Gralaríidos para niños
Datos para niños
Grallariidae |
||
---|---|---|
![]() Grallaria varia
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Suborden: | Tyranni | |
Infraorden: | Tyrannides | |
Parvorden: | Furnariida | |
Superfamilia: | Furnarioidea | |
Familia: | Grallariidae P.L. Sclater & Salvin, 1873 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la familia Grallariidae. |
||
Géneros | ||
|
||
Los gralaríidos (Grallariidae) son una familia de aves que pertenecen al grupo de los Passeriformes, conocidos como aves cantoras. Esta familia incluye alrededor de 55 especies diferentes, divididas en 4 géneros. Viven en varios tipos de ambientes en las regiones tropicales de América, desde México hasta el norte de Argentina y el sur de Brasil.
Son especialmente diversos en la cordillera de los Andes. Antes, se pensaba que eran parte de otra familia, los Formicariidae, pero estudios recientes han demostrado que son una familia separada. A estas aves se les conoce con nombres como torororíes y ponchitos, y también chululúes o gralarias. La forma en que se clasifican estas aves cambia a menudo, ya que se descubren nuevas especies o se separan subespecies.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Grallariidae?
El nombre de la familia, Grallariidae, viene del nombre de uno de sus géneros principales, Grallaria. Esta palabra viene del latín moderno "grallarius", que significa "que camina sobre zancos" o "zancudo". Esto se refiere a las patas largas que tienen estas aves.
¿Cómo son los Grallariidae?
Los gralaríidos tienen tamaños muy variados. Los más grandes, como el tororoí gigante (Grallaria gigantea), pueden medir hasta 24 cm de largo. Los más pequeños, como algunas especies de Grallaricula, miden solo unos 10 cm.
Estas aves no muestran diferencias de color entre machos y hembras. Su plumaje suele ser de un solo color o con patrones sencillos, pero muy bonitos. Una característica notable es que tienen patas muy largas en comparación con su cuerpo, que es un poco regordete, y su cola es corta.
Son aves que viven principalmente en el suelo. Se mueven dando saltos o corriendo, y a veces suben un poco por la vegetación baja. Son difíciles de ver porque son muy discretos. Sin embargo, sus cantos son fuertes y únicos, lo que a menudo es la primera señal de su presencia.
Los nidos de algunas especies que se han estudiado son como tazas o platillos. Están hechos de forma sencilla con ramitas y hojas, unidos con telaraña o musgo. Suelen estar colocados a uno o dos metros del suelo.
¿Dónde viven los Grallariidae?
Los gralaríidos se encuentran en toda la región tropical de América, desde el sur de México, pasando por América Central y Sudamérica, hasta el norte de Argentina y el sur de Brasil.
Sin embargo, la mayor variedad de especies se encuentra en la cordillera de los Andes. Allí, diferentes especies viven a distintas alturas, reemplazándose unas a otras a medida que cambia la altitud. Gracias a que ahora es más fácil llegar a lugares remotos y a que la tecnología para estudiar aves ha mejorado, se han descubierto nuevas especies de gralaríidos.
¿Cuál es el estado de conservación de los Grallariidae?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) evalúa el estado de conservación de las especies. En enero de 2018, de las 55 especies de gralaríidos, la situación era la siguiente:
- Críticamente amenazadas: 2 especies (3.6% de los gralaríidos). Esto incluye al tororoí de Táchira (Grallaria chthonia) de Venezuela, que no se había visto desde 1956 y fue redescubierto en 2016. También el tororoí de Urrao (Grallaria urraoensis) de Colombia, que fue descubierto hace poco.
- Amenazadas: 4 especies (7.3% de los gralaríidos). Entre ellas están el tororoí de Cundinamarca (Grallaria kaestneri) de Colombia, el tororoí del Perijá (Grallaria saltuensis) de Colombia y Venezuela, el tororoí jocotoco (Grallaria ridgelyi) de Ecuador y el ponchito frentiocre (Grallaricula ochraceifrons) de Perú.
- Vulnerables: 10 especies (18% de los gralaríidos).
- Casi amenazadas: 8 especies (14.5% de los gralaríidos).
- Preocupación menor: 31 especies (56% de los gralaríidos).
En general, las especies que están amenazadas viven en áreas muy pequeñas. Sus poblaciones están disminuyendo principalmente debido a la pérdida de sus hogares naturales.
Clasificación de los Grallariidae
Antes, los cuatro géneros de esta familia se agrupaban dentro de la familia Formicariidae. Sin embargo, desde 1969, los científicos comenzaron a notar diferencias en su plumaje, huesos y medidas corporales.
Estudios más recientes, que usan la genética molecular (analizando el ADN), han confirmado que los géneros Grallaria, Grallaricula, Myrmothera e Hylopezus forman un grupo único y bien definido. Por eso, se decidió que debían tener su propia familia, llamada Grallariidae.
Esta familia se puede dividir en dos grupos principales: el género Grallaria, que es muy grande y complejo, y las especies más pequeñas de los otros tres géneros.
Géneros y especies principales
La familia Grallariidae incluye los siguientes géneros y algunas de sus especies más conocidas:
Imagen | Género | Algunas especies |
---|---|---|
Grallaria Vieillot, 1816 |
|
|
Hylopezus Ridgway, 1909 |
|
|
Myrmothera Vieillot, 1816 |
|
|
Grallaricula P.L. Sclater, 1858 |
|
Véase también
En inglés: Formicariidae Facts for Kids