón.
Archivo:Lochmias nematura -Parque Estadual da Serra da Cantareira, Sao Paulo, Brazil-8
Lochmias nematura
Lochmias Swainson, 1827
  • Lochmias nematura – riachuelero.
Archivo:Phleocryptes melanops - Wren-like rushbird; Montevideo, Uruguay
EspeciePhleocryptes melanops
Phleocryptes Cabanis & Heine, 1859
  • Phleocryptes melanops – junquero.
Archivo:Limnornis curvirostris - Curve-billed reedhaunter
Limnornis curvirostris
Limnornis Gould, 1839
  • Limnornis curvirostris – pajonalera piquicurva.
Archivo:Geocerthia serrana 106428209 (cropped)
Geocerthia serrana
Geocerthia Chesser & Claramunt, 2009
Archivo:Scale-throated earthcreeper
Upucerthia dumetaria
Upucerthia I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1832
  • Upucerthia saturatior – bandurrita saturada;
  • Upucerthia dumetaria – bandurrita común;
  • Upucerthia albigula – bandurrita de Arica;
  • Upucerthia validirostris – bandurrita ocrácea.
Archivo:Cinclodes patagonicus
Cinclodes patagonicus
Archivo:Cinclodes pabsti - Long-tailed cinclodes
Cinclodes pabsti
Cinclodes G.R. Gray, 1840
  • Cinclodes pabsti – remolinera colilarga;
    • Cinclodes (pabsti) espinhacensis – remolinera del Cipó;
  • Cinclodes fuscus – remolinera común;
  • Cinclodes antarcticus – remolinera negruzca;
    • Cinclodes (antarcticus) maculirostris – remolinera negra;
  • Cinclodes comechingonus – remolinera de Córdoba;
  • Cinclodes albidiventris – remolinera común septentrional;
  • Cinclodes olrogi – remolinera de Olrog;
  • Cinclodes albiventris – remolinera común meridional;
  • Cinclodes oustaleti – remolinera chica;
  • Cinclodes excelsior – remolinera ecuatoriana;
  • Cinclodes aricomae – remolinera real;
  • Cinclodes palliatus – remolinera ventriblanca;
  • Cinclodes atacamensis – remolinera castaña;
  • Cinclodes patagonicus – remolinera araucana;
  • Cinclodes taczanowskii – remolinera costera peruana;
  • Cinclodes nigrofumosus – remolinera costera chilena.

Tribu Philydorini

Imagen Género / Autor Especies / Nombres comunes
Archivo:Anabazenops fuscus - White-collared Foliage-gleaner
Anabazenops fuscus
Anabazenops Lafresnaye, 1841
  • Anabazenops dorsalis – ticotico carioscuro;
  • Anabazenops fuscus – ticotico acollarado.
Archivo:Great Xenops Megaxenops parnaguae (cropped)
Megaxenops parnaguae
Megaxenops Reiser, 1905
  • Megaxenops parnaguae – picolezna grande.
Archivo:Trepador-sobrancelha (Cichlocolaptes leucophrus) - Pale-browed Treehunter
Cichlocolaptes leucophrus
Cichlocolaptes Reichenbach, 1853
  • Cichlocolaptes leucophrus – ticotico cejipálido (grande);
    • Cichlocolaptes (leucophrus) holti – ticotico cejipálido chico;
  • Cichlocolaptes mazarbarnetti – ticotico críptico.
Archivo:Sharp-billed Treehunter
Heliobletus contaminatus
Heliobletus Reichenbach, 1853
  • Heliobletus contaminatus – ticotico estriado.
Archivo:LIMPA-FOLHA-COROADO (Philydor atricapillus )
Philydor atricapillus
Philydor Spix, 1824
  • Philydor fuscipenne – ticotico aligrís;
  • Philydor erythrocercum – ticotico lomirrufo;
  • Philydor erythropterum – ticotico alicastaño;
  • Philydor novaesi – ticotico de Alagoas;
  • Philydor atricapillus – ticotico cabecinegro;
  • Philydor rufum – ticotico ocráceo grande;
  • Philydor pyrrhodes – ticotico lomicanelo.
