Curutié de Vilcabamba para niños
Datos para niños
Curutié de Vilcabamba |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Furnariidae | |
Subfamilia: | Furnariinae | |
Tribu: | Synallaxini | |
Género: | Cranioleuca | |
Especie: | C. weskei Remsen, 1984 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del curutié de Vilcabamba. |
||
Sinonimia | ||
|
||
El curutié de Vilcabamba (Cranioleuca weskei) es un ave pequeña que pertenece a la familia Furnariidae. Es un tipo de ave paseriforme, lo que significa que es un pájaro cantor. Esta especie es endémica, es decir, solo se encuentra en una región específica: los Andes del sureste de Perú.
Contenido
¿Dónde vive el curutié de Vilcabamba?
Hábitat y distribución geográfica
Este curutié habita únicamente en el sureste de Junín, el norte de Ayacucho y el oeste de Cuzco, en la cordillera de Vilcabamba de Perú.
Prefiere vivir en selvas húmedas de montaña y bosques enanos. Se le puede encontrar a altitudes entre los 2400 y 3500 m sobre el nivel del mar. Le gustan especialmente las zonas con bambú, como el Chusquea.
¿Cuál es el estado de conservación del curutié de Vilcabamba?
Especie casi amenazada
El curutié de Vilcabamba ha sido clasificado como una Especie casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto significa que, aunque no está en peligro inmediato, su situación es preocupante.
La razón principal es que vive en un área pequeña y su población, aunque no se ha contado con exactitud, parece estar disminuyendo. Esto se debe a la pérdida de su hogar natural y a que su hábitat se está dividiendo en partes más pequeñas.
¿Cómo se clasifica el curutié de Vilcabamba?
Descubrimiento y nombre de la especie
La especie C. weskei fue descrita por primera vez en 1984 por el ornitólogo (experto en aves) estadounidense James Van Remsen Jr.. Le dio el nombre científico Cranioleuca marcapatae weskei. El lugar donde se encontró por primera vez fue en la Cordillera Vilcabamba, en Cuzco, Perú.
El nombre del género, Cranioleuca, viene de palabras griegas: «kranion» (cráneo o cabeza) y «leukos» (blanco). Esto se refiere a la corona blanca de otra especie similar, el Cranioleuca albiceps. El nombre de la especie, «weskei», es un homenaje al ornitólogo estadounidense John S. Weske (1936–).
Relación con otras especies
La mayoría de los expertos consideran al curutié de Vilcabamba como una subespecie del curutié de Marcapata (Cranioleuca marcapatae). Sin embargo, algunas organizaciones como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) lo reconocen como una especie diferente.
Las diferencias clave que mencionan son:
- Tiene una corona blanca.
- Posee una notable línea negra a los lados de la corona.
- Su canto es diferente: más uniforme, corto, rápido y con un tono distinto.
El curutié de Vilcabamba y el curutié de Marcapata están muy relacionados con el Cranioleuca albiceps. Esta especie es monotípica, lo que significa que no tiene subespecies reconocidas.
Véase también
En inglés: Vilcabamba spinetail Facts for Kids