Archivo:Anabacerthia striaticollis (15768922817)
Anabacerthia striaticollis
Anabacerthia Lafresnaye, 1841
  • Anabacerthia variegaticeps – ticotico de anteojos;
  • Anabacerthia striaticollis – ticotico montano;
  • Anabacerthia ruficaudata – ticotico colirrufo;
  • Anabacerthia amaurotis – ticotico cejiblanco;
  • Anabacerthia lichtensteini – ticotico ocráceo chico.
Archivo:Buffbrowedfoliagegleaner
Syndactyla rufosuperciliata
Syndactyla Reichenbach, 1853
  • Syndactyla rufosuperciliata – ticotico cejudo;
  • Syndactyla dimidiata – ticotico del Planalto;
  • Syndactyla roraimae – ticotico gorgiblanco;
  • Syndactyla subalaris – ticotico rayado;
  • Syndactyla ruficollis – ticotico cuellirrufo;
  • Syndactyla guttulata – ticotico goteado;
  • Syndactyla ucayalae – ticotico picolezna peruano;
  • Syndactyla striata – ticotico picllezna boliviano.
Archivo:Avium Species Novae (8422834063) (cropped)
Ancistrops strigilatus
Ancistrops P.L. Sclater, 1862
Archivo:Clibanornis dendrocolaptoides - Canebrake Groundcreeper; Curitiba, Paraná, Brazil
Clibanornis dendrocolaptoides
Clibanornis P.L. Sclater & Salvin, 1873
  • Clibanornis rectirostris – ticotico cabecirrufo oriental;
  • Clibanornis dendrocolaptoides – espinero tacuatí;
  • Clibanornis erythrocephalus – ticotico cabecirrufo occidental;
  • Clibanornis rubiginosus – ticotico castaño;
  • Clibanornis rufipectus – ticotico de Santa Marta.
Archivo:Thripadectes flammulatus - Flammulated treehunter, Ecuador
Thripadectes flammulatus
Thripadectes P.L. Sclater, 1862
  • Thripadectes ignobilis – trepamusgos uniforme;
  • Thripadectes flammulatus – trepamusgos flamulado;
  • Thripadectes scrutator – trepamusgos peruano;
  • Thripadectes holostictus – trepamusgos listado;
  • Thripadectes virgaticeps – trepamusgos cabecirrayado;
  • Thripadectes rufobrunneus – trepamusgos pechirrayado;
  • Thripadectes melanorhynchus – trepamusgos piquinegro.
Archivo:Flickr - Dario Sanches - BARRANQUEIRO-DE-OLHO-BRANCO (Automolus leucophthalmus)
Automolus leucophthalmus
Automolus Reichenbach, 1853
  • Automolus rufipileatus – ticotico coronicastaño;
  • Automolus melanopezus – ticotico pardo;
  • Automolus ochrolaemus – ticotico gorgiclaro;
  • Automolus exsertus – ticotico de Chiriquí;
  • Automolus subulatus – ticotico listado;
    • Automolus (subulatus) virgatus – ticotico listado occidental;
  • Automolus infuscatus – ticotico oliváceo;
  • Automolus paraensis – ticotico de Pará;
  • Automolus lammi – ticotico de Pernambuco;
  • Automolus leucophthalmus – ticotico ojiblanco;

Tribu Synallaxini

Imagen Género / Autor Especies / Nombres comunes
Archivo:Spotted barbtail
Premnoplex brunnescens
Premnoplex Cherrie, 1891
Archivo:Pearled Treerunner JCB
Margarornis squamiger
Margarornis Reichenbach, 1853
  • Margarornis bellulus – subepalo bonito;
  • Margarornis rubiginosus – subepalo rojizo;
  • Margarornis stellatus – subepalo estrellado;
  • Margarornis squamiger – subepalo perlado.
Archivo:Aphrastura spinicauda (Thorn-tailed Rayodito)
Aphrastura spinicauda
Aphrastura Oberholser, 1899
Archivo:Sylviorthorhynchus desmursii 1849
Sylviorthorhynchus desmursii
Sylviorthorhynchus Gay, 1845
  • Sylviorthorhynchus desmursii – tijeral colilargo;
  • Sylviorthorhynchus yanacensis – tijeral de Yánac.
Archivo:Leptasthenura platensis - Tufted tit-spinetail 2
Leptasthenura platensis
Leptasthenura Reichenbach, 1853
  • Leptasthenura fuliginiceps – tijeral canelo;
  • Leptasthenura platensis – tijeral copetón;
  • Leptasthenura aegithaloides – tijeral colinegro;
    • Leptasthenura (aegithaloides) berlepschi – tijeral colinegro serrano;
    • Leptasthenura (aegithaloides) pallida – tijeral colinegro sureño;
  • Leptasthenura striolata – tijeral brasileño;
  • Leptasthenura pileata – tijeral coronado;
  • Leptasthenura xenothorax – tijeral cejiblanco;
  • Leptasthenura striata – tijeral listado;
  • Leptasthenura andicola – tijeral andino;
  • Leptasthenura setaria – tijeral de la araucarias.
Archivo:Phacellodomus rufrifrons - Rufous-fronted thornbird; Boa Nova, Bahia, Brazil
Phacellodomus rufrifrons
Phacellodomus Reichenbach, 1853
  • Phacellodomus rufifrons – espinero común;
    • Phacellodomus (rufifrons) inornatus – espinero liso;
  • Phacellodomus sibilatrix – espinero chico;
  • Phacellodomus striaticeps – espinero andino;
  • Phacellodomus striaticollis – espinero pechirrayado;
  • Phacellodomus maculipectus – espinero pechimoteado;
  • Phacellodomus dorsalis – espinero dorsicastaño;
  • Phacellodomus ruber – espinero grande;
  • Phacellodomus erythrophthalmus – espinero ojirrojo;
  • Phacellodomus ferrugineigula – espinero pechicanelo.
Archivo:Hellmayrea gularis - White-browed Spinetail - Ecuador
Hellmayrea gularis
Hellmayrea Stolzmann, 1926
  • Hellmayrea gularis – pijuí paramero.
Archivo:Anumbius annumbi - Firewood Gatherer; Urupema, Santa Catarina, Brazil
Anumbius annumbi
Anumbius d'Orbigny & Lafresnaye, 1838
  • Anumbius annumbi – leñatero.
Archivo:Coryphistera alaudina - Lark-like Brushrunner; Capivara, Santa Fe, Argentina
Coryphistera alaudina
Coryphistera Burmeister, 1860
  • Coryphistera alaudina – espinero crestudo.
Archivo:Cipó Canastero (Asthenes luizae) cropped
Asthenes luizae
Archivo:Asthenes urubambensis huallagae - Line-fronted Canastero; Bosque Unchog, Huanuco, Peru (cropped)
Asthenes urubambensis
Archivo:Asthenes wyatti - Streak-backed Canastero; Junin Lake, Peru (cropped)
Asthenes wyatti
Archivo:White-chinned Thistletail - Ecuador S4E4517
Asthenes fuliginosa
Asthenes Reichenbach, 1853
  • Asthenes dorbignyi – canastero rojizo;
  • Asthenes berlepschi – canastero de Berlepsch;
  • Asthenes baeri – canastero chaqueño;
  • Asthenes luizae – canastero de Cipó;
  • Asthenes hudsoni – canastero pampeano;
  • Asthenes anthoides – canastero austral;
  • Asthenes urubambensis – canastero del Urubamba;
  • Asthenes flammulata – canastero flamulado;
  • Asthenes virgata – canastero de Junín;
  • Asthenes maculicauda – canastero estriado;
  • Asthenes wyatti – canastero de Wyatt;
  • Asthenes sclateri – canastero de la puna;
  • Asthenes humilis – canastero gorgiestriado;
  • Asthenes modesta – canastero pálido;
  • Asthenes moreirae – piscuiz de Itatiaia;
  • Asthenes pyrrholeuca – canastero coludo;
  • Asthenes harterti – piscuiz gorginegro;
  • Asthenes helleri – piscuiz de la Puna;
  • Asthenes ayacuchensis – piscuiz de Ayacucho;
  • Asthenes vilcabambae – piscuiz de Vilcabamba;
  • Asthenes pudibunda – canastero peruano;
  • Asthenes ottonis – canastero frentirrufo;
  • Asthenes heterura – canastero de Iquico;
  • Asthenes palpebralis – piscuiz de anteojos;
  • Asthenes coryi – piscuiz de Cory;
  • Asthenes perijana – piscuiz de Perijá;
  • Asthenes fuliginosa – piscuiz barbiblanco;
  • Asthenes griseomurina – piscuiz ratón;
Acrobatornis Pacheco, Whitney & Gonzaga, 1996
  • Acrobatornis fonsecai – graveteiro.
Archivo:Metopothrix aurantiaca - Orange-fronted Plushcrown; Ramal do Noca, Rio Branco, Acre, Brazil
Metopothrix aurantiaca
Metopothrix P.L. Sclater & Salvin, 1866
  • Metopothrix aurantiaca – coronafelpa.
Archivo:XenerpestesMinlosiKeulemans
Xenerpestes minlosi
Xenerpestes Berlepsch, 1886
  • Xenerpestes minlosi – colagrís norteño;
  • Xenerpestes singularis – colagrís sureño.
Siptornis Reichenbach, 1853
  • Siptornis striaticollis – curutié frontino.
Archivo:Roraimia adusta - Roraiman Barbtail; Gran Sabana, Venezuela
Roraimia adusta
Roraimia Chapman, 1929
Archivo:Thripophaga macroura - Striated Softail; Sooretama, Espirito Santo, Brazil
Thripophaga macroura
Thripophaga Cabanis, 1847
Archivo:Limnoctites rectirostris - Straight-billed Reedhaunter; Candiota, Rio Grande do Sul, Brazil
Limnoctites rectirostris
Limnoctites Hellmayr, 1825
  • Limnoctites rectirostris – pajonalera piquirreta;
  • Limnoctites sulphuriferus – curutié ocráceo.
Archivo:Cranioleuca marcapatae - Marcapata Spinetail (nominate ssp.)
Cranioleuca marcapatae
Archivo:Cranioleuca pallida
Cranioleuca pallida
Archivo:Cranioleuca pyrrhophia - Stripe-crowned Spinetail; Capivara, Santa Fe, Argentina
Cranioleuca pyrrhophia
Cranioleuca Reichenbach, 1853
  • Cranioleuca marcapatae – curutié de Marcapata;
  • Cranioleuca (marcapatae) weskei – curutié de Vicabamba;
  • Cranioleuca albiceps – curutié coronado;
  • Cranioleuca vulpina – curutié vulpino;
  • Cranioleuca dissita – curutié de la Coiba;
  • Cranioleuca vulpecula – curutié de Parker;
  • Cranioleuca subcristata – curutié copetón;
  • Cranioleuca pyrrhophia – curutié ventriblanco;
  • Cranioleuca henricae – curutié boliviano;
  • Cranioleuca obsoleta – curutié oliváceo;
  • Cranioleuca pallida – curutié pálido;
  • Cranioleuca semicinerea – curutié cabecigrís;
  • Cranioleuca albicapilla – curutié crestado;
  • Cranioleuca erythrops – curutié cabecirrojo;
  • Cranioleuca demissa – curutié de tepuí;
  • Cranioleuca hellmayri – curutié de Santa Marta;
  • Cranioleuca curtata – curutié cejigrís;
  • Cranioleuca antisiensis – curutié cariestriado;
  • Cranioleuca gutturata – curutié jaspeado;
  • Cranioleuca muelleri – curutié escamoso.
Archivo:Patagonia Canastero (Pseudasthenes patagonica) (15774685157)
Pseudasthenes patagonica
Pseudasthenes
Derryberry, Claramunt, O'Quin, Aleixo, Chesser, Remsen & Brumfield, 2010
Archivo:Spartonoica maluroides - Bay-capped Wren-Spinetail; Tavares, Rio Grande do Sul, Brazil
Spartonoica maluroides
Spartonoica J.L. Peters, 1950
  • Spartonoica maluroides – canastero enano.
Archivo:Pseudoseisura gutturalis - White-throated cacholote
Pseudoseisura gutturalis
Pseudoseisura Reichenbach, 1853
  • Pseudoseisura cristata – cacholote de la caatinga;
  • Pseudoseisura unirufa – cacholote crestigrís;
  • Pseudoseisura lophotes – cacholote castaño;
  • Pseudoseisura gutturalis – cacholote pardo.
Archivo:Certhiaxis cinnamomea (Rastrojero barbiamarillo) (14595565634)
Certhiaxis cinnamomeus
Certhiaxis Lesson, 1844
Archivo:Mazaria propinqua - White-bellied Spinetail; Marchantaria Island, Iranduba, Amazonas, Brazil
Mazaria propinqua
Mazaria Claramunt, 2014
  • Mazaria propinqua – pijuí ventriblanco.
Archivo:Schoeniophylax phryganophilus -Argentina-3
Schoeniophylax phryganophilus
Schoeniophylax Ridgway, 1909
  • Schoeniophylax phryganophilus – pijuí chotoy.
Archivo:Synallaxis ruficapilla -Piraju, Sao Paulo, Brazil-8
Synallaxis ruficapilla
Archivo:Synallaxis stictothorax stictothorax - Necklaced Spinetail
Synallaxis stictothorax
Archivo:Synallaxis hellmayri - Red-shouldered Spinetail, Canudos, Bahia, Brazil
Synallaxis hellmayri
Archivo:Synallaxis albigularis - Dark-breasted Spinetail
Synallaxis albigularis
Archivo:Synallaxis albescens -Piraju, Sao Paulo, Brazil-8
Synallaxis albescens
Synallaxis Vieillot, 1818
  • Synallaxis scutata – pijuí canela;
  • Synallaxis cinerascens – pijuí ceniciento;
  • Synallaxis gujanensis – pijuí coronipardo;
  • Synallaxis albilora – pijuí ocráceo;
    • Synallaxis (albilora) simoni – pijuí del Araguaia;
  • Synallaxis maranonica – pijuí del Marañón;
  • Synallaxis hypochondriaca – curutié grande;
  • Synallaxis stictothorax – pijuí collarejo;
  • Synallaxis chinchipensis – pijuí de Chichipe;
  • Synallaxis zimmeri – pijuí de Ancash;
  • Synallaxis brachyura – pijuí pizarroso;
  • Synallaxis subpudica – pijuí de Cundinamarca;
  • Synallaxis hellmayri – pijuí de Hellmayr;
  • Synallaxis ruficapilla – pijuí coronirrojo;
  • Synallaxis cinerea – pijuí de Bahía;
  • Synallaxis infuscata – pijuí de Pinto;
  • Synallaxis moesta – pijuí oscuro;
  • Synallaxis macconnelli – pijuí de McConnell;
  • Synallaxis cabanisi – pijuí de Cabanis;
  • Synallaxis hypospodia – pijuí cenizo;
  • Synallaxis spixi – pijuí plomizo;
  • Synallaxis albigularis – pijuí pechioscuro;
  • Synallaxis beverlyae – pijuí del Orinoco;
  • Synallaxis albescens – pijuí pechiblanco;
  • Synallaxis frontalis – pijuí frentigrís;
  • Synallaxis azarae – pijuí de Azara;
  • Synallaxis courseni – pijuí de Apurímac;
  • Synallaxis kollari – pijuí de Roraima;
  • Synallaxis erythrothorax – pijuí centroamericano;
  • Synallaxis candei – pijuí barbiblanco;
  • Synallaxis tithys – pijuí cabecinegro;
  • Synallaxis fuscorufa – pijuí de Santa Marta;
  • Synallaxis unirufa – pijuí rufo;
  • Synallaxis castanea – pijuí gorginegro;
  • Synallaxis cinnamomea – pijuí pechiestriado;
  • Synallaxis rutilans – pijuí rojizo;
  • Synallaxis cherriei – pijuí gorgicastaño.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ovenbird (family) Facts for Kids

kids search engine
Furnáridos para Niños. Enciclopedia Kiddle.